El maridaje fue un éxito; se potenciaron mutuamente turf y tango, más allá de tener cada uno su vida también independiente uno del otro.- Muy moderno todo resultó la mixtura que vería crecer el turf de manera exponencial y al tango orillando en los años 40 cuando alcanza masividad y deja de ser algo supuestamente pasajero o estacional.-
Gardel, su arte y vida profesional y la privada
se hallaron inmersas en el mundo del espectáculo y en el del turf, facilitando la mezcla de la que hablábamos antes.-
Se potenciaron mutuamente y surge la pregunta: la masividad en el turf debióse gran parte al aporte del tango-canción posterior a 1925 y al valor agregado de la figura de Gardel con su amistades, presencias y leyendas?..difícil saberlo con certeza, pero que hubo vasos comunicantes que influyeron de alguna manera es difícil ignorar.-
El pueblo trabajador, la muchachada de barrio, migrantes internos y del exterior conforman la nueva y populosa grey de "burreros" que llenan de gritos las tarde de Palermo y La Plata, el Parque Independencia de Rosario y el Maroñas de Montevideo.-
El hipodromo, deliberadamente o no, terminó siendo un ámbito policlasista; creado y administrado (el de Palermo) por el exclusivo Jockey Club de Buenos Aires, recibía cada fin de semana a multitudes de los barrios, además, probablemente fervientes tangueros.- No excluyeron las letras de tango ese rasgo aristocrático del turf y a una muy felíz melodía de Juan Carlos Cobian creada en 1920, Enrique Cadícamo acopló recién en 1946 unos versos que describen a un sportman y empedernido burrero de principios de siglo ; debiendo cambiar por la censura oficial de entonces el nombre al tango "Susheta" (voz lunfarda por elegante) por su equivalente, así se reflotó "El elegante", doble homenaje de algún modo, el primitivo dedicado parece ser a Macoco Alzaga Unzué, por su extensión a Cobian, inspirado músico y, dicen, muy bacan en su vida privada, no exenta de bohemia estrechez.-
"Toda la calle Florida lo vió/ con sus polainas, galera y bastón"/ "engalanó la puerta del Jockey Club (sede del exclusivo reducto ubicado en la calle dicha)/ y en el ojal / siempre llevaba un clavel.."
Completó el círculo turfístico/tanguero; era justicia después de todo, los tangos turfísticos pintan sólo "secos y en la palmera",eso si, enamorados también, será otro tema; al fin un aristócrata aunque sea en 1946, los tiempos eran otros y se avecinaban tiempos particularmente difíciles para los gentlemen del Jockey.-
Hacia los años 30 Palermo quedaba chico, el Jockey apunta para San Isidro, donde se construye un hipodromo de dimensiones superlativas, con canchas de golf y comodidades que evocan similares de Londres y París; se inaugura en diciembre de 1935 con triunfo de Leguisamo; se inician años de esplendor con un récord de público en 1952, el Gran Premio Carlos Pellegrini albergando 102.600 espectadores en tarde de gloria para Branding.-
Apogeos y decadencias.- El Jockey club fundado en 1882 por Carlos Pellegrini "junto a un grupo de caballeros representativos de la actividad política y económica del país", pasó a representar la flor y nata de la avasallante aristocracia agroexportadora del "granero del mundo", como creyóse representaba entonces la pujante república sudamericana.- Apuntaba el exclusivo ámbito a la administración de una actividad de jerarquía en Europa, la actividad turfística, y en el naciente por entonces hipodromo de Palermo que pasó a ser el juguete visible de un sector social que completaba de tal manera su pretensión de implantar Europa en América, o por lo menos en Argentina,y en Buenos Aires mas bien.-Años después, las contradicciones económico-políticas en Argentina junto a un encono insalvable producen la intervención estatal del famoso club en abril de 1953 y su disolución con embargo de sus bienes.- En 1958 volvería con otros parámetros.-
La producción letrística de tematica turfística hacia mediados del siglo pasado era importante en número y aceptación.- Ya largamente superaba a cualquier otra actividad deportiva de alcance y trascendencia popular, el fútbol aquí era segundo cómodo.- El turf adquirió presencia masiva en las preferencias de sectores sociales populares que animaban las jornadas de Palermo y restantes hipódromos en las principales ciudades, constituyendo un entramado muy importante de profesionales dedicados a las distintas etapas de lo que comprenden el funcionamiento de la actividad, también de fieles "burreros", sobre todo.-
De los clásicos que abordamos para marcar el cambio a partir de 1925, cuando la producción tanguística relativa al turf y sus protagonistas cambia radicalmente dejando de lado a jockeys pero sobre todo los homenajes a sportman del ambiente turfístico que no eran otros que los propietarios y criadores, socios del Jockey Club y dueños de haras, negociantes del rubro en la importación/exportación de purasangres de carrera.- Aparece en escena el sufrido turfman de cabotaje, quien juega dinero y sueños a las patas de un caballo, el burrero de alma a quien cantara Gardel, que era unode ellos sin duda.-Allí cambió la ecuación turf-tango, allí surgen decenas de tangos con letras afines a esa tendencia impuesta definitivamente.-
"Pan comido" (1926) Enrique Dizeo; minuciosa descripción de un burrero inexperto.-
"Soy una fiera" (1926) Martino; en primera persona un burrero empedernido que no pierde lucidez al admitir que es un perdedor contumaz y consuetudinario sin remedio.-
"Lunes" (1927) F. García Gimenez; "un catedrático escarba sus bolsillos..."es lunes y se impone ir a trabajar, el entendido en caballos y carreras se duró un suspiro.-
"Tirate un lance" (c. 1950) H. Marcó; apología del burrero y su mundo, contrastando con otras alternativas recreativas.-
"NP" (no placé) (1950) F. Loiacono; impenitente, si algo diferencia al burrero de otros aficionados es su reincidencia en situaciones de adversidad comprobada; se emperra con un caballo o yegua como en éste caso y no hay fracaso que lo disuada, sigue fiel a su destino de perdedor consuetidunario.-
"Milonga burrera" (1953) Cardenal; en el tono imaginable, recreando un mito burrero, comprar un caballo de carrera, en la linea de "imitar a Gardel" con su pingo "Lunático".- Dando lugar a situaciones cómicas y/o ridículas.-
La revisión sería extensa.- Un detalle nada casual, Gardel grabó gran parte de éste repertorio específico; en los citados, ale la mención para aquellos de cuando el cantor estaba vivo.-mc
Foto: Hipodromo San Isidro, actual.mc
No hay comentarios:
Publicar un comentario