El decenio de 1921 a 1930 fue rico en letras con tintes de sátira sobre personajes de la ciudad, tendencia sin continuidad luego, que de haber prosperado hubiera enriquecido una mirada siempre vigente y útil para conocer personajes y épocas.- La sátira es también una forma de conocimiento útil y exhaustiva.- El humor no es inocente, encierra generalmente una mirada inteligente y necesaria aún para los temas más densos y comprometidos.-
Habíamos dicho en la nota precedente que el fenómeno de los tangos con óptica satírica fue una expresión más del tango-canción iniciado con "Mi noche triste" ,más el plus de una mirada sobre el "personaje" individual que pobló generosamente las ciudades del tango por aquel primer cuarto de siglo XX; descripciones sobre la actitud ante la vida y semejantes desde una perspectiva satírica con ramalazos de humor y crítica social.- Reflejo y caricatura a veces, verdad y exageración al plasmar la observación minuciosa y mordaz en letras atractivas y ocurrentes.- La lista es más extensa de la que abordaremos, tampoco es estricto referir exclusivamente a la década del 20; es más bien el epicentro sobre todo por la difusión y entidad que les dieron a esas letras las versiones a cargo de Carlos Gardel, artista (que se puede agregar a lo dicho sobre él) multifacético, inteligente, portador de condiciones objetivas óptimas y eximio conductor de una carrera( la propia) única, como si supiera lo que llegaría a ser y representar en el mundo del tango.-
Vamos a la nómina, en parentesis año de la creación, y nombre del letrista en cada ocasión:
"Ivette", instrumental al que se le suma en 1920 la letra aportada por Pascual Contursi; "¿No te acordás que traía/ aquella crema de lechuga/ que hasta la última verruga/ de la cara te sacó?".-
"Calavera viejo" (1926) letra Carlos Gardel: "Muchos años han pasado y no aflojás/ en lances de amor ni en farras que ves/ porque en todas las garufas demostrás/ que no asusta el tren de amores y de champan".-
"Caferata"1926, Pascual Contursi: "Yo te dí vida bacana.../ vos en cambio me dejaste/ por un loro desplumado/ como ésta que aqui ves..."
"Pan comido" (1926) Enrique Dizeo: "Sos un caído de la cuna/ un pobre diablo, un maleta..."
"Pato" (1926) Ramón Collazo: "Pato/ fuiste en todo momento...Seco/ hoy tenés apartamento/ y te pasan mucho vento/ pa' lucirte en el Pigall".-
"Garufa" (1927) Soliño-Fontaina: "Garufa/ pucha que sos divertido/ Garufa/ ya sos un caso perdido/ tu vieja dice/ que sos un bandido..."
"Compadrón" (1927) Enrique Cadícamo: "Compadrón/ prontuariado de vivillo/ entre los amigotes que te siguen...."
"Niño bien" (1928) Soliño-Fontaina: "vos te crees que porque hablás de ti/ fumás tabaco inglés, paseas por S...."
"Che Bartolo" (1928) E. Cadícamo: "Gran vivillo de aspamento/ malandrín de meta y ponga/ atajate éste ponchazo que te voy a sacudir..."
"Dandy"(1928) Irusta-Fugazot: "Has nacido en una cuna/ de malevos, calaveras/ de vivillos y otras yerbas..."
"Fierro chifle" (1928) Tagle Lara: "Fierro chifle/ por favor hacete a un lado/...toquen fierro/ que aquí cerca anda la yeta/ háganle una gambeta....
"Farabute" (1928) Antonio Casciani: "Deschavate farabute/ no naciste pa´ cafishio....
"Patadura" (1928) Enrique Carrera Sotelo: "Piantate de la cancha/ dejale el puesto a otro/ de puro patadura...."
"Haragán" (1928) Manuel Romero: "La pucha que sos reo y enemigo de yugarla..."
"Estampilla" (1928) Manuel Romero: "Estampilla/ vos sos un gran pegote/ vivís siempre de cogote...."
"Cara rota" (1928) Julio Falcon: "Che jirafa/ sos el rey de los caretas...."
"Cachadora" (1928) Francisco Lomuto: "Cachadora/ cuando te encanás a un coso/ ni por broma se te pianta..."
"Que fenómeno" (1929) Enrique Dizeo: "Que tipo de suerte que sos/ mamma mía..../ siempre muy jaileife y no laburás.."
"Callejera" (1929) E.Cadícamo: "Cuando apurada pasás/ rumbo quien sabe a que parte...."
"Muñeca brava" (1929) E. Cadícamo: "Che madam que parlás en francés/ y tirás ventolín a dos manos..."
"As de cartón" (1930) Roberto Aubriot Barboza: "Contando sus proezas en un boliche/ un guapo que de grupo se hizo cartel..."
"Enfunda la mandolina" (1930) José Zubiría Mansilla: "Sosegate que ya es tiempo de archivar tus ilusiones..."
"Incurable" (1930) R.A. Barboza: "Avergonzada una mina/ de su marido, por chorro...."
"Pituca" (1930) Rogelio Ferreyra: "Niño bien con apellido con "ritornello"/ que tenés "senza grupo figuración...."
"Ventarrón" (1933) José Stafolani: "Ya no sos el mismo Ventarrón/ de aquellos tiempos.- Sos cartón para el amigo/ y para el maula un pobre Cristo.-
"El que atraso el reloj" (1933) E. Cadícamo: "Che Pepino/ levantate e' la catrera/ que se ha roto la tijera/ de cortar el bacalao..." mc
No hay comentarios:
Publicar un comentario