viernes, 26 de diciembre de 2014

LAS LUNAS DE HOMERO MANZI...

    El satélite terrestre fue y es enigma de poetas y enamorados, de científicos y  estados poderosos; no podía estar  ausente en las letras de  tangos, está y  omnipresente en algunos casos.- Abunda en ellos pero nos abocamos en ésta ocasión a  la esfera plateada en la obra de Manzi.-
   El genial letrista legó un poco de más de 100 letras para otros tantos tangos, milongas y valses.- En 24 de ellos asoma el omnipresente  cuerpo celeste, sin luz propia aunque   de plateada trascendencia.- En las más logradas letras de Manzi, la luna , recurso reiterado de  "poetas y enamorados", aparece oronda y feliz, reina de las noches y testigo  de mil historias, interpretación demasiado personal desde ya.-
Algunos entendidos sostienen que Manzi, por designio temporal y vocación, leyó a los modernistas y sus lunas arrobadas, tambien a Garcia Lorca y sus lunas gitanas, tambien a Carriego , que sin embargo   no le dió tanta cabida en su breve existencia a la nocturna confidente de estrellas y estrellados.-
Algunas citas del autor : "Sur" y "Barrio de tango" y las lunas mas conocidas de Homero.- Un vals llamado "Luna", una canción tambien :"Pampa luna".-
Apoteósis en "Ninguna":"..tu piel , magnolia que mojó la luna.." 
"..La luna cayó en el agua, el dolor golpeó mi pecho.." de "Milonga triste", imposible no mencionar.-
Otro acierto en "El último organito", "...donde se mezclan  luces de luna y almacen..".- La luna en la evocación del barrio y en la cuerda romántica .- "Mañana zarpa un barco" y "...de noche con la luna, soñando sobre el mar..."
"Esquinas porteñas", otra joya evocativa de los barrios porteños: "..te pintan los muros la luna y el sol.."
Y un hallazgo en un vals poco frecuentado, "Serenata gaucha", que expresa:
Contale que sus ojos negros
son los que alumbran mi vida,
errando en el cielo de un sueño
como dos lunas perdidas.-
Audaz metáfora que vincula ojos (de una enamorada) con "dos lunas perdidas".-
No es ocioso ni desperdicio recordar las citas en aquellos dos clásico mentados en el inicio, cuando nos dice Homero :
"..un ladrido de perros a la luna"..."Barrio de tango, luna y misterio"...."..y la luna chapaleando sobre el fango..."o en "Sur": "..las calles y las lunas suburbanas.." que nos sirve de portada.- Tambien en "Asi es el tango": "...sol de corralón y luna  de almacen..."
Manzi tiene en una letra el vademecum de su obra, el contenido, seguramente no previo, pero casi completo, porqué siempre sorprende y no hay fórmulas para ser un Manzi , desde ya.- En "Tango" (Voz de tango"), con música de Sebastian Piana y con registro de Tanturi-Castillo nos dice en parte, porqué es mas extenso y muy rico y esclarecedor:
Tango, voz cortada de organito...
Guapo, recostado en el buzón...
Trampa, luz de aceite en el garito..
Tango, yuyo amargo de arrabal...
Tango, chata, pingo, LUNA grande...
Manzi es más  grande que cualquier fórmula, aún la elaborada por él mismo en un tango.-mc
Agrego los títulos  de las composiciones de Manzi donde menciona un componente tan básico de su obra: la luna.-
"Sur", "Barrio de tango", " Luna", "Ninguna", "Mañana zarpa un barco", "Milonga triste", "Tango de antes", " Noches provincianas", Milonga de los fortines", "Milonga de Puente Alsina", "Pajarito", "Pampa luna", "Parece mentira", "Serenata gaucha", "Solamente ella", "Su carta no llegó", "Una lágrima tuya", "Arrabal", "Asi es el tango", "Ay de mi", "Duerme", "En un rincon", "Esquinas porteñas", "Eufemio Pizarro".-mc


   

miércoles, 24 de diciembre de 2014

TRABAJOS EN EL TANGO: "LA COSTURERITA QUE DIÓ AQUEL MAL PASO" ÚLTIMA NOTA 6/6.-

 El mundo del trabajo y su aparición en las letras de tangos es el tema de éstas notas que culmina con una ocupación  clásica en  el mundo femenino de la primera parte del siglo XX.- Las costureras, de taller o domiciliarias, su aparición en las letras del género, y su derivación, en algunos casos, en la más prosaica de "mujer pública" o  "de la calle", o del cabaret y las casa de citas, de manera mas directa y franca.-
  Evaristo Carriego, Entre Ríos 1883-B.Aires 1912, solo 29 años  vivió,  y en sus "Misas herejes", y en "Poemas Póstumos" sobre todo, da lugar  a lo que puede considerarse las protoletras de tango.- En Carriego está gran parte de la temática de las futuras obras que cantaría el tango.- Las letras en sentido pleno aparecen con "Mi noche triste"  recien en 1917.- 
   La ciudad cambió en la primera década  de forma abrupta.- La inmigración variada y aluvional desarrolla  nuevos barrios y nuevos vecinos.- Carriego da cuenta en sus versos de la nueva problemática.-El desarrollo de la industria textil y de la indumentaria, y la mano de obra femenina acorde con las exigencias más básicas del rubro, multiplica "costureritas".- De taller y domiciliarias..Y aparece su "La costurerita que dió aquel mal paso", "...con el sinvergüenza que no la hizo caso despues.." y terminó aquella "caperucita roja", en una casa de citas de la ciudad.- 
Y  el tema tiene sus tangos, tempraneros y oportunos ante la trascendencia póstuma del genial poeta ,que aparece mencionado en varios tangos y fue inspiración de autores de la talla de Homero Manzi , Cátulo Castillo y Enrique Cadícamo.- Aparece en 1925 e interpretado por Corsini la temática, con el mismo título del poema de Carriego.- Tambien Cátulo Castillo, da a conocer en 1925 su "Caminito del taller", pero en éste caso es la enfermedad, la tos que presagia el mal de los pobres de entonces, la tuberculosis, que agobia   a la obrerita "caminito al taller" (de costura), cada mañana cuando se cruza con el dicente en el tango.-
Otras costureritas , mucho más lejos, en Francia, visten sus guardapolvos de trabajo en color gris, son las "grisettes", tienen igual destino en numerosas novelas del siglo XIX.- Recoge el tango ésta tradición cultural y José González Castillo, poeta y dramaturgo, padre de Cátulo pergeña con  Enrique Delfino el excepcional tango "Griseta".- Donde se citan personajes de aquellas novelas francesas del siglo anterior, muy populares, donde las "grisettes"tienen nombres propios y un destino similar.-  Le pasa a nuestra "Griseta" (ya representativo el apelativo por el color del guardapolvos pero extendido a toda tarea manual de la mujer), francesita afincada en Buenos Aires, que en "una noche de cocó (cocaína) y de champagne,al arrullo funeral del bandoneón, pobrecita se durmió, lo mismo que Mimí, lo mismo que Manón..." mc.-
Imagen: reproducción de la obra de José Carrillo (2005).-



miércoles, 17 de diciembre de 2014

OBRERAS INDUSTRIALES EN EL TANGO : "FOSFORERITA", LAS FABRIQUERAS.-5/6.-

      "Fosforerita", tango de 1926 ,donde se registra la entrada en la escena  de las letras de tangos de la obrera industrial o fabriquera.- Tango de Bartolomé Chapela con letra de Amaro Giura.- Este último, cantor y poeta, y promotor cultural en la asociación tradicionalista "Los leales y pampeanos" de Barracas al Sud, o sea Avellaneda, ostenta hoy mismo una calle con su nombre en el partido del sur.-
     "Fosforeritas"...
 "...que encontré en la madrugadas/ de mi loca juventud".-
"Escuchando los piropos/ de patotas embriagadas/que en alegres carcajadas/ofendieron tu virtud."
   "Obreritas de mi pueblo/ tan alegres, tan limpitas/que encontré en las mañanitas/cuando el sol iba a llegar..."
   Esta perfectamente claro el sentido general de la letra.- Pensemos que la mujer  en aquellos tiempos aún no se habia integrado  masiva y cabalmente al mercado laboral y menos al industrial. - Existía un prejuicio muy fuerte en aquella sociedad argentina respecto a la mujer que trabajaba fuera de su casa, y la de fabriquera genericamente, era una labor devaluada en la consideración de la época.-
     Existía en Avellaneda, muy cerca del domicilio de Giura una planta de fabricación de fósforos importante.- Situada en Avenida Mitre 565, la Compañia de Fósforos  Sudamericana era el resultado de la evolución del rubro a partir de varias más pequeñas (que se remontaban al siglo anterior)que concluyen con ésta , la mas importante e integrada del país.- Contrata mano de obra femenina en número importante, y la letra de Giura  refleja situaciones imaginables en un contexto semejante.-
    Las versiones mas importantes serán en la voz de Azucena Maizani y muy posteriormente, en los años cincuentas, la orquesta de Héctor Varela con la voz de Argentino Ledesma.- No es un tango más, es significativa su temática, unida a su antiguedad,y al hecho de no hallarse muchos tangos con letras que animen sujetos varones o mujeres con ocupaciones del sector industrial, generalmente es en la rama servicios, como hemos visto en notas precedentes, las que sirven de marco a personajes y situaciones.-
    Además la letra habla del ambiente nochero de una zona singular: el conurbano sureño, aledaño a la ciudad de Buenos Aires, donde el conservadorismo tuvo  arraigo aún entre , y sobre todo, las capas mas humildes de la población; recordemos que por los años veintes gobernaba la provincia Manuel Fresco y Alberto Barceló era el intendente de Avellaneda (hasta 1906 llamado Barracas al sur), y que imperaba en el municipio (comprendía  Avellaneda actual más Lanús actual) el llamado populismo oligárquico, un sistema, entre otros, basado en la administración de los asuntos en el límite de lo legal, por los amigos del poder; donde prostitución, juego clandestino y "mala vida" eran articulados y administrados por los amigos del poder,  y mediatizados en consecuencia, en su contacto con la población en general. Amaro Giura, dicen, era conservador y lleva adelante una letra que podría no coincidir con el estereotipo de la persona ligada a esa corriente de pensamiento, pero era un conservadurismo especial, arquetípico del lugar, donde caridad, protección, amparos  y delitos eran parte de un sistema de convivencia muy propio del lugar, con ramalazos al presente  aunque parezca exagerado.-  Distinto eso si,  a un conservadurismo más clásico y metropolitano, el de Avellaneda fue único.- Convivió con el radicalismo en el gobierno nacional, se adaptó mas adelante con el fenómeno peronista, integrandose al mismo.-  Y mas allá de las reyertas paroquiales entre radicales y conservadores que costaban vidas en algunos casos y muchos contratiempos, y una honda tradición viva hoy en día .-
     El tango, como conclusión secundaria, no ofrece en su letras mas que algunas manifestaciones concretas que aludan al trabajo en si, solo tangencialmente ocurre,con preeminencia de las actividades del sector secundario o de servicios en todo caso.-mc
Foto y bibliografía: sobre la Cia. General de Fósforos Sudamericana, www.La Ciudad, el diario de Avellaneda. com.ar, nota del 20-sept-2011, del blog de Diana Sanchez Mustieles, "Patrimonio Industrial Arquitectónico".-mc
     

domingo, 14 de diciembre de 2014

EL TRABAJO EN EL TANGO: ALGUNAS "ACEPCIONES" : DELINCUENTES Y PROSTÍBULOS.- 4/6.-

     Trabajar  es un término amplio...hay trabajos y "trabajos".-
       Vamos a los ejemplos que tambien abundan en las letras de tango desde siempre.-
      "  Si cualquiera e´ los muchachos tiene algun laburo en puerta, le hago un precio acomodado..." del tango ´"El nene del Abasto", de Raúl  Hormaza (de los años 40).- El  tema en realidad es un prontuario abierto y directo.- Un personaje  cuasi simpático si no fuera que "no es nada simpática"  su especialidad.-Tiene su contrapartida en "P´al Nene", tango de Mario Battistella, que responde puntualmente al personaje del Abasto. (lo hemos visto ya aqui en el blog)
        Este otro si es distinto.- El quinielero de barrio, un personaje inofensivo a ésta altura de los acontecimientos, y bien simpático que no ha podido "erradicar" su exclusivo competidor (el Estado).- Aparece en "Palito, docena, media" de Morel y otros (1976, vaya año de su  creación).-
     "...Hay que saber "jotrabar" de cráneo sin manyamiento" ...alude a la necesidad de retener en la memoria las apuestas y evitar así las "pruebas" en papel de las mismas.-
  Hay otro "trabajo" muy citado en tangos.- Es aquel de las mujeres dedicadas a la añeja tarea de satisfacer masculinas apetencias de género...ojo que tambien existen las de hombres que cumplen el mismo rol pero dedicado a algunas mujeres (graciosamente se los denomina "chongos"), y abundan tambien en letras de tangos: son los mantenidos que se ufanan de ello, y que son admiración y envidia de caballeros de todas las épocas.- Pensemos que 1875 se autorizó el funcionamiento de prostíbulos , continuandose hasta 1936 cuando las enfermedades sexuales dieron lugar a otra realidad.- Los estragos de la sífilis y otras enfermedades dieron paso a la intervención  estatal con las llamadas leyes de profilaxis.-, La actividad prostibularia en sus distintas formas, legales o no, hasta 1936, le daban a las letras un cariz de "reflejo de la realidad", sin el sesgo ilegal y condenatorio que luego tuvo.-  Es una acepción del "trabajo" muy común en el tango; pensemos que en una sociedad con alto porcentaje de varones producto de la inmigración, se refleja  reiteradamente en las primeras letras, en numerosos títulos de instrumentales .-Por lo que resultará ocioso y maratónico mencionar las referencias,que solo  en un título aparte pueden tratarse.
     La reprobación al hecho del trabajar está presente en muchas letras.- En una adquiere características muy marcadas: "Rechiflate del laburo, no labures pa´ los ranas..." comienza así, y finaliza una estrofa con esta recomendación: " "...no es de hombre pierna (vivo,exitoso) ir a trabajar".- de "Seguí mi consejo" de Eduardo Trongé (1929).-
    Del mismo tono "De gusto andás yugando por cuatro cobres/ cinchando como un burro de sol a sol...." y la recomendación en el título: "Tirate un lance", con un sin fin de razones expuestas que remiten a hacerse adicto a las carreras de caballos y habitué de los hipodromos.- Tango de los años 50 de Alberto Marcó.-
    Pero más directo y lamentoso es el personaje que habla en "Resignate hermano", tango de José Rial de 1929, con gran versión de Gardel.- Allí hay un  varón engañado y un amigo o algo así, el dicente del tango, que le cuenta una perla de su cosecha amorosa y vivencial: "Después el "oficio" (sic) me ligó un proceso/ y al ir condenado para la  prisión....".- Marco propicio , parece ser , de acuerdo al relato, para la traición de su enamorada.- Experiencias compartidas por ambos, dicente y destinatario, y el consejo expuesto en el título: "Resignate hermano".-mc
     
    

viernes, 12 de diciembre de 2014

EL TRABAJO EN LAS LETRAS DE TANGOS: OFICIOS VARIOS 3/6.--

          En las letras de tangos aparece el trabajo en sus formas, conflictos y variedades, así el tango accede masivamente en la vida de las clases trabajadoras.- Pasa a segundo plano  la temática prostibularia y de la noche.- Los artistas del género paulatinamente llenan cafés, clubes, y entra el tango  a  las casas con la danza y la interpretación; surgen las formaciones y orquestas en un proceso paulatino que insume algún tiempo pero en inexorable designio: el tango es la música de la ciudad incipiente, de la ciudad que crece en superficie y densidad.-
    El proceso de desarrollo económico con la sustitución de importaciones a partir de la crisis del 30, da lugar a un ingente mercado de consumo de bienes materiales y artísticos.-El trabajo como descripción y contexto de la vida del habitante de la ciudad aparece potente y sin tapujos.-
     El cambio en los contenidos letrísticos repercute con la aceptación del consumidor.- Existen  y serán parte indisoluble del universo tanguístico el cabaret, la noche, la mala vida,al mismo tiempo  se desarrolla vigorosa la impronta de las más variadas tareas que hacen a la vida del hombre común que trabaja para vivir y mantener a los suyos.-
     Haremos esta vez una recorrida en las manifestaciones más diversas del trabajo en sociedad y su aparición en letras de tangos de diferente época.- Vamos a los ejemplos:
    "...Mientras trabajaba de noche en la imprenta.."  clara muestra de los nuevos protagonistas en las letras de tango.- 
Es de los años 20 y pertenece a "Anoche a las dos" de Roberto Cayol.-
   "::Rumbeando p´al taller va Josefina...."   "..el lungo Pantaleón ata la chata...." de "Lunes" de Francisco García Gimenez (1927).-
   Enrique S. Discépolo tambien aporta al tema  con "Chorra", de 1928 cuando espeta: "....me comiste el mercadito/ la casilla de la feria/la ganchera, el mostrador..."
     El vendedor ambulante en "Durazno a  40 el cien", de Celedonio Flores a fines de los años 20, que recorre maratonicamente de Villa Crespo a La Mosca en Avellaneda con su perfumada mercancía.-
     "Fosforerita", alude a obreras en una fábrica de fósforos , es de 1929 y trataremos especialmente en entrega venidera.-
     "...Vendiendo La Prensa, ganando dos guitas..." Acquaforte de Marambio Catán (1931).-
     "...Un año que no toco una herramienta..", "...placer de trabajar y estar cortado del café.." "24 de agosto" Manzi (1939).-
   ".. La esquina del herrero.." "Barrio de Tango", Manzi 
(1942).-
    "Se lustra señor", Marvil  (Martinez Vila) 1946.-
    "...Por eso yo le pido a usted doctor tan bueno..que cure a mi hermanita..." .- Letra de Carlos Lucero para "Cucusita" (de los años 40).-
                   El trabajo asociado a la utilización del caballo como medio de transporte y/o de mercaderías: "El cuarteador", "Viejo coche", "El pescante", "Manoblanca".- El tango, como pocos géneros recurre al trabajo como componente de una trama argumental.-
   En los 40 y 50 aparecen sendas creaciones de Alberto Mastra.- La milonga "El peluquero", donde se  dan cita peluquero, boticario y policía (como "taquero") viviendo una original y muy efectiva  historia de barrio.- Mastra también da vida a "Mi viejo el remendón", una elegíaca historia de niñez, inmigración y dolor.-
      Estos son algunos ejemplos al azar, hay muchas letras con  similares protagonistas, trabajadores que viven sus vidas con la impronta presente de su ocupación laboral.-
     "...La pobre mina del kiosco.." de " Se tiran conmigo" (1966), de Carlos Lucero.-
    "...Taxi mío ya lo sé, a la General Paz, conozco ya ese hotel..." de  1973, popularizado como leit motiv de la novela televisiva  "Rolando Rivas, taxista".- Letra del comediógrafo Rodolfo M. Taboada.- mc


miércoles, 10 de diciembre de 2014

EL TRABAJO EN LOS TANGOS.- LOS CARREROS.- NOTA 2/6.-

Seguimos con el trabajo como actividad humana  en las letras de tango.-
Deciamos que recien con la llegada del tango a los barrios, a los clubes a través de la danza cuando las grandes orquestas despuntan en los años 30, las letras adquieren de por si un carácter preponderante y aparece la vida cotidiana en ellas; los oficios  se introducen en sus letras, algunos de ellos muy antiguos  y propios de la humanidad como tal.-  Adquieren así  parlamento  en las composiciones  tangueras temas de siempre en la humanidad.-
Tangos sobre carreros y carros  con tracción  a sangre, actividad muy antigua por cierto, que aparece profusamente en muchas composiciones desde 1920 en adelante acorde con la intromisión de los temas cotidianos en las letras de tangos.-

   Citaremos algunos como ejemplos, citando fecha de edición, todos datos que confirman lo que sostenemos respecto a la  llegada de la vida común y cotidiana en las letras del tango, o en sentido inverso, que tambien es valedero considerar, el tango adquiere parlamento y se inmiscuye en los vericuetos del alma  popular y en sus actividades de vida.- Hay seguramente una dialéctica entre ambos movimientos.- Un ida y vuelta que toma predicamento y dura hasta hoy.- Vamos a las letras de las que hablamos:
"El carrerito" de 1928, autor Alberto Vacarezza, enumera  el carrerito sus días y rutinas:
Moro, Chiche, Zaino (sus caballos), es "peón de la tropilla "El picaflor", "pega un chiflido de alerta/ y abre la china el portón".-
Tras cenar, "pulsa la viola y un tango ensilla..."
"El cuarteador", otra tarea propia del mundo urbano del transporte en carros.- " Yo soy Prudencio Navarro, el cuarteador de Barracas...tengo un pingo que en  el barro, cualquier carro, tira y saca.." de 1941, plena  vigencia todavía del transporte por carros.-
"Con las chatas entrando al corralón.."en "Barrio de tango" (Manzi 1942), con el paisaje circundante de "barro y pampa"aún , que no es una exageración del autor, gran parte de Pompeya, Soldati y Parque Chacabuco eran orilla todavía frente al crecimiento de la mancha urbana, eran  sitio de transición, un concepto tan caro al tango, la orilla, el suburbio, el tránsito entre campo y ciudad.-
"No te apures Carablanca" de Carlos Bahr de 1942, "No te apures..que no tengo quien me espere..." se lamenta el carrero...
 Contrario al protagonista de "Manoblanca" (1939), de Homero Manzi, quien recorre desde el Once a Pompeya, hasta la mítica esquina de Centenera y Tabaré, donde " ..ésta noche me esperan sus ojos...", mítica cruce porteño famoso  a partir de esa cita eterna descripta por Manzi , que tambien, describe puntillosamente características del carro,rutinas, y nombres de los famosos ruanos Porteñito y Manoblanca.-
  Hay muchas letras que aluden al mundo del transporte en carros , donde generalmente , como en los que hemos visto, se introduce el sentimiento del carrero hacia los caballitos por un lado, y el otro, más íntimo y visceral del hombre que en el pescante  entona: "..vamos , camino al tiempo olvidado..." (de "El pescante").-mc
Foto: de la esquina Manoblanca, en Centenera y Homero Manzi (antes Tabaré), donde se levantan museo, centro cultural, motivos escultóricos y murales que recrean la épica manziana en su barrio  inspirador y arquetípico.-mc



martes, 9 de diciembre de 2014

EL TRABAJO EN LAS LETRAS DE TANGOS.- "FOSFORERITAS".- Nota 1/6.-

El mundo del trabajo es inherente al tango.-Eminentemente populares, las letras de tango contienen referencia explícitas a situaciones laborales, conflictos y derivados del magno precepto de "ganarse la vida trabajando".-
     Es fácil encontrar referencias al tema , aunque con características propias a épocas, rubros y diferencia de géneros.- 
   Igualmente, de acuerdo a la evolución del tango fueron cambiando las referencias: el tango como animador de lupanar hasta los años veinte, introduce lentamente en sus letras cuestiones de la vida mas comunes y menos signadas por las circunstancias de su origen y primera etapa: Buenos Aires, Montevideo y Rosario, punto de llegada de millones de inmigrantes a fines del siglo XIX y principios del XX , la mayoría varones y jóvenes que demandan féminas ; el prostíbulo y el cabaret son el ámbito propicio para el surgimiento de las "trabajadoras" ad hoc que ilustran de muy variada forma las letras del tango de entonces.-
   Cambian las condiciones con el paso del tiempo: familias con argentinos/nas nativos, el desarrollo de las ciudades y el mercado interno crean una clase trabajadora amplia y diversa, en localizaciones y  rubros: se crean industrias, talleres y servicios que acompañan  el crecimiento demográfico y del consumo.-Las mujer es requerida para tareas adecuadas a sus  cualidades de género: confección de prendas y tareas que requieren mas habilidad que fuerza es el punto de inflexión para una creciente demanda junto al aflojamiento de las convenciones que dejaban a la mujer en casa, en espera del "prometido" o atendiendo los requerimientos familiares de prole de hermanos y padres que envejecen y necesitan asistencia.- La mujer sale a trabajar, a fábricas y talleres , se expande la demanda en servicios varios.-El cabaret ya no recluta a la mayoría de las féminas que "salen a trabajar".- Sitúo las tres ciudades antes citadas porqué ellas son las "patrias" del tango, de donde salen creadores y consumidores del género en gran medida.-
      La cajita de fósforos (que ilustra simbólicamente lo expuesto) tan clásica de antaño es símbolo de una época y una especialización, son mayormente mujeres en la tarea manufacturera que se ocupan de elemento tan esencial y característico de los nuevos tiempos.- Y tiene su tango, de 1926, "Fosforerita", con letras de Amaro Miura.- Pero esto mas adelante: Eso si, mencionamos ahora algunos letras que mentan profesiones clásicas, de siempre, de servicios la mayoría y que aparecen cuando el tango comienza a reflejar
la vida cotidiana más llana de los barrios y sus gentes.-
"..te acordás de aquella noche, COCHERO que me quisiste, que contento te pusiste.." de Cele Flores, "Viejo coche".-
    "...TABERNERO  que idiotizas, con tu maldito veneno..." de "Tabernero" (1927) de Costa Olivari.-
    "...Che MOZO sirva un poco mas de caña.." (1941), "De puro curda", de Abel Aznar.-
    " Que tique-tuque-taque, Giusseppe el ZAPATERO.." (1930) "Giusseppe el zapatero" de Del Ciancio (1930).-
   "PORTERO suba y digale a esa ingrata..." (1928) "Portero suba y digale" de Luis Amadori.-
  Seguimos en la próxima con nuevos ejemplos y desarollando el tema de la llegada del "trabajo" al tango, formalmente, en sus letras y planteos.-mc

martes, 2 de diciembre de 2014

2 DE DICIEMBRE CUMPLE DEL MAESTRO Y DOS ANÉCDOTAS

Osvaldo Pugliese cumpliría  años hoy y vale la fecha para dos viñetas personales para recordarlo:
 1) Año 1964 ó 1965, carnavales en San Lorenzo, escenario en el campo de juego, altura del túnel de ingreso.- Actúa su orquesta con los clásicos: Ruggero, Lavallen, Balcarce, Plaza y otros, con Maciel y otro cantor que no recuerdo.- Final, se acerca Osvaldo al alambrado para saludar, firma autógrafos con birome de alguien y carente de papel, le extiendo , bien planchadito y sin uso, mi pañuelo, de tela con vivos celestes, clásicos entonces y hoy.- Firmó igual con dificultad pero claramente y sin firuletes nombre y apellido.- Lo conservé años..alguna vez lo habré "sacrificado" aunque no recuerdo cuando.-
   2) Año 1980 y algo, Luisito mi hermano con su taxi recorriendo una mañana en día hábil la avenida Forest.- Una mano extendida, un señor mayor, bajito, menudo y con gruesos anteojos.- "Buen día pibe, llevame hasta....
era Osvaldo que, luego explicó, sale a caminar por las mañanas por el barrio (vivía entonces por Forest y El Cano), y cuando se aleja de su casa, algo cansado, prefiere volver en taxi.- Así fue esa vez.- Luisito creía estar soñando, su ídolo de siempre hablandole al oído..."cobrate pibe, dale, no me hagas sentir mal"..desde ya que no solo no pagó, se llevó en los oídos la mas maravillosa música (frase ya famosa) entonada en éste caso por un solista, Luisito, que no olvidó nunca el hecho y lo divulgó profusamente, aqui la reiteramos.-
   Don Osvaldo, simplemente,marca registrada de buena persona y  gran artista .-mc