sábado, 15 de abril de 2023
TIRANDO LA MANGA POR LAS TARDECITAS.....
miércoles, 12 de abril de 2023
RECUPERADORES URBANOS DE HIERROS Y METALES.-HISTORIAS PEQUEÑAS DEL BARRIO.-
"Juntando fierros".....hubo una época no tan lejana y viva en el recuerdo de muchos porteños.- La época en que los piber de barrio recorrían su barrio con la mirada puesta en el pìso y atentos al menor vestigio de un trozo de metal, de la especie que fuera: cobre, bronce. aluminio, latón, fundición, hierro común en cualquiera de sus formas.-
No se necesitaba ser pobre, los metales se pagaban muy bien en las casas que acopiaban, toda una historia.-
El tema arranca así: la 2da. Guerra Mundial entre los males que provocó fue la escasez de metales, los mercados mundiales estaban abocados a proveer de materia prima para la fabricación de armas y de proyectiles, vehículos para la guerra, navíos y otros usos para las fuerzas beligerantes.-
La guerra terminó en 1945, pero la escasez no se detuvo, nuevas políticas basadas en armarse para evitar la guerra (guerra fría) continuaron provocando escasez y carencia en algunos casos.-
Parque Chacabuco y otros barrios presentaban la proliferación de depósito de metales usados, compra y venta; se ubicaban, algunas aún están, pero mas a tono con los requerimientos actuales, sobre avda. Cobo, Eva Perón, Directorio, Castañares y otros sitios donde lucían depósito de gran movimiento comprando demoliciones, vendiendo elementos usados y acopiando metales para el recolector pequeño, para los pibitos quedaban rincones en procura de metales; auscultaban cada rincón minuciosamente; era común ver pibes caminando sobre calles adoquinadas y encontrando incrustado entre adoquín y adoquín algún trozo de metal útil para transformarlo en efectivo.-
La crisis bélica durante los años 40 propició el surgimiento de ese particular y anónimo "recuperador" de
metales ferrosos y no ferrosos.-
Significaban esos trozos de metal algunos pesitos para los pibes de barrio.-
Era común ver pibes del barrio llevando sus elementos recuperados a pesar en la báscula del depósito, y recibir a cambio algunos pesitos que en la mayoría de los casos no llegaban a su casa ni a oídos de sus padres.-
Una historia pequeña pero fuerte en la memoria de sus actores.-
Aquellos depósitos mayormente han desaparecido con el tiempo, los que subsisten venden hierros de obra y materiales usados de demoliciones.- También elementos nuevos y algunos incursionan en la venta de artículos del hogar, de jardinería, etc.-MC
PD; la foto (propia) corresponde a una "olla de un árbol" de metal, común en algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires.-
sábado, 8 de abril de 2023
"LA PODRIDA" Y LA ESQUINA DE "LA FONDA" DE RIESTRA Y CENTENERA.-.NOTA DOS.-.
Del autor de la letra se sabe relativamente poco, del compositor, don Juan Carlos Caviello, bandoneonista conocido y apodado "el pibe del bandoneón", nacido en Quilmes en 1923 y fallecido en 2016.- Fue vecino de la calle Centenera entre Cruz y Chilavert, donde tuvo su conservatorio de enseñanza del bandoneón a partir de un método propio, también integrante de una familia afincada de años en el barrio, de varios hermanos muy conocidos en las faceta deportiva como jugadores del mítico equipo de Caballito Sur, de gran atracción en torneos zonales desde inicios de la segunda mitad del siglo pasado; allí alistaron sus hermanos el delantero Trompo y el arquero "El gordo" (bien delgado por otra parte); también fueron y son comerciantes del barrio muy notorios su hermano Poli y descendientes de éste; volvemos al músico, el apellido es Caccaviello, por decisión típica de aquellos años de mitad del siglo XX se acortó a Caviello; procedimiento muy común que se revirtió notoriamente luego en casos similares de apellidos que connotan otra interpretación.- .- Integró formaciones de Eduardo Firpo y propias como el Cuarteto de Oro, de intensa actividad en vivo y en grabaciones que es posible apreciar como exponentes de una etapa importante del género.-
El bar-restaurante de la esquina de Riestra y Centenera inexistente desde hace por lo menos 40 años, podría considerarse por personal decisión como el centro social y geográfico de los personajes mencionados en la milonga.- Aunque es dable observar que fue centro de generaciones exclusivamente de varones del barrio (como todos los bares de barrio típicamente porteños hasta hace algún tiempo, a pesar que tenían el "reservado para familias, centro de citas de los jóvenes y no tanto de la zona y vecindades)), las damas a lo sumo eran la atracción principal de la mirada de los parroquianos.-Conocido entonces como "la fonda", sin nombre en concreto, asumió esa categoría de innombrado aunque conocido por todos, por donde pasaba gran parte de la actividad social de la muchachada de entonces, cuando los bares eran el ombligo de los barrios porteños, centro de permanencia y diálogo diario recreados en innumerables tangos de general conocimiento.- Citas automáticas de épicas jornadas de amistad y filosofías varias con testigos galaicos y mesas mudas "que nunca preguntan".- El "parar" en tal o cual boliche era un atributo personal del porteño de barrio de entonces, el sitio donde se lo podía encontrar en horarios a veces sin restricciones, otras, por las noches, después de las tareas y obligaciones diarias.- Hubo una característica del bar del que hablamos, en algún tiempo mas bien extenso, el mozo, quien atendía las mesas, era una persona que se movilizaba en silla de ruedas, nos comenta un viejo vecino del bar mismo.-
El entorno que reconocemos de "la fonda" a efectos del abordaje de la milonga abarcaría desde avenida Cruz a Cobo, y desde Lanza a Curapaligüe, donde vivirían aquellos anónimos personajes de la milonga que escribiera el casi anónimo Fernandez.-
"La Podrida" narra la loable "actitud de un grupo de vecinos/as al concurrir a un baile a beneficio de "un reo que se hallaba engayolado en Devoto" por motivos non sanctos, "asuntos del choreo" sin aclarar dato y/o gravedad del suceso.-
Los bailes a beneficio por la razón expuesta eran algo comunes en algún tiempo y en ciertos estratos de la sociedad porteña de aquellos años.-
La letra menciona varios nombres propios, varones y damas; los primeros serán el lungo Pantaleon, Pepino, del loco Juan, Santillán, Tito, el chueco Ramón, el violero Augusto, Gatillo, Potranca, el Zorro.- Las damas son: las de Mendieta (serían por lo menos dos), la flaca Pañoleta, Paja Brava, la China, Pichota, la Golondrina, la mechera Encarnación, la Bizca, la Grela, Sarita, la Parda, Sofía, Lola, Ramona, Lauchita, Patona, María, la bigotuda Lucía, la Latera y Zulema; en total 10 caballeros, 21 damas, 31 personajes del barrio en ajetreado baile de barrio; un pisotón (bailando), un bofetón, gritos, bancazos, amenazas, un tiro, en definitiva, una podrida que da título original a la milonga.- Quien expone reconoce "me afane un bandoneon", "un Perramus Pantaleón" y "el loco (Juan) la jeta hinchada.-
No necesariamente los nombres podrían corresponder a vecinos/nas del barrio, tampoco lo sucedido, pero manifiestan algunos conocedores del tema, ex vecinos del mismo, recordando aquellos tiempos que algunos corresponden a personas de carne y hueso de aquel entonces.- De conversar con contemporáneos a aquellos sucesos de ficción o no, conocí una señora ya mayor a quien llamaban Lauchita, quien vivía en la zona y era hermana de un conocido bandoneonista aficionado llamado Antonio Amengual, es decir, nombre ( o apodo), vecindad y amistad podrían incluir a aquella mujer como una de las protagonistas de la ficción.- También al violero Augusto se cita en comentarios como habitué de los cafetines y fondines del barrio.- Es más, podría ser, aventuraron algunos el mismísimo autor de la letra, Alfredo Fernandez.-
, HUMEDALES: TRABAJADORES Y DELINCUENTES EN UN PASADO BRAVÍO.-

martes, 4 de abril de 2023
LOMAS DE SACARELO...UN PEDAZO DE BARRIO EN PARQUE CHACABUCO.........
Lomas de Sacarelo (o Zacarelo, o Sacarello o Zacarello), así llamaban no hace mucho y aún recuerdan pasados y presentes habitantes a ese sector del barrio de Parque Chacabuco compartido con Flores.-
domingo, 2 de abril de 2023
LOS HUMEDALES DEL RIACHUELO LLEGABAN AL BARRIO PARQUE CHACABUCO..-
Los humedales del Riachuelo, aquella zona aledaña al riacho porteño que sirvió de área de inundación ante las crecidas del curso tan errático del Matanza-Riachuelo, río de llanura que depende del caudal del envío y los vientos para definir su curso siempre cambiante.-
Gran parte de la ciudad de Buenos Aires, un tercio aproximadamente constituyeron esa área natural de embalse ante las crecidas del riacho; es toda la zona aledaña al Riachuelo y hablo en tiempo pasado por los ingentes esfuerzos medidos en años que finalemente "encajonaron" el curso del río en el sitio que hoy vemos.- Se crearon (hacia 1940) lagos como el Soldati y el Lugano tendientes a "normalizar" el comportamiento del curso de escurrimiento de las áreas inundadas.-
Los esfuerzos para "sanear" la extensa área se remontan a comienzos del siglo XX.- La creación de los lagos reguladores Soldati y Lugano hacia 1940, el autódromo Oscar y Juan Gálvez" en 1951, luego varios núcleos habitacionales como Barrio Nígera, los Lugano I Y II, Mons. Copello, Cardenal Samoré y otros, el encauzamiento y posterior entubado del arroyo Cildañez, la radicación de clubes y colegios, dependencias municipales, parques deportivos, centros comerciales, acompañado por accesos adecuados.-
El relleno sanitario fue el método principal para convertir esas tierras en lo que son hoy; la municipalidad porteña contó con los residuos generados en décadas para tal fin; sólo arribando al fin del siglo XX se dispuso la creación de otras zonas en el GBA para el asiento de los residuos originados en la ciudad; el sitio del actual parque Roca sobre la avenida del mismo nombre fue el último "vaciadero" funcionando en la ciudad de Buenos Aires.-
Esta área (la del PAB) comprendía gran parte de los barrios ribereños y también incluyó al área del actual barrio de Parque Chacabuco.-
Llegaba hasta la calle Somellera y comprendía los terrenos hoy del barrio Juan XXIII, donde también se daba la forma topográfica del bañado, es decir, tierras bajas, inundables y con flora y fauna típica de humedales.- La inundación, refieren viejos vecinos llegaba hasta las avenidas Riestra y hasta Cobo y aún más, de acuerdo al caudal ocasional de agua de la crecida y también de la impedida de drenar hacia la cuenca del Riachuelo; hoy, canalizadas las vías de escurrimiento correspondientes al barrio, tributan a la cuenca del Riachuelo mayormente a través del arroyo Erezcano que circula por debajo de la calle del mismo nombre, por debajo de Agustin de Vedia y su prolongación Emilio Mitre, más derivaciones de las calles Centenera, Zellarrayán y otras que viertes las aguas pluviales al Riachuelo a través del arroyo Erezcano como decíamos anteriormente.-
El PAB (Parque Almirante Brown) incluía el terreno del actual barrio Juan XXIII, también, inmediatamente a partir de la avenida Riestra la zona ocupada por la conocida como villa 1-11-14, un inmenso núcleo habitacional informal asentando sobre lo que antes fue un bañado en su más estricta definición: tierras bajas que alternan tierra firme con pequeñas y medianas lagunas interconectadas.-
Refieren éstas líneas la tarea realizada hacia los años 1952/54 de convertir dicha zona en un parque; para lo cual se plantaron centenares de pinos y otros especies arbóreas y la instalación de bancos y otro mobiliario para concretar el plan de obra.-
Fue esa zona lugar de esparcimiento para los escasos vecinos de la zona; lugar de citas de parejas y promisorio parque a futuro; refiere un testigo, el ex vecino del lugar, don Oscar Caputo, entrevistado a tal fin, que hubo por aquel tiempo un suceso grave: una violación en manada de una jovencita que originó una leyenda acorde con el suceso, y no fue la única, creció la mala fama del lugar y las prevenciones acordes al suceso descripto.-
Para ubicarnos, esa porción de la ciudad tiene como limite la actual avenida Perito Moreno; bien, esa avenida antes fue un área ferroviaria sobre la cual circulaba el "tren de la basura" que derivaba ese elemento desde la estación Villa Luro hasta los vaciaderos cercanos a la cancha de Huracan: dicho ramal era alternativamente de pasajeros y atravesaba los bañados en plenitud, donde hoy corre la avenida antes dicha y que al levantarse el ramal en 1951 y convertirse en avenida pasó a llamarse avenida Justicialista; el asentamiento informal comenzó a partir de los años 60, erradicado totalmente en 1979 y previsto el lugar para la estación de cargas de la ciudad; hacia 1984 volvió a asentarse el núcleo informal hasta alcanzar lo que vemos por estos tiempos y constituye el barrio Padre Rodolfo Ricciardelli o villa 1-11-14.-mc