El cigarrillo, el cigarro, el toscano, y por extensión el tabaco en las letras de tango están muy presentes, describiendo personajes, usos y status alcanzado o deseado al señalar consumos personales de muy variada categoría por precio y/ o procedencia, aunque en la mayoría de los casos incidentalmente, es decir, como pintura de época, contexto, enriqueciendo tramas y personajes.- A partir de lo dicho estableceremos dos tipos de letras referidas o con presencia de aquellos elementos del inicio, las que ven aparecer cigarillos y tabaco en general como elementos de la descripción de personajes o de ambientes.- Y las letras que giran alrededor del tabaco como actividad consumística, o como aliado al fumador como elemento inspiratorio en metáforas y otras figuras literarias.- Con los ejemplos en cada caso se aclararan éstas diferencias.-
Ambas categorías nos brindan letras realmente originales y de acabada inspiración.-
Las primeras mencionadas, aquellas letras donde el tabaco aparece en descripciones o mencionado muy elípticamente son amplia mayoría.- Aclarando primeramente que no serán todas las existentes como tales, dejando para el final aquellas donde el tabaco es inspiración específica e interviene en ricas construcciones literarias.-Los ejemplos en una y otra dirección ayudarán a la comprensión acabada, y enriquecerán esas diferencias metodológicas en una especie letrística algo acotada, no abundan los tangos con presencias del cigarrillo y el tabaco, un puñado de 50 ó 60 títulos no representa mucho en la monumental letrística tanguera.-
Iremos por orden cronológico de aparición del tango en cada caso:
"Niño bien" (1928) de Soliño y Fontaina; "Vos te crees que porque hablás de ti/ fumás tabaco inglés.." .- En el clásico estilo de algunas de las letras de los años 20, pinturas de personajes sociales de la época, citadinos y presentando sus rasgos exageradamente.-
"Mama, yo quiero un novio" (1928) de Colazzo y Fontaina; " ..yo quiero un novio.....que no se ponga gomina/ ni fume tabaco inglés"; del mismo autor y como una contestación al mencionado anteriormente "Niño bien", el tabaco inglés en el medio como otros consumos y conductas.- Procedimiento muy común cuando una letra era exitosa y se creaba la situación contraria o antitética.-
"Lloró como una mujer" (1929) de Celedonio Flores; "Allá como a la semana me mangaste pa' cigarros.."; en éste caso es una dama que le reprocha al varón entre otros reclamos el mencionado.-
"Aquel tapado de armiño" (1929) de Manuel Romero; "..mangué a amigos, vi usureros/ y estuve un mes sin fumar"; en procura de comprar aquel tapado (obedeciendo al deseo de una dama), decide el dicente estar "un mes sin fumar".-
"Giuseppe el zapatero" (1930) de Alejandro Del ciancio; "Masticando el toscano/ per far la economía/ pues quiere que su hijo/ estudie de doctor".- El infaltable inmigrante italiano en las letras de tango; personaje clave para interpretar cabalmente al género, sobre todo en su desarrollo.-
"No vendrá" (1945) compuesto por Enrique Cadícamo se ajusta al estilo repertoril abordado por Angel Vargas; "Por no estar tan solo y esperar/ fumaré otro cigarrillo más..",. Una cita amorosa y la sospecha de "algo hay que me hace pensar de que no vendrá".-
"Bailarín de contraseña" (1945) letra de Carlos Lucero.- "Con un cigarrillo prendido en los labios/ sales de tu casa, te vas a bailar".- También acorde con el repertorio de Angel Vargas, su creador; describe entre otros tantos detalles los preparativos de un muchacho de barrio dispuesto a ir a bailar a un club también de barrio.-
"Cafetín de Buenos Aires" (1948) de Enrique S. Discépolo; "Como una escuela de todas las cosas/ ya de muchacho me diste entre asombros/ el cigarrillo, la fe en mis sueños/ y un esperanza de amor".- Inconfundible toda la vena discepoliana en ésta obra.-
"El último organito" (1949) de Homero Manzi; "y allí molerá tangos para que llore el ciego/ el ciego inconsolable del verso de Carriego/ que fuma, fuma y fuma, sentado en el umbral".- Descripción del peregrinar por los barrios de los organitos orilleros en el mejor estilo manziano.-
"Se tiran conmigo" (1966) de Luis Díaz; "Pobre la piba del quiosco/ que todas las tardecitas/ me daba de sotamanga los cigarrillos al pasar/ un chabon que nunca falta hizo correr la bolilla/ el viejo la campanea y ya ni puedo fumar".- Aparición en una letra de un personaje moderno y poco mencionado, el quiosquero (o quiosquera) de barrio.-
"Café La Humedad" (1974) de Cacho Castaña; "No me pregunten si hace mucho que la espero: un café que ya está frío y hace varios ceniceros".- Otra celosa descripción del café de barrio y un parroquiano cavilando sus desventuras.- mc
CONTINUARÁ.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario