lunes, 26 de marzo de 2018

CARNAVALES EN SAN LORENZO: TOCA OSVALDO PUGLIESE (firmará autógrafos....)

                                                      Carnavales de 1965y un recuerdo indeleble...el Casla de avenida La Plata fue central en todo aquel tiempo de carnavales multitudinarios con artistas de la "nueva ola" y clásicos con orquestas como la del maestro Pugliese.- 
                       Este mural   callejero recuerda hechos que marcaron a jóvenes de entonces como quien habla en época de(aparente) repliegue tanguero y masivo surgimiento de nuevos artistas bajo el rótulo de "nueva ola", hoy tan clásicos como el  maestro autor de La Yumba.- 
                  San Lorenzo era una fiesta con sus bailes de carnaval extendidos a través de7, 8 o "9 noches excepcionales",donde atracciones en vivo animaban bailes de masividad importante; con el escenario en el campo de juego, vecino al túnel desde el que accedian/ egresaban los artistas convocados para su número.- Las plateas del estadio lo eran de quienes optaban por ver y escuchara los artistas; se bailaba en el salón San Martín, en las canchas de hockey sobre patines, y en las de basquet al aire libre, vecinas al ingreso desde la calle Inclan; eso si, siempre bajo la atenta y "habilitante" a veces, mirada de madres, alguna abuela, tías o hermanas mayores que sumaban sus auscultantes observaciones en "beneficio de las niñas".-
                La orquesta de don Osvaldo de Villa Crespo, recuerdo, presentaba a su"seleccionado" de entonces: Ruggiero,Plaza, Herrero, Balcarce, y otros,cantando Jorge Pelegrini (artisticamente Maciel) y Abel Córdoba.-
             Apoteótica actuación del encumbrado conjunto, final de celebración y me acerco a pedirle un autógrafo al director; el maestro con una birome en ristre me mira y yo sin papel alguno le extiendo mi pañuelo blanco con rayitas en celeste y azul, planchadito y sin uso, claro; el maestro con humildad sin igualy n esfuerzo estampa sunombre sobre la parte blanquecina del histórico(para mi) pañuelo; un trofeo ompartido onelautógrafo logrado con las firmas deAstor Piazzolla, Baltar, y el cuarteto de 1969 en el Teatro Regina (dos únicos autógrafos soliitados y logrados en mi carrera de cholulo.-
                   El de AStor loconservo;el pañuelo aquel autografiado por Pugliese fue una pérdida aún lamentada.-
               El mural que vemos es obra del Grupo Poético Boedo en noviembre de 2014 sobre el frente de la avenida La Plata cuyo número cstastral vemos con failidad.- Este grupo de muralista sanlorencistas han realizado a marzode 2018 mas de 100 murales sobre ícono del club que representan.- mc
Foto: mc dom. 25/3/18.-

viernes, 23 de marzo de 2018

DEL PIROPO CALLEJERO A "NO ME INTERESA TU OPINIÓN".-

                     El ocaso, momentáneo o no, de los grandes relatos,el surgimiento y consolidación de los movimientos sociales, sectoriales y de minorías, siguen transformando mundo y mentes.-Es el momento de las minorías y es perentorio entender ésta idea general; el feminismo militante lo es en cierta manera aunque pretenda representar a la mitad de la especie humana.-
El  cambio en presente continuo hace que  lo que ayer era de una forma se interpreta  hoy de manera distinta, o no, a veces mejor, otras veces no, según el ojo y consideración de cada uno; verdad de perogrullo que simple y banal no logramos en algunos casos asimilar convenientemente; en definitiva es el cotejo a diario entre lo nuevo (no por tal mejor) y lo viejo (tampoco por tal ni caduco ni perjudicial).- No es el tema tampoco de aceptar mansamente esos cambios sin evaluarlos y oponernos si fuera el caso o mostrandonos imparciales o neutrales.- Yendo a lo nuestro, afinando óptica: una cosa es el acoso sexual, otra el requiebro ocasional y laudatorio hacía una dama por parte del caballero; otro elemento es el novedoso o no tanto concepto que señala que aún las mujeres suelen dirigir sus piropos a varones, otras variantes de varón a varón y de mujer a mujer; bien por el sinceramiento de situaciones que ensordinadas siempre existieron y seguirán, aunque ahora en algunos casos explícitas y  siempre desprejuiciadas, bien por el avance en tal sentido, siendo que tampoco hay remedio más certero que la verdad aunque no concuerde con nuestra opinión.-
                  Siguiendo con lo que nos interesa, el aporte de las letras de tangos al tema hoy en boga del piropo callejero en riesgo de sanción y pretendida erradicación de las calles y del habla y escucha ciudadanos, encontramos otra letra(vimos algunas en nota precedente en éste mismo espacio) muy sugerente que habla sin dudar de una época y una gente.- Se trata de "Silueta porteña", tango de 1946 que alcanzó notoriedad entrados los años cincuenta con la dupla Varela-Argentino Ledesma.-
                      "Silueta porteña",letra de Ernesto Nolli y Orlando D'aniello relata el tránsito de una damisela del barrio por la vereda ante la atenta platea de los clásicos muchachos de la esquina.- Repican tacos de su calzado y ondúlanse sus atributos corporales no por desconocidos no imaginados.- Originando la respuesta de los absortos mirones interpretados por el letrista de ésta forma: "Y los piropos que te dicen los muchachos/ como florcitas que a tu paso te ofrecieran/ que las recoges y que enriedas en tu pelo/ junto a la vincha con que adornas tu cabeza".- Fue un éxito muy importante en época de gran fama de la orquesta de Héctor Varela y con Argentino Ledesma en su apogeo.-Eran tiempos donde los años cuarenta y su década dorada no parecía tener fin.-
            "Si soy así", tango de 1933 con letra del comediógrafo y empresario del Maipo Antonio Botta (música de Francisco Lomuto) con versiones de Carlos Gardel, Hugo del Carril, Floreal Ruiz y otros grandes, es otra demostración del fenómeno del piropo callejero en el tango.- Describe a un donjuanesco personaje de barrio, de "irresistible" vocación por el levante de semejantes del sexo  opuesto.- Dice "Y si las miro/ coquetonas por las calles/ con sus ojos tan porteños/ y su talle cimbreador/ le acomodo el camouflage/ de un piropo de mi flor".- 
                   Hay puntos de contacto con "Silueta porteña"; no describe algo visto u observado,él es el sujeto actuante, el dicente es a la vez  protagonista,  la calle o un escenario público, la atracción de la dama, y el requiebro que en "Si soy así" define el dicente como "camouflage", es decir, como un argumento por lo menos no verosímil o hasta engañoso en su contenido, gajes de los tenorios callejeros de barrio porteño, deben a veces mentir  o desvirtuar sus conceptos para lograr por lo menos atención... y después se verá...
                    Lo que se observa en éstas letras es la ausencia de rasgos ofensivos o desagradables hacia las damas destinatarias del  breve parlamento que constituye un piropo.- Algunos mas inspirados, otros simples,elementales o sosos, pero la aparición de la guaranguería en estado pleno, sin desconocer que ya existía en el piropo en plena calle, presumo,su despliegue y avance es posterior, sobre todo en intensidad y reiteración, cuando los tiempos han variado hacia el trato descomedido y carente de ubicuidad  no ya sólo entre varones y mujeres,sino en todas las relaciones interpersonales y de grupo.- Está cristalizado en  el principio  discepoliano al  describe en 1932 la ausencia de escalafones que "ordenen" las relaciones humanas por lo menos en una primera aproximación entre mortales.-
               De allí a lo escuchado de algunas voces militantes como "no me interesa tu opinión", o "mata un hombre (varón)" hay una distancia inconmensurable.- Los tiempos no dejan de fluir desde siempre, las palabras van y vienen y lo que hoy es, dejará de ser alguna vez, y así indefinidamente.-mc.-
                 
                  
                

domingo, 18 de marzo de 2018

EL ACOSO MATARÁ AL PIROPO ???...EL TANGO RESPONDE....

                             La letrística tanguera tiene una respuesta a la pregunta formulada en el inicio; es a través de su producción sobre el tema, algo escasa pero elocuente que veremos a continuación.-
                             La condena al acoso sexual en sus expresiones concretas es indiscutida; la condena del acoso en forma de frases proferidas por un varón hacia una dama en lugar público o privado también es pasible de condena, mas bien siempre lo ha sido y como testimonio personal son las quejas escuchadas de destinatarias de "guarangadas" diversas que hemos escuchado no sin indignación de ellas al recordar situaciones de dicha especie,tan añejas desde siempre de mujeres de toda condición social.-
                           El piropo es otra cosa y aparece en letras de tango sin escándalos y como una forma romántica más de comunicación entre géneros de la especie (humana).-
                 El antecedente más antiguo es la composición de Angel Villoldo de 1907 intitulada "Cuidado con los cincuenta", tango que ha subsistido en su versión instrumental y que alude a una ordenanza de aquel tiempo impulsada por el jefe de policía Ramón L. Falcón, que sancionaba con 50 centavos de aquel tiempo a quien dirigiera un parlamento no solicitado a alguna señorita que se le cruzara en el camino; no diferencia entre el tenor galante y el dicho soez del porteño de entonces ante la inspiradora del suceso.- La letra deVilloldo no parece distinguir (entre la guarangada y el piropo galante)y pareciera que los habitantes del puerto bonaerense de entonces sólo glosaban dichos dentro del canon moral vigente; eran tiempos de vigencia de Ruben Darío y Amado Nervo que podían leerse en los suplementos dominicales de los matutinos de entonces.-
               El término  piropo viene del griego y  expresa "rojo fuego", tomada luego  la palabra por Roma para otros menesteres y que subsiste hasta hoy lozana aunque cercada por el abolicionismo en plena tarea mediática; al día de hoy como definición vaga e innecesaria  alude el piropo al parlamento cordial y romántico y que tiene  al sujeto enunciador que llamaremos piropeador como  practicamte de tan noble tarea;el piropear tiene al piropeador como dúctil contemporizador entre palabras, tono, significado, y oportunidad sobre todo, todo un arte que dificulto logre abolirse ante ésta fiebre que confunde y mete en una misma bolsa a piropos y guarangadas, que a veces si ,son limítrofes pero distintos y de difícil confusión entre uno y otro; prácticas, reconoscamos, que con inspiración (los piropos) dispar han profesado  porteños de todo tiempo pasado y no tanto; piropear  es arte  no al alcance de la intención, es un complejo e intangible método comunicacional, sin teoría ni técnica disponible pero  que combina palabras, tono, y sobre todo  oportunidad y destinataria en virtuosa esgrima de palabras, gestos, climas y miradas difíciles de enunciar en leyes o postulados ad hoc, pero de probada existencia.- 
                 Hay un instrumental de Cobian llamado "Piropos", con versiones (2) de la orquesta de Troilo; una mención en el tango "El hipo" (versión D'arienzo-Echagüe), "La milonga y yo", de Díaz Vélez,hecho para el estilo hiperporteño de la Merello y donde define al "piropo,(de) una industria nacional";"El piropo" (1959) de José Rótulo con De Angelis-Lalo Martel y el más importante a tener en consideración: "Adíos corazón" (1957) de Héctor Sapelli con versiones de Gobbi-Landó, Gobbi-Del Río, Di Sarli-Florio,Salamanca-Guerrico y Pugliese-Maciel, entre otras en una composición de moda  por fines de los años cincuenta en el deprimido ambiente de la composición en el género.-
                    Lalo Etchegoncelay compuso los versos de Héctor Sapelli, ambos uruguayos de Montevideo, autores de otros tangos por aquellos años de la segunda mitad del siglo XX.-
                  En versos sencillos (los más difíciles a veces) entona "Adíos corazón/ te decían los muchachos/ adíos corazón/ aquel día dije yo./ Y comenzaste a sonreír/ porque la frase te agrado/ y por las calle te seguí/ diciendo así  con emoción/.... adíos corazón....avanza luego el piropeador "si usted quiere conversamos", se "turba" la niña y remata contestando "hasta mañana corazón"...( le dió bola filosofará el piropeador...)
              Es anécdota pero no termina bien la cosa, pasa ella de la mano de "otro amor" por esas callecitas porteñas (Buenos Aires o Montevideo) no despertando rencor ni despecho alguno al romántico tenorio callejero; sólo atina a agregar "Que nunca tengas que llorar/ que no conozcas el dolor/ y que en tus ojos  el amor/ viva radiante como hoy".-
              La época era proclive a situaciones como la descripta; hoy han cambiado referencias y gente, modelos y actitudes dando lugar a guarangadas con pretensión de piropo o requiebro amoroso, violencias extrema ante el rechazo o ausencia de la respuesta esperada.-
               Aquel tiempo no tan lejano no era tampoco un  lírico escenario de virtudes humanas; algunas cosas han cambiado en el sentido más negativo, que han permitido la aparición de propuestas totalizadoras, prohibicionistas y abolicionistas  (pretendidamente) del ejercicio de la palabra en su más básico proscenio: la calle, el trabajo, el sitio mas informal y desestructurado.- 
              Es probable que "todo pase" en éste vértigo de palabrerío, actitudes extremas y soberbias exuberantes.-mc