"Flor de fango", título de indudable atractivo que dió y da lugar a reincidentes menciones aún en nombres de conjuntos musicales alejadas del tango y con dichas tres palabras de alta resonancia.-
En 1895 una novela con dicho nombre del escritor colombiano José María Vargas Vila (1860-1936) obtuvo gran éxito y fundó un mito, menor o no, pero mito al fin; el de la niña-mujer que nacida en un ambiente provinciano y tosco genera con su belleza y simpleza, un torbellino de pasiones entre varones de importante poder en su comunidad.- La flor (dama) nacida en el fango social de la sempiterna exclusión en el lugar y época que elijamos, por aquello de la perenne y universal injusticia y el irresistible torbellino que desata su belleza, se sitúa en las antípodas del poder social y concreto que detenta la moral aceptada y el correspondiente poder de veto mediante el ejercicio discursivo y donde los preconceptos ocupan lugar central.- En la obra, el abuso y la hipocresía imanan la trama pueblerina dándole contenido a temas inacabados; también presente en el teatro y en guiones diversos de radio, tv y cinema a lo largo del siglo transcurrido.- Vargas Vila fue un clásico exponente del naturalismo finisecular con la crítica al tradicionalismo, al conservadurismo y al clero;activo periodista y político antioligárquico y de impronta rupturista en sociedades cerradas y altamente conflictivas como las meso y sudamericanas a fines del siglo XIX.-
El loto es la flor de la India, nacida en el barro y como símbolo de renacimiento aplicado a la vida humana misma.- El cristianismo identifica con el lirio,las calidades antedichas para el loto orientalista.- Es todo una gran metáfora, pero donde talla la belleza silvestre del loto, en el fangal de la India o en un arrabal bonaerense, callan los preceptos y hablan la pasión que subvierte valores y convenciones férreamente sostenidas.-
Nuestro " Flor de fango" (1919) (la letra de Pascual Contursi) tiene algo de aquel mito que recorrió la humanidad y toma nombre en el escritor colombiano, aunque pareciera invertir la resolución del drama o en todo caso darle un vuelco o variación que mortificaría a Vargas Vila seguramente.- Pascual Contursi, el letrista del famoso tango datado en 1919, en los albores del tango-canción se habrá inspirado en aquella obra y en la figura que sugeriría una flor del fango; nacida en el oprobio e ignominia sociales, simboliza el renacimiento de la naturaleza, la vindicación que el naturalismo sostuvo y difundió también en ideas libertarias y socializantes.- Aunque otro fue el nervio en la obra del pionero del tango-canción.-
Contursi discontinua la referencia de Vargas Vila.- Seguramente habrá sabido del autor y su novela.- Pero Contursi y su letra se inscriben en el desarrollo y conclusión con la mas genuina impronta tanguera de las primeras letras del renovado tango en su forma tango-canción, también espejo social como aquella literatura finisecular a la que pertenece la novela mencionada.-
La "flor de fango" clásica y recreada por Vargas Vila solo tiene algunos puntos en común con la equivalente de la letras contursiana.- Nacida en un "conventillo alumbrado a kerosen.." a sus 14 años se larga al mundo, farras, noches y alcohol, "mantenida" de mas de un "mishé" en simultáneo; la imaginada decadencia, mudanza a un "bulincito (que) alquilaste en una casa de pensión..." , "..te hiciste tonadillera..." sin amigos y con "el amor de madre que te faltó...", y aparece la "flor de fango" al describir el autor "Fue tu vida como un lirio../ de congojas y martirios.."
En la "Flor de fango" de Contursi no hay redención, como si en la equivalente de la novela referida.- Una es una novela naturalista, de acre crítica social a un mundo y sus clases dominantes, la misma que combatió el novelista con armas variadas: periodismo, actividad política, destierro y una obra extensa y coherente con su credo; otra es una letra de tango, del primer período del tango-canción donde el contexto prostíbulo-cabaret es el ámbito en que discurren los personajes reales o no, eso es secundario; el origen prostibulario, el imperio de la noche y sus personajes aún son los personajes preferidos en la noveles letras del arrollador tango-canción que tomará múltiples caminos posteriormente.-
Llama la atención en el tango la mención-resumen de la vida de la protagonista ("Fue tu vida como un lirio, de congojas y martirios...); recordemos lo mencionado más arriba del lirio como equivalente occidental del loto, arquetipos ambas de flores de fango, flores acuáticas que aparecen en ámbitos improbables por lo menos para una flor, según el preconcepto, naciendo de la casi nada en el agua estancada o el fango.- Además, para el cristianismo el lirio simboliza pureza, castidad e inocencia, todo aquello que perdió el personaje narrado y que coincide con la flor de fango de la novela finisecular de Vargas Vila, aunque, reiteramos, no su resolución.- Ésta (la de Vargas Vila) triunfando como persona al lograr imponerse sobre la maledicencia y realizarse como persona; la contursiana, esencialmente un personaje tanguero del naciente tango-canción, con sus lazos firmes al ciclo anterior, el ciclo del tango como producto de la noche y el cabaret en una sociedad mayoritariamente masculina, preñados aquellos primeros años del nuevo siglo (XX) donde, luego de la Gran Guerra (1914-18) advienen la Belle epoque y sus espejismos, París es un faro cultural y sus noches imán y espejo que llegan al Plata de múltiples formas; el tango adquiere dimensión central en breve paso por los escenarios parisinos y la cultura del cabaret y sus actores son reproducidos aquí de distintas formas; las "flores de fango" autóctonas terminaban generalmente sus existencias en inciertos finales, y el tango de los años veinte fue reflejo primordial de todo aquel devenir social e histórico.-mc
No hay comentarios:
Publicar un comentario