martes, 31 de marzo de 2015

LAS ONOMATOPEYAS EN LAS LETRAS DE TANGOS.-

   Onomatopeya: palabra que imita el sonido de algún elemento o cosa.-(Del griego onoma: nombre, y poiein, hacer)
      Aparecen en el tango algunas onomatopeyas que recorremos aqui:
 "Soledad"  (1932)de Le Pera, cuando imita el sonido del reloj: "la pesadilla de su lento tic-tac".-
    "Tarareando" (1942) letras de Guichandut y Rubens.-
"si me ha engañado un amor, tarararí, tarará...Tarareo de orquesta o canción.- Versión Di Sarli-Rufino, Caló-Berón.-
    "El mayoral del tranvía" (1956), milonga de Francisco Laino. - "Con ese tarí, taría/ de mi modesta corneta..."
Versión De Angelis/ Martel Julio.-
       "Giuseppe el zapatero" (1930) de Guillermo Del Ciancio.- "He, tique, tuque, taque..." el sonido del martillo sobre el calzado en elaboración o reparación.- Version Carlos Gardel y otros.-
    "Talán, talán" (1924) de Alberto Vaccarezza.- "Talán, talán, talán/ pasa el tranvía por Tucumán  /"Prensa", "Nación" y "Argentina"/ gritando los pibes de esquina a esquina".-
    "Cornetín" de H. Manzi, (1942).-  "Tarí, tarí /Lo apelan Roque Barullo/ conductor del Nacional".- Tambien el sonido de la corneta del mayoral es la referida en su onomatopeya.-
   "Milonga del mayoral" (1953), de Cátulo Castillo.- "Y yo soy el motorman , talán, talán..." Versión de su compositor Anibal Troilo /Berón-Casal.-
   Por amplia mayoría fue el tranvía porteño el que registra onomatopeyas en sus letras.- La corneta o cornetín en su altisonancia en la ciudad, fue el elegido por la mayoría  de los letristas que hicieron intervenir onomatopeyas en sus letras.- Tambien el zapatero Giuseppe, y Alfredo Le Pera, insospechado de letras alejadas de la poesía amorosa, marca las horas del reloj con un simple y eficaz tic-tac.-mc
Foto: de Salvador Dalí, de su serie Relojes líquidos.-

    

domingo, 8 de marzo de 2015

CINE LORRAINE, PARA CAMBIAR EL MUNDO.-

   Aqui si que cabe lo de mítico para calificar una sala de cine.- Tan bastardeada la palabra, calza justo para el Lorraine, sala de Corrientes 1551, inexistente hoy, que de ser una sala donde pasaban filmes de peleas de box, por el talento de un "boletero suplente" del lugar, de poco más de 20 años, se convirtió en la sala de una generación.-
     "Los fantasmas del Roxy", canción de Serrat evoca en parte a "nuestro Lorraine", el Lorein para nuestra sudamericana entonación.-
      Sala de 344 butacas, con lleno total en tantas noches  de los años sesentas, programa sus vistas mensualmente, en una cartilla que pasó a ser un clásico..era común si alguine andaba por el centro, pasar y retirar algunas de ellas para los amigos, y poder asi programar salidas al cine.- Un filme diario, pasado 5 ó 6 veces, cine arte solamente, películas muchas veces rechazadas en los circuitos comerciales, cine europeo con ciclos semanles de De Sica, Antonioni, Monicelli, Fellini, el neorrealismo italiano y el posterior, la Nouvel  Vague francesa y otros referentes...ese era el contenido fundamental del Lorraine.-
   Público joven y universitario, seguía la película en el bar La Paz, a metros de la sala.-
     Mucho morral, campera verde oliva, barba y pelambre generosa, mucho cigarro (reinaba el Jockey Club, competían 43-70,Imparciales y Particulares, tabaco negro sin filtro algunos y en labios femeninos de minas muy  audaces para el promedio de la mujer joven de la época).-
     Mucho Marx en la zobaquera, en los discursos y la predicción social.- 
    Copado por la izquierda, señala el fundador  (Kipnis) en una nota que la programacíon estuvo en una época en manos de un capitan de la Marina (nadie lo sospecharía entonces), un joven muy cinéfilo  y emprendedor.-
  El Lorraine era parte del rito de "ir por Corrientes" periplo que lo incluía inevitable para la fauna de psico-cinéfilos y estudiantes de teatro de entonces y hoy renovada aunque sin la mítica salita de 344 butacas.-
    La imagen es inmejorable mas allá de su imperfección: el baldío a su derecha en la imagen, luego un cotizado hotel , entonces un baldío, sus pertas vaivén algo estrechas y de aspecto general.- Corrientes en mano hacia el bajo, la sonámbula e insomne avenida  testigo de todas las épocas de la ciudad y sus misterios.-
     Hace días encuentro un viejo amigo luego de casi 50 años de extrañamiento.- "Cuando, te acordás?, queríamos cambiar el mundo , en los 70, e ibamos al Lorraine???..ese era el público mayoritario de Lorraine, me incluyo, claro.-mc
     PD: despuess de todo era un negocio, el del cine arte o de autor, luego siguieron su rumbo algunas otras salas del mismo dueño, el Loire, Losuar, y su competencia Cine-Arte, tambien el San Martin, frente mismo al Lorraine, incursionó con ciclo similares de cine europeo.- Tambien el  Cosmos con cine soviético entonces y de países del bloque del este .- mc

viernes, 6 de marzo de 2015

"PERDONA BEBA, TENGO QUE ABRIR LOS PORTONES...."

   Las palabras y las frases no mueren así nomás, perduran más allá de voluntades y generaciones, subsisten calladitas (sacrificio extra para ellas..) y afloran en su momento con fuerza y potenciadas.- Afloran, como que renacen re-florecidas , aún sin utilidad ni pertinencia, pero ahí están, eternas como los sonidos y el sol.-
  Hoy escuche una frase muy vieja, en el marco de una anécdota de años , y la paso a contar.-
     Beba Bidart (se acuerdan de ella? bailarina, actriz y cantante de tango) : "Carlos, sentate y comete algo, estás cansado, trabajaste todo el día, dale, sentate aqui , conmigo.."
  Carlos: " No Beba, dejame que tengo que ir a "abrir los portones"...
    Beba  Bidart, un ícono de Buenos Aires en muchos aspectos falleció hace añares, Carlos, un amigo del camino que veo de vez en cuando.- 
     Carlos contó esta breve historia hoy, entre bueyes perdidos en el fragor de años y  hechos...
  Carlos fue muy burrero, o sea, muy afecto a la carrera de caballos, San Isidro, La Plata y Palermo, eran su escenario, un mundo algo extraño a los cánones vigentes hoy.- Ese día, Beba, una conocida de Carlos el burrero,, lo invitaba a comer algo en un boliche de las inmediaciones al canal 7 de las calles Viamonte y Bouchard.- Carlos se rajaba despues de trabajar en la playa de estacionamiento  hacia su  perdición (asi dice hoy..) a Palermo, al hipodromo, y largo esa frase, muy antigua, que  si recuerdo haberla escuchado entonces: los portones eran los del hipodromo, y daba a entender que iba bien temprano, apenas se iniciaban las carreras..o sea...un pertinaz jugador que no se perdía carrera ni fija o pálpito, iba bien temprano, a "abrir los portones".- Delicias de la memoria que nos pega estas sorpresas, frases aparentemente olvidadas, pero que afloran al escucharlas nuevamente.-mc

jueves, 5 de marzo de 2015

FINAL, BAÑADOS DEL SUR, CONCLUSIONES.-

   Algo más sobre los bañados de Flores; el pueblo de Flores era casi un cuarto de la superficie de la ciudad de Buenos Aires,hablamos de fines del siglo XIX.- 
    Podría establecerse una ley o constante: cuando el hombre accede a un territorio  buscará los terrenos altos, y allí se afincará.-  Una actitud pragmática previsible en todo proceso de ocupación de tierras, legal o no.- No es ajena la lógica descripta  con lo acaecido  en la ciudad.- Tambien en el pueblo de Flores, se ocuparán las zonas más altas primeramente: altura avenida Rivadavia hacia Floresta y así sucesivamente.- Las zonas más bajas son las últimas ocupadas, o en todo caso, asiento de los procesos de relleno sanitario denominados  antiguamente   vaciaderos, de administración municipal casi siempre.- Así encontraremos que la zona más baja del bañado, el bañado de Flores propiamente dicho está comprendido por el sector  hoy ocupado por las villas 1-11-14  barrios Rivadavia I y II ,y Barrio Illia.- Fue brevemente vaciadero y rellenado por los mismos habitantes de los barrios mencionados; tambien el sector que hoy ocupa la ciudad deportiva de San Lorenzo de Almagro, tambien el sector donde se afincaron clubes diversos entre Varela , Avda.  Cruz, Lafuente y  Perito Moreno.- Eran las zonas más bajas del desaparecido bañado de Flores.-Mas cerca del Riachuelo el vaciadero donde hoy se asienta el Parque Roca, vaciadero municipal en los setentas.- 
   Una pequeña prueba al alcance de  cualquiera: para observar la diferencia entre el Flores que arranca en Rivadavia, a como se hunde al llegar al ex bañado, los invito hacer una visita , desde un automóvil, a la esquina de Carabobo-Corea y Castañares.- Allí se observa clara y contundente la diferencia aún hoy: hay cerca de siete metros entre el cruce mencionado, y el barrio Rivadavia que se asoma allí.- Clara demostración de la diferencias topográficas que caracterizaban al bañado respecto al resto de la zona de Flores y oytros barrios.-
   Las conclusiones afirmadas de inicio, cuando deciamos que Manzi en sus  dos tangos ("Sur" y "Barrio de tango")con epicentro argumental en Pompeya, cuando menciona la inundación y las lagunas, está hablando de los bañados de Flores situados aún en territorio de Pompeya.-  Cuando habla del terraplén, se refiere al que aún hoy sostiene la traza del ferrocarril de la Compañía General de Ferrocarriles de Buenos Aires, hoy Belgrano Sur.- Igual, es siempre útil escuchar otras interpretaciones sobre estos dos tópicos que no hacen ni pretenden más que profundizar el análisis de la obra del genial poeta, que legó a Pompeya un privilegio poco común, dos obras capitales en el universo del tango todo.-mc

miércoles, 4 de marzo de 2015

LÍNEA 23 FANTASMA, CON SUS MERCEDES-BENZ 0 321 H, DE RETIRO A PLAZA H. MANZI.

Mercedes Benz O 321 H, tal la denominación técnica de estos micros fabricados en Brasil (Campinhas, SP) , y de los cuales se importaron cientos para distintas líneas, aunque con resultado dispar.- La línea 23 corre hoy desde Varela y Avda Cruz a Retiro, entonces era un trecho más corto su periplo ciudadano, de Retiro a Riestra y Centenera, actual emplazamiento de la placita Homero Manzi (casi nada), entonces sin nombre el "pícaro triangulito".-Llegaron (los MB) en los años sesentas, registro su uso  y mi calidad de usuario a fines de la década setentista, como veremos.- Todo una aventura viajar en ellos.- Allí voy.-
    Era 1970, mi ingreso a Sociología en Filosofía y Letras en Independencia al 2900 me obligaban a  tomarlo..podía tomar más cómodo el 101 hasta La Rioja encima caminar menos..pero prefería (rareza muy humana) el 23.- Bondis largos como la foto, brasileros, gran amortiguación (te llevaban "acunandote" casi...)salía de la facu y lo tomaba al centro, trabajé durante 3 meses  como sereno en el estacionamiento de San Martin y Tres Sargentos.- Noches de frío, la clientela eran casi siempre parroquianos de "La bola loca" un bowling de la calle Maipú y Paraguay (3 cuadras escasas).- Acudían flacos y flacas algo "chetos" de acuerdo a los parámetros actuales..aunque más  o menos, mucha minita pobre de barrio a la caza, y pibes  en la misma..medio como hoy en casi todos lados.- Ah...tambiém eran habitués a la playa los clientes del "Horizonte", un telo de famosos y reincidentes los viernes y/o sábados...algunos ya fallecidos, silencio, no agrega nada mencionarlos... También dejaban sus Falcon, Chivo 400 o Fiat 1500 los plásticos del "Bar o bar", o "Bárbaro", entonces sobre Reconquista casi Tres Sargentos (dónde hoy está), también la fauna de "Tangolerias", el boliche nocturno de Robertito Galán (se ha formado una pareja..)
    Volvía a casa por las mañanas, a las 6hs.lo tomaba en Reconquista y Tres Sargentos.- Una aventura el 23.- Al ir, circulaba por Boedo, por Independencia, avenidas entonces de dos manos, menos Independencia que luego de Entre Ríos de angostaba, rumbo al bajo, y era un cono de sombras solo morigerado por un acrílico con luz con el cómplice texto de PLAYA, no se permitían entonces anuncios muy  explícitos sobre la particularidad de esos establecimientos de hospedaje reducido o transitorio (me explicó??)
     El tema son esos bondis, brasileños ellos, con choferes que manejaban con una pinza en la mano, con un trapo engrasado y una mirada piadosa  y anticipatoria.- Te dejaban de a pie como si nada, y te invitaban a pasar al próximo...dos horas más o menos...tenían muy pocas unidades; las caras de sorpresa cuando subianpasajeros en pleno centro, como opción lo tomaban a Retiro, y nos miraban a los que veniamos del "fondo" (siempre hay un fondo...) con  marcada diferencia, a veces con desprecio, otras era temor  o lástima o algo así...- Se avivaban que veníamos de donde no habia otra que subirse para llegar a Retiro o antes.-  El chofer en su habitáculo compartido con herramienta, un tacho con grasa, y alguna parte de la caja o el embrague.- En ocasiones, era tan perentorio que salgan a cumplir con el recorrido que, a veces, paraban, dejaban la recaudación, y subian arrancando sin haber parado el motor, y acompañados por un "especial de crudo y queso en pan francés", encargado de apuro en el bar-administración de Riestra y Centenera.- Donde estarán esos sufridos choferes??? Jubilados??..en el bronce debieran estar si no viven aún.-
      Riestra y Centenera,frente a la actual placita Manzi, entonces pelada y baldía, la "administración" ? una mesa del bodegón de la esquina, con olor a fritura  de antes de la conquista, la vereda con el infaltable tanque de 200 litros con agua, para el sediento Mercedes, para limpiar el piso de las "unidades" que no eran más que 7 en funciones, algunas otras en retiro provisorio  en algún taller de la zona.-
   Los inviernos crudos de aquel 1970 dejaron un recuerdo peremne y cálido de aquellos Mercedes brasileros que paseaban su asma por el empedrado de Riestra, Tilcara ,Avenida Cruz, Chiclana, Boedo, Independencia..su ruta hasta Retiro..era otra la ciudad , claro, pero esos 23 brasileros dejaron una estela de tierna nostalgia que reverbero aqui.-
PD la imagen cayó perfecto...pertenece a la película "Plata dulce", y muestra a dos grandes actores, Julio De Grazia y Armando Vidal en una inolvidable escena del film ,cuando el gallego (Vidal) prepara el mercedito para organizar tours de venta al Brasil o donde sea.- mc

      

martes, 3 de marzo de 2015

LLEGAMOS AL BAJO FLORES, SITIO DE LA INUNDACION MENTADA POR MANZI.-

               Reiteramos, la inundación, las lagunas  que menciona Manzi en sus tangos emblemáticos de Pompeya, esos humedales, sonlos bañados de Flores; de los que ya no existe nada, por supuesto, pero que fueron un hito importante en el desarrollo de la ciudad.- Pensemos que el partido o pueblo (asi se lo denominó indistintamente) de Flores abarcaba desde los actuales barrios de Flores y Floresta, ya constituídos como tales, hacia la General Paz y hasta el Riachuelo.- Incluyendo los actuales Villa Riachuelo, Lugano, Soldati, Mataderos, Parque Avellaneda, partes de Pompeya , de Parque Chacabuco, y de Flores mismo, hablando en términos actuales y otros barrios limítrofes, representando casi el cuarto de la ciudad de entonces, hablamos de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.-Crecen a partir de enclaves barrios como Soldati y Lugano,al influjo del ferrocarril,  sitios que comienzan a poblarse producto del loteo de las tierras de la sucesión de Domingo Olivera, quien en 1828 ubicó su casco de estancia en el actual parque Avellaneda, llamado tambien antiguamente parque Olivera.- Pero  el humedal, los bañados de Flores tienen su historia  particular,la que  hemos recreado brevemente hasta aqui.- 
     Toda  el partido o pueblo de  Flores constituye el valle o cuenca del  curso Matanza-Riachuelo.-Crece  con el tiempo la mancha urbana pero quedan los bañados, las zonas más bajas, allí nos concentramos.-
   Abarcaban por una cuestión básica de cota desde la avenida del  Trabajo (hoy Eva Perón) tambien desde avenida Derqui, y hacia el Riachuelo.-Desde General Paz (con algunas excepciones) hacia Soldati y Pompeya.- Gran parte de estos bañados eran surcados por el tren de la basura.- El sector más álgido en tanto bañado mas inhóspito y de más tarde recuperación fue en Flores sur.- Se extendía por avenida Riestra hasta Centenera, y  el actual emplazamiento de las villas 1-11-14, fue el sector, hasta casi avenida La Plata el último en cambiar  su fisonomía natural a la actual.- Y eran zonas plenamente reconocibles, imaginamos por un  jovencito en los años veinte que se aventurara a caminar por su barrio de residencia.- Allí aparece el adolescente, veci no de Boedo, pupilo en el colegio Luppi entre los años 1921 a 1923, y nacido en 1907 en Añatuya, Santiago del Estero.-
   Los mapas consultados, y los testimonios de antiguos vecinos, nos hacen arribar a esta conclusión.- Además, por si fuera necesario, el testimonio personal de quien escribe que conoció ya bien avanzado el siglo, en los años sesentas, al bañado de Flores en su última expresión física en la ciudad de Buenos Aires.-La zona donde se ubican los barrios Rivadavia I y II, más las villas del bajo Flores, las denominadas 1-11-14, fuero lagunas recorridos por el dicente en los años señalados y era un inmenso humedal, con pequeños espejos de agua,  de variadas dimensiones, salpicadas por tierra firme con vegetación típica de la selva subtropical rioplatense, similar a la que se encuentra en la reserva ecológica de Costanera Sur.- Era muy común ver patos que llamabamos salvajes, de pelaje oscuro, y cazadores con rifles de aire comprimido tras ellos, muy en boga entonces,  tambien algunos otros tratando de pescar en las lagunas.-Partiendo de la avenida Riestra (inexistente, solo una referencia virtual) llegando a la avenida Perito Moreno, ya instalada sobre la traza del fenecido (1951) tren de la basura, ese era el territorio de la aventura de aquellos niños sesentistas.- Y esa avenida con una denominación tan controvertida en aquellos tiempos, la avenida Justicialista, devenida luego Perito Moreno.- Sostenemos, que ese paisaje, extendido al de residencia del joven Manzi, fueron materia de inspiración y material de evocacion en la obra del autor en sus tangos sobre Pompeya.- (continuará) mc

lunes, 2 de marzo de 2015

MANZI: DE BOEDO A POMPEYA Y EL BAÑADO DE FLORES.- CAP. DOS

   En "Sur" la mención a  Boedo es mínima, su tema es Pompeya, más ostensible en "Barrio de tango"; la marca, en definitiva de   sus dos años entre 1921-23 en el internado del Colegio Luppi.- Manzi los escribió a dichos tangos en 1948 y 1942 respectivamente, o por lo menos se convirtieron en tales con la colaboración de  Anibal Troilo en la música en ambas obras.-
    No pretendo crear una polémica Boedo- Pompeya, bueno sería...breve digresión.-
      Estabamos con el tren de la basura, así denominado el ramal que partiendo de la estación Villa Luro, arriba a Pompeya, a la estación  Riachuelo, donde se situaba desde el siglo pasado el vaciadero o lugar de descarga o de reposición final de los residuos de la ciudad de Buenos Aires.- Vaciadero es una palabra caída en desuso, aunque era utilizada antaño para mencionar  el sitio de descarga  y quema.- Este última tambien  caído en desuso.-
     El tren de la basura era del ferrocarril Oeste, inaugurado el ramal en diciembre de 1895, tambien cumplía algunos servicios de pasajeros entre Liniers- Villa Luro, estación Riachuelo (en el deslinde de Pompeya-Patricios, plena zona de descarga y quema de residuos).- Atravesando el bañado de Flores en plenitud y con el riesgo implícito :  se mencionan robos ,llevados a cabo en pleno viaje, al atravesar el humedal, a cargo de fascinerosos que se perdían finalmente en el paisaje tan particular del bañado de Flores.-
       En 1951, ya estatales los ferrocarriles, es removido el ramal y construída la avenida Justicialista en la traza del  fenecido ferrocarril.- En 1955 se reemplaza el nombre original, repuesto entre 1973 a 1976, y luego otra vez impuesto el de Perito Moreno hasta hoy.- 
    En los tangos de Manzi, el tren, los terraplenes  y sus sonidos tienen especial incidencia.- Pero, ¿cual es el terraplén que menciona el poeta???
     El terraplén al alcance de su vista desde las habitaciones del Colegio Luppi, son en realidad el terraplén y los  trenes pero del ferrocarril hoy Belgrano Sur (perteneciente entonces, a la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires), no quita que tambien los del tren de la basura que corría bien cerca de su domicilio entonces.-Pero terraplén de acabada hechura, los tenía la traza que partiendo de la estación Antonio Sáenz, se elevaba , atravesaba 6 puentes y bajaba a nivel al acercarse a la estación villa Soldati.-
     Desde la estación Buenos Aires, hasta algunas localidades del partido de La Matanza, corren y lo hacian entonces, los unidades que se exhibian en el terraplén conformado a partir de la elevación del trazado  inaugurado en 1911, y que al cruzar las vías del tren del Oeste debió inexorablemente elevarse formando un terraplén e intalándose algunos muy portentosos puentes metálicos aún vigentes: los de las calles Tilcara, Centenera, Perito Moreno, Agustin de Vedia, Crespo y Erezcano.- Hay un séptimo, de concreto y realizado hace algunos poco años a la altura de Esteban Bonorino.- El trazado bajaba a nivel al acercarse a la estación Villa Soldati (había un tendido de rieles a nivel ,saliendo de la playa ferroviaria en Antonio Sáenz, cruzaba Centenera, luego Perito Moreno y se entroncaba con el principal a la altura de la calle Matanza, en Soldati, era para los convoyes de carga, sería para evitar circular en un terraplén evaluado peligroso,  tal vez).- Este era el terraplén del que habla Manzi en sus tangos.- visible desde su domicilio en el Luppi, y sin construcciones obstructivas del paisaje siendo que las plantas de  pinturas Alba y la de envases  Centenera se instalan a fines de los años veinte y comienzos de los años treinta.-  Las aguas crecidas del humedal llamado "Bañados de Flores" , chocaban con el terraplén del Belgrano Sur, eran la inundación que menciona Manzi insistentemente.-Más allá que en la época 1921-23, era un jovencito viviendo toda la semana en el colegio, y es atinado suponer que saldría a dar algunas vueltas y vivir , tal vez, parte de las situaciones planteadas en "Sur" y"Barrio de tango".- Pero el terraplén es el del Belgrano, de 250 metros del cruce con avenida Saénz, hasta 1000 metros antes de la estación Soldati.- Terraplén obligado por instalarse el Belgrano en 1911 y  debiendo sortear las vías del Oeste, inauguradas en 1895 para el servicio del tren de la basura.- (Continuará)mc