jueves, 24 de mayo de 2018

DE "LA MINA DEL FORD" A "ANDA A LAVAR LOS PLATOS...."

                               Entre tantas referencias al momento histórico que nos toca vivir, se habla de la  "era del automóvil".- Elemento éste incorporado como "natural" en la vida del hombre ( y mujer, perdón por la antigualla de referir hombre como género humano olvidándome de las féminas) actual...su tenencia se ha naturalizado  y sorprende sólo su ausencia más que su presencia en la existencia del bípedo razonador (mujer u hombre).- Medio de transporte individual y entre otras elucubraciones considerado una extensión del cuerpo, un falo avasallador o un símbolo de status; eso si,  una fuente de gastos insalvables y una promesa de  recurso frescos para los erarios jurisdiccionales llámese nación/provincia/municipio.-
                El tango en sus letras no ha abrevado lo suficiente en el fenómeno.- Lo existente es parcial y antiguo, aunque pinta época y caracteres, y algo importante nos dice en la relación varón/dama implícita en las letras disponibles donde se habla de relaciones mediatizadas por la presencia de un vehículo automotor que provoca no pocas desinteligencias.-
        "La mina del Ford"(1924) de Pascual Contursi; mishés y cafishios en el mundo de la noche y una señorita que sueña entre otros lujos que enumera, con  "...Que venga el mucamo/ corriendo apurado/ y diga: Señora¡ araca, está el Ford...",sueños son sueños y cada época y sector social tuvo y tiene los suyos.-
                   "Pa´lo que te va a durar" (1935) obra impar de Barbieri sobre letra de Celedonio Flores y un muchacho porteño que, todo entrega y pasión y en carnaval y con una dama es descripto así: "Como tembló Griselda esos carnavales/ cuando marcaba ciento veinte tu regia voiture".- Menciona un vehículo de lujo en aquellos años 30, y su "hazaña" de levantar el velocímetro a cifras inusuales entonces en una ciudad pequeña, sin autopistas y ni siquiera la General Paz aún( habrá sido Alvear-hoy Libertador- o Figueroa Alcorta el escenario de la bravuconada descripta - o imaginada más bien)-por Flores).-
   "Anoche" (1950) de Catulo Castillo; el dicente arriesgando y conservando la vertical sobre el cordón de una vereda narra: "Anoche/ tu coche que pasó me salpicó/ tu noche de fangal y lluvia".- Tuvo tiempo para semblantear a la fulana espetando "Que pálida tenés tu tez marfil/ que extraña y que febril ...tu palidez".- Algo novedoso, la dama al volante o pasajera tal vez en su propio automóvil.-Mucho más acá Chico Novarro en los años 60 y 70 en tres obras hace aparecer algún vehículo automotor: "Un sábado más", "Cantata a Buenos Aires" y el delicioso "Sueño de cupé" de 1978,donde el autor pinta magistralmente los devaneos de una generación en los años 60.- Por esos años "Balada para un loco" de Horacio Ferrer glosa  " y así diciendo el loco me convida/ a andar en su ilusión super-sport/ y vamos a correr por las cornisas/ con una golondrina en el motor".- Por aquello años super-sport era un modelo deportivo de la marca Chevrolet 400.- Ya aparecen con mayor frecuencia y cierto protagonismo automóviles en las letras de tango.-
                Para el final dos joyas: "Las vueltas dela vida "(1928) de Manuel Romero, donde el dicente autodefinido mishé, inicia su lamento de ésta forma: "Parado en la vereda/ bajo la lluvia que me empapaba/ la vi pasar; en su "auto limousine/ como (en ) un estuche/ de mi la aislaba/ como un cristal/.- Descripto el primer acto pasa al siguiente,  plagado de melodramatismo:  "frenó, medió dos mangos",cuando no hacía mucho  "Ayer yo era rico su amor disfrute/ de sedas y encajes la tuve vestida/ y alhajas y coches sin par le compré"...y el calvario en el tercer cuadro: "y hoy mango de un peso si quiero comer".- Ex rico, la timba (confiesa) lo arruinó y anclaron  en el recuerdo pasajes de su vida (cuando era un mishé) que filosofa en el título mismo del tango: las vueltas de la vida.- Tango de Manuel Romero,comediógrafo además, en escenarios porteños en los años 20 en adelante, director de cine y autor de otras letras de éxito y valía.-"Las vueltas de la vida" es una perfecta puesta en escena teatral de una dramática situaión humana.-
         El otro tango con vasos comunicantes con "Las vueltas...., y de 1948 es de Luis Rubistein, otra joya como el abordado recién:es "Tu perro pekinés": "Muriéndome de hambre y frío/ te vi pasar, corazón/ con el auto que fue mío/ y el tapado de visón"; el auto transporta al "perro pekinés", y aún más,el tapado de visón abriga al can tan privilegiado y celado por el "financista" caído en desgracia.- Hay más, un "chofer japonés" conduciendo el dichoso automóvil.-
                 Vista la evolución lógica del desarrollo del automóvil y sus propietarios/as, quien se anima a decirles también desde el cordón de la vereda a una fémina  (como los desangelados protagonistas que vimos) automovilista "anda a lavar los platos".- De la soñadora "mina del Ford" a las actuales portadoras de carnet de conducir  han pasado revoluciones, guerras, generaciones ,leyes y sobre todo modelos de automóviles para todos los gustos y bolsillos.-mc
                  
                
                 


jueves, 17 de mayo de 2018

EXPÓSITO: DE "TRISTEZAS...A "SEXTO PISO"- ESPACIO Y TONO.-

                                        Una manera de abordar el mundo de las letras de tangos es discernir desde "dónde habla el dicente", el autor a través de su obra y el intérprete en consecuencia; no es un tema secundario en tanto de tal manera "habla un sitio y una época" en la letra que consideremos.- Es una forma más de encuadrar una obra, una historia que siempre es única y obedece su contenido al momento de su hechura, al talento de su autor desde ya, pero la perspectiva de "momento y lugar" sellan la obra en espacio y tiempo, amén como consignábamos del mayor o menor talento del autor.-
                                   "Sexto piso" (1955) del prolífico  Homero Expósito no escapa a señalar sitio y época, y es un buen ejemplo a tener en cuenta de como situar lugar y época.-
               Están los tangos "de bulin", los "de cabaret",los "de barrio", los "de esquina", "de patio", "de vereda", "de orilla barrosa y pampa", "de salón de baile", "de carnaval", "de puertos", de "padre, madre,hermana/o", de "novias o amantes", "de taller y trabajo", "de noches", "de vicios y desbordes",de "boliches y cantores" hasta los de "azar, juego y divertimento", en fin,sin olvidar aquellos donde impera la pasión en sus formas amor/desamor en un marco intemporal,  sin anclaje en  tiempo y lugar, la variedad es amplia e ilimitada y se extiende al infinito.-
                   "Sexto piso" habla desde una planta horizontal como bien enuncia su título, habla en 1955, datos obvios pero que anclan la obra de forma precisa e indudable en un espacio y tono particulares.- Más allá del  mítico "segundo piso, ascensor..." los tangos hablaron casi siempre aunque no lo mencionen, desde la planta baja, desde el nivel cero; es anecdótico   si simplemente observamos la peculiaridad de mencionar el "sexto piso" de una edificación desde donde el dicente, el autor (cantor) y en primera persona expone sentimientos y emociones que lo embargan.- No es casual lo del sexto piso si hablamos para aquel tiempo(1955) de una ciudad con desarrollo edilicio importante,  y con una mirada sesgada por las corrientes filosóficas existencialistas.- Entonces "Sexto piso" implica lugar y tono,propiedad horizontal  y existencialismo.-Es muy posible que Expósito haya sido influido por el existencialismo en boga en medios universitarios no extraños al autor; él mismo en aquel tiempo estudiante en Filosofía y Letras y con algo más de treinta años de edad (nació en 1917).- Había un debate o más bien controversia entonces plasmada en el tango con la aparición en 1954 del tango "Che existencialista", éxito en la versión D'arienzo-Echagüe.- Digo controversia y no debate porque el diálogo brillaba por ausencia.- Eran otros tiempos desde ya.- Reedición de la vieja consigna "alpargatas si, libros no", más apropiadamente  "alpargatas si, libro también", si de juego de palabras se trata, pero es otro tema.-
                  Ubicar al dicente en un sexto piso con ventanales que dan a la calle, desde donde se observa  la caravana que va y viene: " Ventanal, y los hombres todos chicos/ y los pobres y los ricos/ todos chicos por igual...", habla de la urbe que masifica y condiciona; no es el barrio ("donde eramos todos iguales (falacia al fin...))y luego de un sexto piso en un ¿barrio? sin nombre (clave la identificación en los tangos); y los "pobres y los ricos", tema no ajeno en la obra de Expósito ("Absurdo" señala "una casa era pobre,otra rica,  fácilmente se explica...") señalan claramente el ambiente urbano como marco tangible y sociológico.- Un edificio propiedad horizontal y  calles atestadas de gente que va y viene ("Allí abajo se revuelven como hormigas: mucha fatiga, pero mucha cuesta el pan")....sigue con una observación casi anticipatoria del "gran hermano" que hoy observa y registra todo, hasta los detalles más secundarios pueden ser pruebas concluyentes para lo inimaginable: "Ventanal,donde un lente permanente/ televisa mi dolor por la ciudad..." (Hablamos en 1955).-
                          "Sexto piso" tiene una dama que desvela al dicente; es un querer desairado : "...solo,sin tu amor, tirado y solo, vuelo por las nubes del desvelo"; permitiéndose inmediatamente una figura típica del autor,dueño de metáforas muy audaces y logradas que despertaban en su momento airadas  críticas.- "Ay, que amarga sensación/ ver que éste infierno fue el balcón/ de un sexto cielo".-
                     Rematando con cuatro versos que concluyen una obra impar de la letrística tanguera: "No hay estómago que aguante éste desprecio/ ni tiene precio que se tenga  que aguantar..../ ventanal,y ésta pena que envenena/ ya cansado de vivir y de esperar".-
                    El escenario es un edificio de propiedad horizontal, primera observación distintiva; el contexto no son los personajes ciudadanos de "Tristezas de la calle Corrientes",(obra también de Expósito), aquellos, exponentes de una fauna de época (en el fragor de los tanguísticos años cuarenta), ahora en "Sexto piso"son anónimos ciudadanos,muy iguales entre si en la profana epopeya de ganarse el pan; en "Tristezas..." la calle Corrientes era " calle como valle, de monedas para el pan..."
otra época,otra realidad,otra gente,sobre todo  otro tratamiento por parte de Expósito; otro sustrato filosófico acorde con las ideas y temas vigentes en el mundo en "Sexto...,costumbrismo y pintura de escenario, personajes y época en "Tristezas....-
                      En "Sexto...aparece la ciudad indeterminada, sin nombres propios, un símbolo moderno como un ventanal en un edificio moderno, ámbito de trabajo seguramente, y un mirada  analítica en horario  laboral con la masa de transeúntes en la general tarea de ganarse el pan.- Y una reflexión doble, un elemento femenino (vos perdida) y el dicente (solo, sin tu amor, tirado y solo...) y la masa de "caminantes" en un similar destino : "...no hay más remedio que vivir /así apretado y pisoteado como en el suelo..."
                       El existencialismo entre otras cosas mostraba  un sujeto masificado, en grandes urbes, estereotipado y preso de angustias nuevas en un mundo que ofrecería  algunas novedades, pero también la inexorable hipoteca de la libertad más básica de la persona humana.- Un ser alienado y la angustia como síntoma general.-
                      La letrística tanguera no incursionaría mayormente en los años posteriores en la presentación de climas similares al que exhibe el oportuno "Sexto piso" de Homero Expósito.-mc
Foto: portada del cd de una producción de Osvaldo Manzi que  incluye "Sexto piso".-mc

domingo, 13 de mayo de 2018

¿QUE DICEN LOS TANGOS DEL TEMA "EMBARAZO NO DESEADO"?

                                       No es fácil encontrar respuestas en las letras de tango sobre el tema "embarazo no deseado" y /o"aborto".- En todo caso son posturas individuales de autores que en  el caso del tango sobre todo se explayan o exponen  elípticamente, entre líneas y merced a la interpretación del escuchante.- No encontré definiciones explícitas, y citaré dos obras que podrán generar polémica por no contener definiciones tajantes sino aproximaciones expuestas al arbitrio de mi opinión, tan legítima como imperfecta.- Demás ésta considerar que para bien o para mal, esos temas eran de orden privado en otros tiempos, y hoy, también para bien  o para mal, todos hablan (y hablamos) decasi todo,a sabiendas a veces y otras no.-
                  "Levanta la frente" (1936) éxito en la voz deAgustin Magaldi, también autor de la música con letra de Antonio Nápoli.- Extensa narración donde "contesta" y abarca muchos de los interrogantes de una situación de una "madre soltera" y un "malvado" (asi lo califica) que no asume la responsabilidad de haber gestado un hijo; hoy , una situación similar se presenta (supuestamente) adecentada  bajo el eufemismo de "embarazo no deseado".-
                 La letra de éste tango recreado por Julio Sosa y otros es un encendido y muy directo alegato sobre la realidad universal y sin tiempo de la madre soltera o sin compromiso, y del hombre que no asume su responsabilidad ; apareciendo la figura del hermano de la futura madre que enuncia  una encendida defensa de la vida del ser en gestación y no evitando protagonistas ni entorno, opinando muy solidamente y sin ambages.- (Recomiendo leer la letra de "Levanta la frente", enfática en descripción y calificaciones).-
                   El dicente es el "tío" de la criatura a nacer.- "Levanta la frente..... no es falta la "falta" de dar a luz....la ley de dar frutos es ley de la flor....."malvado es el hombre que infiere la ofensa/ infame es el hombre que bebe y se va/ y deja en la fuente, la flor y no piensa/ no piensa siquiera que un ser nacerá".-
               "La ley de ser madre es ley natural....la madre casada,la madre soltera/ son una , no dos....son todas iguales delante de Dios".-Y la entrega total ante la situación planteada: "No llores hermana.....mi casa,mis brazos, mis  puños te ofrezco; del hijo que traes, cual padre ya soy"; "...tendrás mis ahorros..."; "tu buena cuñada me dió dos cachorros/ de cuenta haré, hermana, que ya tengo tres".- Terminante y si atenuantes la posición del dicente en un tango muy popular en su tiempo y aún en los años de esplendor de Julio Sosa,que no es poco.-
                   El otro tango que arrima una situación que podríamos vincular al debate que hoy mismo se halla en pleno fulgor en la sociedad argentina es "Gurisa" (1958), tango con letra de Enrique García Satur (1910-1972, actor de familia de actores).- La versión casi excluyente es la de Miguel Montero con  la orquesta de Pugliese, y otras como solista donde el excelente cantor le imprime un dramatismo poco común en un tango de ambientación gauchesca en personajes y léxico.- El dicente, un criollo ya grande, que confiesa un crimen, el del hombre que mancilló el honor y la vida de su joven hija: "Mi linda gurisa, era mi alegría...."Pero ayer tarde se murió en mis brazos/ haciendo pedazos a mi corazón./ Perdóneme Tata,he dado un mal paso (dice la niña antes de morir)....."a lonjazos limpios lo traje (al sujeto interviniente) a mi casa/ frente a mi gurisa mi honor he vengao".-
              Antes, había mencionado al sujeto como alguien ya mayor y  como un "gaucho orejano", sustantivo por cimarrón en los animales extendido a una persona sin nombre o identidad cierta.- Se plantea el interrogante, la niña confiesa haber "dado un mal paso" en épocas donde la frase alude a haber tenido una relación que produjo un embarazo; sigue la muerte de la jovencita, tal vez producto de una interrupción del embarazo realizado en condiciones más que precarias, como sabemos eran comunes en otros tiempos mucho más improvisadas y riesgosas que hoy en día, también en situación de riesgo para la madre.- La jovencita fallece,¿ tal vez producto de un aborto?, ¿tal vez producto de una situación de violencia ante la niña?....son interrogantes que nos ayudan igualmente a tener un acercamiento a como han tratado los letristas en sus letras un tema actual.-mc

domingo, 6 de mayo de 2018

"CHARLEMOS", Y EL TELÉFONO COMO INTERMEDIARIO.-

                                       Las comunicaciones siguen transformándose (y transformándonos) sin solución de continuidad desde hace décadas y parece no tener techo; generaciones sin límites geográficos adhieren a las novedades que de continuo se lanzan al mercado; el teléfono, innovó desde su invención hacía mitad del siglo XIX hasta convertirse en un artículo común y parte del paisaje frecuentado por el ser humano en todo ámbito.- Se ha modificado enriqueciendo su utilidad hasta límites impensados siendo un tema harto sabido y en constante evolución.- Raffaella Carrá, famosa cantante italiana lanza en 1980 un tema donde representa un llamado con número y todo donde se establece  un diálogo telefónico entre una dama y un caballero.- No fue el primero en utilizar ese formato en una canción popular divulgada masivamente por los medios disponibles en ese momento.- En 1940 aparece el tango "Charlemos", de Luis Rubistein, donde número mediante se formaliza una conversación de probable amorío entre una dama y un caballero.- 
                     La blonda italiana marcaba 5353456 y disparaba fantasías a su público, esto era los fines de los 70; antes, mucho antes, Luis Rubistein, prolífico y exitoso hombre del tango en tanto letrista, productor y divulgador pergeñaba hacia 1940 "Charlemos", donde se anima a relatar una conversación telefónica (épocas de escasísimos "abonados telefónicos") entre un  caballero que le habla a una dama del otro lado del teléfono en forma ajustada a la época y entre extraños, no la tutea en  momento alguno, previamente la inquiere sobre  la identidad del sitio : "Belgrano,sesenta once", en aquellos tiempos las centrales telefónicas  no eran automáticas y se operaba con telefonistas, "Belgrano" en éste caso era la central de zona del llamado; luego pregunta por Renée, al no "acertar", le recomienda "no , no cuelgue/podría hablar con usted?.."la tarde es triste/...me siento sentimental".. otro ardid del conocido posteriormente como "levante telefónico"... no remata de manera feliz ya que le sugiere "que dice?, tratar de vernos? /sigamos con la ilusión/. Hablemos sin conocernos/ corazón a corazón/.-No puedo,no puedo verla/ es doloroso lo sé/ como quisiera quererla / soy ciego, perdóneme.."
                     En la voz de Roberto Rufino,con Di Sarli primero, luego con Puppo,fue un importante éxito en los años cuarenta; también una versión de Corsini le dieron difusión masiva.- Resaltamos la novedad entonces de hacer participar un elemento luego tan difundido como el teléfono en el argumento de una canción de  tres minutos, donde la síntesis en la fórmula de planteo, trama y remate, afín a tantos tangos adquiere excelente desarrollo sumándole la   intervenión de  un elemento técnico novedoso entonces que adquiere relevancia al facilitar la comunicación entre varón/dama y reservando un detalle nada secundario (la ceguera del dicente) para el final, como corolario de una conversación telefónica, donde los protagonistas no se ven,evidentemente, y obliga a la confesión de la imposibilidad del vínculo con la razón expuesta.-Eran otros tiempos y trata la letra una discapacidad  hoy abordada de otra manera.-
               Respeto a la canción "5353456" de la Carrá , nada nuevo bajo el sol, el tango tuvo su aporte y tanto tiempo atrás al  hacer intervenir un teléfono con número de abonado y todo en la trama de una letra.-mc
                          

martes, 1 de mayo de 2018

LOS RICOS EN EL TANGO Y SU MALA PRENSA.-

                               Ricos en tanto personas  que alcanzan un nivel económico-social importante en una sociedad y tiempo determinados  y son reconocidos por sus semejantes en cuanto implica poder y prestigio; quienes asumen esa condición aparecen en las letras de tangos ejerciendo un poder  diferencial al estrictamente ligado a su específico rol en la vida práctica y material.- No tienen los ricos buena prensa en las letras de tango, sin duda, reproduciendo el rasgo común a las expresiones populares desde siempre en las distintas manifestaciones de la industria cultural.- Cine, teatro en sus formas radioteatro, teleteatro, teatro propiamente dicho y otras manifestaciones culturales desde su implementación como industria productora de contenidos, han reservado a los personajes ricos o potentados de rasgos personales negativos para, generalmente, oponerlos a los protagonistas,situados en las antípodas y ostentando cualidades también opuestas a la de los poderosos, induciendo así a establecer una toma de partido por parte del destinatario del producto, el público de masas que consume cultura en estos casos en forma de contenidos que imitan su propia vida, sus desventuras, sus sueños y sus limitaciones.- Sus cualidades humanas también opuestas a las de los poderosos, o sea, una reproducción en escala mínima de las diferencias sociales de clase y condición.- Instalan los opuestos bueno-malo, reservando el primero para protagonistas o centros del relato, el rol de malo al poderoso, resumen de todo lo detestable y ruin que una persona puede representar.-
              En "Absurdo" (vals)de Homero  Expósito expone el determinismo social que impide una relación amorosa de manera tajante y definitiva: "Pudo el amor ser un nudo/ mas dudo que pudo/ luchando vencer....una casa era pobre, otra era rica/ fácilmente se explica que no pudo ser...."
                Las diferencias sociales a partir de la condición económica subyacen en muchas obras sin llegar a ser decididamente manifiestos cuasi militantes, pero describen situaciones observables sin necesidad de sostener una postura ideológica activa o militante, surgen en narraciones de móvil amoroso y en las de descripción de lugares y épocas.- Es decir,  es natural que haya habido  y hay letristas con posiciones ideológicas y políticas conocidas o intuidas, pero asoman no en primer plano sino subyacentes en relatos con centro en una situación sentimental de pareja,la más de las veces.- La mayoría de los letristas más famosos tuvieron posiciones ideológicas y políticas que alguna vez exteriorizaron o no, pero eran esas posiciones  marco y no meollo o centro de sus producciones.-
                "Mano a mano" de Celedonio Flores menciona a "los morlacos del otario" y "la milonga entre magnates", en una descripción de abandono en  que el dicente analiza circunstancias de su desventura y abandono por parte de una mujer que frecuenta otros ámbitos y otras personas; el tema del magnate y el mishe (que te mima con sus morlacos) es muy común en las letras que describen el dancing o cabaret exclusivo en los años veinte y luego reciclados y de acceso si no masivo, más populares hacia los años cuarenta y subsiguientes.- La buena vida, si fácil mejor vida, ya cautivó a Esthercita en "Milonguita" y el liminar "Mi noche triste" (1916)y  en su complementario "De vuelta al bulin "(1917) habla del móvil del abandono sufrido por el doliente varón : "no podía conformarme/ de que fueras a amurarme/ por otro bacan mejor".- 
          "Acquaforte" (1932)de Carlos Marambio Catan  contiene unos versos muy claros donde un señor rico es puesto en flagrante ( en el relato) contradicción entre sus derroches en el mundo de la noche y el cabaret : "un viejo verde,que gasta su dinero/ enborrachando a Lulú con su champagne/ hoy le negó el aumento al pobre obrero/ que le pidió  un pedazo mas de pan".- Claro el mensaje y el tono impreso en las brillantes versiones de éste clásico del género.-
                Aparece muy significativa la figura del "rico"  en la obra de Mario Battistella  "Pobre rico" (1954); el autor, letrista prolífica y de importante obra en el mundo del tango,de la poesía y el teatro,había nacido en Verona (Italia).- Autor de coherencia absoluta, rasgo no frecuente entre sus pares, con extensa producción letrística  desde los años veinte hasta entrado los años sesenta del pasado siglo XX.-  Es autor también  entre otras de variada temática  de letras como "Cuartito azul", "Sueño querido" y "Bronca".- En la línea de la denuncia social aparecen "Al pie de la Santa Cruz", "Me da pena confesarlo",  "Melodía de arrabal" y "Amores de estudiante" entre tantos.- No olvidemos "P'al nene", tratado en otra nota y de enorme significación.-
                   Nos interesa "Pobre rico" por aportar al tema de la nota.- Primero desmerece la calidad de rico del sujeto considerado: "...enganchaste aquella grela/ que en el banco tiene tela....", o sea, no es el fulano un genuino rico, "..no sos rico/ pelechaste y nada más..." interviene el lunfardesco verbo pelechar, que significa "mejorar de vida", progresar,en el caso del sujeto del tango considerado decimos no de manera genuina por haber mencionado previamente fue por "engancha(ar)ste  aquella grela/ que en el banco tiene tela...."
                     A esta altura del  desarrollo de la letra, el dicente le espeta sin dudar y convencido: "Con la pala y con el pico/ cuando voy a trabajar/ yo también me siento rico/ y lo digo sin cachar".- Rematando la escena así: "No es más rico el de más vento/ sino aquel de más moral....".- Lo atípico en Battistella, el progreso material en el caso del personaje considerado está sesgado de inmoralidad al ser producto no genuino, o sea,sin esfuerzo personal; distinto a otros personajes que han "pelechado" y  son descriptos ejemplarmente.- Igual no abrimos juicio sobre contenidos sino en cuanto son evaluados en si, y cotejados con similares u opuestos; sería una moralina inconducente decir "que está bien, que está mal".- 
                    Eso si, nos interesa señalar como moral, decencia, respeto, conciencia,son palabras y sentidos presentes en gran parte de la obra de Mario Battistella, autor imprescindible no suficientemente mencionado ni valorado de nuestro tango.- mc