sábado, 15 de abril de 2023

TIRANDO LA MANGA POR LAS TARDECITAS.....

...................Vecina salga a la vereda, llegó la murguita...
Llegó la murguita de Villa Real...Real..Real..Real...
tomándose en joda la vida real....
con chistes, canciones, con imitacioooooones....
salga a la vereda, no importa si está en piyama o camiseta...
        Son estrofas de una bella y poco conocida canción de hace 40 años, creada e interpretada por su autor, Alejandro Del Prado, un artista poco divulgado y que podría enmarcarse en el género de rock nacional con influencias del tango en temática y en el estilo cantable en sus creaciones.
         Además, y sobre todo, narra la canción una práctica habitual en los barrios porteños aunque en desuso; y que consistía en un grupo de algunos pibes, disfrazados con ropa vieja generalmente, que salían  a recorrer el barrio con algún bombo o un redoblante,  o algún tacho de hojalata para hacer el ruido imaginable, interpretar alguna canción conocida y lo principal, encontrar su público en aquellos vecinos que por la tardecita ya ocupaban su vereda "para tomar fresco"; en época de carnaval generalmente, con el pacto tácito de recibir alguna paga, unas monedas o billete a manera de reconocimiento al esfuerzo de los pibitos que así se hacían la diaria.-
                 Hoy sería una práctica casi imposible: sobre todo por no estilarse sacar las sillas y ocupar la vereda; fue una práctica aquella de los pibes de entonces,  más o menos habitual en carnavales y por parte de pibes de barrio y subsistiendo hasta entrados los años 60.-
                  El acierto de Del Prado (autor de otros temas muy famosos, "Los locos de Buenos Aires", "Marcha de la pelota", entre tantos ) es narrar una práctica que según creo no tiene antecedentes en la música popular; es decir, creo, es la única canción con un leit motiv como el que describimos arriba.- Pone como sujetos de la canción a aquellos pibitos sin equivalentes hoy.-
            El hecho ubica la acción en el barrio de Villa Real , un muy pequeño barrio limítrofe con Versalles y con Villa Devoto,  es claro es o fue el barrio del autor, aunque la acción puede fijarse en cualquier barrio porteño.-
            Y en nuestro barrio de Parque Chacabuco hubo una murguita tal, muy humilde, con escaso repertorio pero con ganas de agradar y "tirar la manga" al final de la "función".-
           No sé se otras, pero me tocó integrar una murguita que en carnavales salía como describimos arriba y recorríamos  con entusiasmo las calles (veredas más bien) hasta completar "la diaria" imaginada.-
              Así es, recuerdo si al impulsor de ésta y otras prácticas tendientes a "juntar unos mangos", se llama/ llamaba Antonio Souto, era del barrio y vivía con su madre y una hermana mayor; auténtico "busca", impulsor también de organizar rifas valiéndonos de una cartulina dividida en 100 cuadritos donde los "clientes" elegían el número para el sorteo de Navidad, el más codiciado y famoso entonces, hablo de finales de los años 50 e inicios de los 60.- Habremos organizado rifas en un par de oportunidades, tengo presente dos premios: una cortina de baño para la ducha, y otra un acolchado para dos plazas; y lo más curioso, ambos artículos los ganó una misma persona; un año jugó para Navidad el 15, se le entrega la cortina; el próximo año rapidito vamos a verla, y la muy cabulera  señora elije ("poneme 15 al revés"), vendido el 51..... y gana también en esa Navidad.- La vecina vivía sobre JM Moreno, y es la madre de un conocido periodista deportivo que trabajó muchos años con José María Muñoz.-
               Algo más sobre aquella murguita "manguera" que integré junto a Antonito y otros pibes del barrio hacia fines/inicios de los 50/60; recorríamos el barrio hasta Asamblea y Curapaligüe, yendo escalonadamente desde avenida Cobo, y donde divisábamos vecinos hacia la tardecita ocupando sus veredas en aquella costumbre tan porteña y barrial de "tomas fresco" en la vereda; a veces ligábamos algún matecito o un vaso de agua o soda fresca para templar "a los artistas".- Nuestro disfraz eran generalmente rezagos de nuestras propias casas, ropas caídas en desuso, avejentadas y "dadas de baja" por nuestra madre, allí pasaban a integrar nuestro vestuario.-
              Sobre Alejandro Del Prado vale citar que es hijo de un humorista gráfico muy famoso en los años 40 y 50, Calé su apodo, y fue el autor de un corto muy reconocido  intitulado "Buenos Aires en camiseta", un pionero de los dibujos animados en el país, además de una intensa obra en diarios y revistas promediando el siglo XX.-mc







 

miércoles, 12 de abril de 2023

RECUPERADORES URBANOS DE HIERROS Y METALES.-HISTORIAS PEQUEÑAS DEL BARRIO.-


"Juntando fierros".....hubo una época no tan lejana y viva en el recuerdo de muchos porteños.- La época en que los piber de barrio recorrían su barrio con la mirada puesta en el pìso y atentos al menor vestigio de un trozo de metal, de la especie que fuera: cobre, bronce. aluminio, latón,  fundición, hierro común en cualquiera de sus formas.-

                         No se necesitaba ser pobre, los metales se pagaban muy bien en las casas que acopiaban, toda una historia.-

               El tema arranca así: la 2da. Guerra Mundial entre los males que provocó fue la escasez de metales, los mercados mundiales estaban abocados a proveer de materia prima para la fabricación de armas y de proyectiles, vehículos para la guerra, navíos y otros usos para las fuerzas beligerantes.-

                     La guerra terminó en 1945, pero la escasez no se detuvo, nuevas políticas basadas en armarse para evitar la guerra (guerra fría) continuaron provocando escasez y carencia en algunos casos.-

                Parque Chacabuco y otros barrios presentaban la proliferación de depósito de metales usados, compra y venta; se ubicaban, algunas aún están, pero mas a tono con los requerimientos actuales, sobre avda. Cobo, Eva Perón, Directorio, Castañares y otros sitios donde  lucían depósito de gran movimiento comprando demoliciones, vendiendo elementos usados y acopiando metales para el recolector pequeño, para los pibitos quedaban rincones en procura de metales; auscultaban cada rincón minuciosamente; era común ver pibes caminando sobre calles adoquinadas y encontrando incrustado entre adoquín y adoquín algún trozo de metal útil para transformarlo en efectivo.-

                 La crisis bélica durante los años 40 propició el surgimiento de ese particular y anónimo "recuperador" de

metales ferrosos y no ferrosos.-

                     Significaban esos trozos de metal algunos pesitos para los pibes de barrio.-

                     Era común ver pibes del barrio  llevando sus elementos recuperados a pesar en la báscula del depósito, y recibir a cambio algunos pesitos que en la mayoría de los casos no llegaban a su casa ni a oídos de sus padres.-

                   Una historia pequeña pero fuerte en la memoria de sus actores.-

                Aquellos depósitos mayormente han desaparecido con el tiempo, los que subsisten venden hierros de obra y materiales usados de demoliciones.- También elementos nuevos y algunos incursionan en la venta de artículos del hogar, de jardinería, etc.-MC

PD; la foto (propia) corresponde a una "olla de un árbol" de metal, común en algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires.-

sábado, 8 de abril de 2023

"LA PODRIDA" Y LA ESQUINA DE "LA FONDA" DE RIESTRA Y CENTENERA.-.NOTA DOS.-.

                                      Esta es hoy la esquina de Riestra y Centenera, donde funcionó hasta los años 70 la famosa fonda sin nombre, conocida por todas por "La Fonda" (agregamos sin nombre).- El ombligo de alguna manera del entorno socio-barrial de la milonga humorística "La Podrida" o "Un baile a beneficio", de Caviello y Fernández.- Estrenada para el gran público en 1950 con la orquesta Pugliese y cantando Jorge Vidal; llama la atención como perduró hasta ese año la censura impuesta a varias letras y títulos del tango por un organismo de cultura de la nación en 1944, que había intervenido en el sentido literal del término cambiando palabras y conceptos considerados "inmorales o poco edificantes" por otros mas formales,  desvirtuando  así el sentido expresado por el creador.- Se cambió el nombre de "la Podrida", por "Un baile a beneficios", conservándose el interior de la letra donde aparecerían términos que podrían ser presa de los censores vernáculos.- Por suerte no ha sido así y es una letra deliciosa y atrapante.-

                                      Del autor de la letra se sabe relativamente poco, del compositor, don Juan Carlos Caviello, bandoneonista conocido y apodado "el pibe del bandoneón", nacido en Quilmes en 1923 y fallecido en 2016.- Fue vecino de la calle Centenera entre Cruz y Chilavert, donde tuvo su conservatorio de enseñanza del bandoneón a partir de un método propio, también integrante de una familia afincada de años en el barrio, de varios hermanos muy conocidos en las faceta deportiva como jugadores del mítico equipo de Caballito Sur, de gran atracción en torneos zonales desde inicios de la segunda mitad del siglo pasado; allí alistaron sus hermanos el delantero Trompo y el arquero "El gordo" (bien delgado por otra parte); también fueron y son comerciantes del barrio muy notorios su hermano Poli y descendientes de éste; volvemos al músico, el apellido es Caccaviello, por decisión típica de aquellos años de mitad del siglo XX  se acortó a Caviello; procedimiento muy común que se revirtió notoriamente luego en casos similares de apellidos que connotan otra interpretación.- .- Integró formaciones de Eduardo Firpo y propias como el Cuarteto de Oro, de intensa actividad en vivo y en grabaciones que es posible apreciar como exponentes de una etapa importante del género.-
                   El bar-restaurante de la esquina de Riestra y Centenera inexistente desde hace por lo menos 40 años, podría considerarse por personal decisión como el centro social y geográfico de los personajes mencionados en la milonga.- Aunque es dable observar que fue centro de generaciones exclusivamente de varones del barrio (como todos los bares de barrio típicamente porteños hasta hace algún tiempo, a pesar que tenían el "reservado para familias, centro de citas de los jóvenes y no tanto de la zona y vecindades)), las damas a lo sumo eran la atracción principal de la mirada de los parroquianos.-Conocido entonces como "la fonda", sin nombre en concreto, asumió esa categoría de innombrado aunque conocido por todos, por donde pasaba gran parte de la actividad social de la muchachada de entonces, cuando los bares eran el ombligo de los barrios porteños, centro de permanencia y diálogo diario  recreados en innumerables tangos de general conocimiento.- Citas automáticas de épicas jornadas de amistad  y filosofías varias con testigos galaicos y mesas mudas "que nunca preguntan".- El "parar" en tal o cual boliche era un atributo personal del porteño de barrio de entonces, el sitio donde se lo podía encontrar en horarios a veces sin restricciones, otras, por las noches, después de las tareas y obligaciones diarias.- Hubo una característica del bar del que hablamos, en algún tiempo mas bien extenso, el mozo, quien atendía las mesas, era una persona que se movilizaba en silla de ruedas, nos comenta un viejo vecino del bar mismo.-
                         El entorno que reconocemos de "la fonda" a efectos del abordaje de la milonga abarcaría desde avenida Cruz a Cobo, y desde Lanza a Curapaligüe, donde vivirían aquellos anónimos personajes de la milonga que escribiera el casi anónimo Fernandez.-
                    "La Podrida" narra la loable "actitud de un grupo de vecinos/as al concurrir a un baile a beneficio de "un reo que se hallaba engayolado en Devoto" por motivos non sanctos,  "asuntos del choreo" sin aclarar dato y/o gravedad del suceso.-
                   Los bailes a beneficio por la razón expuesta eran algo comunes en algún tiempo y en ciertos estratos de la sociedad porteña de aquellos años.-
                       La letra menciona varios nombres propios, varones y damas; los primeros serán el lungo Pantaleon, Pepino, del loco Juan, Santillán, Tito, el chueco Ramón, el violero Augusto, Gatillo, Potranca, el Zorro.- Las damas son: las de Mendieta (serían por lo menos dos), la flaca Pañoleta, Paja Brava, la China, Pichota, la Golondrina, la mechera Encarnación, la Bizca, la Grela, Sarita, la Parda, Sofía, Lola, Ramona, Lauchita, Patona, María, la bigotuda Lucía, la Latera y Zulema; en total 10 caballeros, 21 damas, 31 personajes del barrio en ajetreado baile de barrio; un pisotón (bailando), un bofetón, gritos, bancazos, amenazas, un tiro, en definitiva, una podrida que da título original a la milonga.- Quien expone reconoce "me afane un bandoneon", "un Perramus Pantaleón" y "el loco (Juan) la jeta hinchada.-
                        No necesariamente los nombres podrían corresponder a vecinos/nas del barrio, tampoco lo sucedido, pero manifiestan algunos conocedores del tema, ex vecinos del mismo, recordando aquellos tiempos que algunos corresponden a personas de carne y hueso de aquel entonces.- De conversar con contemporáneos a aquellos sucesos de ficción o no, conocí una señora ya mayor a quien llamaban Lauchita, quien vivía en la zona y era hermana de un conocido bandoneonista aficionado llamado Antonio Amengual, es decir, nombre ( o apodo), vecindad y amistad podrían incluir a aquella mujer como una de las protagonistas de la ficción.- También al violero Augusto se cita en comentarios como habitué de los cafetines y fondines del barrio.- Es más, podría ser, aventuraron algunos el mismísimo autor de la letra, Alfredo Fernandez.-
                  Algunos de los datos de "La fonda sin nombre" y de la milonga "La Podrida" fueron proporcionados por el sr. José Ceriani, antiguo vecino de Riestra y Centenera a quien entrevistamos.- también el  informante da cuenta de la laguna ubicada en Riestra de Centenera a Lanza, donde por los años 40 se ahogaron niños  mellizos vecinos del barrio.-mc.-
PD: dejo en claro que "La Podrida" fue/es una milonga, y no tiene relación directa con la Fonda sin nombre; sólo que la milonga narra una historia (real o no), y sus personajes y autores fueron del entorno y contexto de la fonda, en todo caso es una asociación libre que me pareció pertinente, nada más, gracias.- mc
                       

                      


, HUMEDALES: TRABAJADORES Y DELINCUENTES EN UN PASADO BRAVÍO.-


Los humedales en el aspecto social no fueron un dechado de virtudes y concordia entre sus habitantes.- Básicamente una zona marginal en todo sentido, alejada mayormente de la presencia del estado, convivían en su seno gente dedicada a trabajar la tierra con otros dedicados a otros menesteres menos elogiables.-
En su extensa superficie . casi un tercio del ejido porteño, comprendiendo gran parte de extensos barrios como son Villa Lugano, Villa Soldati, Villa Riachuelo, Parque Avellaneda, partes de Nueva Pompeya y una más pequeña del barrio de Parque Chacabuco, en tal extensión, las tierras bajas y anegadizas, pendientes del crecimiento del riacho lindero, del lento escurrimiento en esos casos de descargas pluviales que acudían por declive al Riachuelo, del curso del Cildañez y otros arroyos menores como el San Pedrito y El Erezcano, todo ese paisaje enmarcaba tierras en algunos casos planas y ´fértiles para la labranza y/o la crianza de animales; en ese contexto la mano del hombre que producía en huertas y quintas, en producción avícola y apícola,criando ganado bovino y caballar, en tambos muy activos que daban sentido a las vidas de innumerables familias que se ganaban la vida como imaginamos.-(Poseo unas fotos familiares de 1944 donde aparecen vacas holando y molinos, plantaciones diversas en un paisaje semi-rural con un angosto adoquinado que correspondería a la avda.Cruz o avda. Roca).-        Hablamos recién de los "vaciaderos" y sus habitantes, áreas preestablecidas para la descarga de residuos y otros elementos para "sanear" esos terrenos bajos e inundables.- Entrecomillo sanear porque la tónica hoy es la conservación de los humedales, sistema natural con sus leyes, flora y fauna naturales que armonizan con el todo.- Esos habitantes de los "vaciaderos" eran trabajadores informales dedicados a "cirujear" o recuperar elementos útiles y con valor comercial; como trabajadores y personas eran una especie única, vivían o sobrevivían en precarios ranchos hechos con elementos recuperados en su tarea, grupos familiares con sus niños en un ambiente hostil y violento, sin escuela ni presencia estatal en lo más mínimo; se daban homicidios, violaciones y otras situaciones sin intervención estatal, una auténtica selva en plena ciudad en el siglo XX.-Los últimos vaciaderos preestablecidos formalmente por la Municipalidad de Buenos Aires fueron las tierras aledañas al Riachuelo, con frente por avda Roca, donde hoy se hallan el actual y el anterior (cabecera autopista Pte. Cámpora) ingreso al Parque Roca.- (Fui testigo privilegiado de ese submundo por los años setenta en mi carácter de empleado del municipio).-Otro relleno sanitario de los últimos fue el sitio donde hoy ocupa su predio el club Argentino Juniors, por Lafuente.-
En ese contexto no es difícil surjan además de trabajo lícito y legal, también  malandras, eran épocas de hombres de a caballo, trabajadores y maleantes jineteando por los bañados y con armas en su cintura, de fuego y/o armas blancas, ese era el panorama, escasa presencia del estado, llámense agentes de la ley y otros menesteres como sanidad y saneamiento en las condiciones de existencia de la población.- Es ocioso referirse a situaciones que se habrán presentado en los hechos ante tamaño panorama.- Imaginamos que los boliches ubicados en cruces de caminos sería lo más natural a toparse con fuerzas policiales y puestos sanitarios.- La zona de Roca y Escalada era desde el atardecer una noche cerrada donde contribuían la niebla y la humareda provenientes de la quema, en horas diurnas un auténtico asalto de moscas a los transeúntes y aún penetraban en los vehículos de entonces que circulaban por la zona.- Digo vehículos de entonces, tal vez mas vulnerables al asalto de los insectos por aberturas en sus carrocerias.- Fui testigo de todo aquello, pasar con mi Ford F100 modelo 1968 y en metros nomás, ver el cielorraso de la cabina cubierto al 100% de moscas.- 
El tren de la basura que circulaba desde Villa Luro a Pompeya sobre la actual avda. Perito Moreno y que fuera levantado en 1951, alternaba unas época el transporte de residuos hacia su destino final con viajes de pasajeros, muchos de estos eran asaltados a la altura más crítica, aproximadamente donde hoy se halla la Perito Moreno y Castañares. punto intermedio del recorrido y plagado de un submundo de precarios asentamientos poblacionales.-
En otra nota hablamos de los terrenos donde hoy se levanta el barrio Ricciardelli o villa 1-1-14.- Hablamos que hacia 1952/4 se planeo e implemento la construcción de un parque, para lo cual se plantaron centenares de piezas arbóreas y se instalaron bancos y macetones, decíamos por testimonio de un poblador de aquellos tiempos que el sitio era frecuentado por parejitas de novios, y que hubo el caso de una violación de la dama por parte de un grupo de fascinerosos.-No queda allí el tema, hubo varios casos similares del mismo tenor, con una característica atroz, la violación del varón en presencia de la dama para crear  impunidad; un caso trascendió y debieron purgar mas de 10 años los autores de tamaña patraña, eran vecinos del barrio, conocidos del informante del que nos valimos para estos hechos.-
Por lo que, reiteramos, no fue un lecho de rosas toda una época y una zona del barrio y la ciudad de Buenos Aires.-mc

martes, 4 de abril de 2023

LOMAS DE SACARELO...UN PEDAZO DE BARRIO EN PARQUE CHACABUCO.........


                                               Lomas de Sacarelo (o Zacarelo, o Sacarello o Zacarello), así llamaban no hace mucho y aún recuerdan pasados y presentes habitantes a ese sector del barrio de Parque Chacabuco compartido con Flores.-

                 Las cerca de 25 manzanas comprendidas por las avenidas Castañares, Curapaligüe, Asamblea y Cnel. Bonorino fueron las Lomas de Sacarelo, con una historia que se remonta al siglo XIX y conserva validez en tanto, simplemente, podemos observar aún esa lomada en la superficie de la zona totalmente urbanizada que conserva aquel desnivel respecto a sus circundantes.-    
               Asamblea observa una notable "bajada" desde Curapaligüe hacia   Emilio Mitre, Thorne y Curapaligüe hacia Cobo, Corea hacia Cobo, Lautaro hacia el barrio Rivadavia, Castañares, Saraza. Balbastro, Avelino Díaz, Santander y Asamblea hacia Esteban Bonorino.- Allí está descripta la famosa lomada de Sacarelo, que sería mucho más notoria apreciar cuando no había arribado la urbanización de la zona, con loteos, construcciones y asfaltos, cuando era todo campo abierto, bucólico escenario de los avatares en la formación de la nación.-
                 Hacia principios del siglo XIX el poblado de Flores comenzó su urbanización con loteos y la radicación de vecinos. Hacia el sur unas tierras propiedad del escultor vasco Mariano Lorea comenzaron a lotearse a su cargo y luego de su fallecimiento en 1807 durante las segundas invasiones inglesas, a través de sus descendientes.-
         Así llegan esas tierras a manos del agricultor Silverio Barrios, quien en 1824 las traspasa a Esteban Sacarelo o Sacarello.- Jefe de una familia afincada en la zona de Flores  desde 1804 y que fueron propietarios de numerosas fracciones en toda la zona.- 
                Las lomas que llevarían el nombre de la familia eran una fracción de una zona más grande y sobresalían por  ser : "una tierras altas, linderas con los bañados, que formaban el frente de la propiedad..."   "desde allí se divisaba como  un mirador, la ciudad de Buenos Aires, y a lo lejos, aguadas de juncos y sauzales, el serpenteante Riachuelo que cada tanto cubría la zona con el trágico espejo de sus aguas..."
              Esteban Sacarelo, un porteño nacido en 1793 muy conocido en aquel mundillo de chacras, de luchas de defensa ante las invasiones inglesas  y de luchas facciosas donde le tocó militar en el  bando federal, integrando fuerzas de don Juan M. de Rosas.- En esa condición cayó prisionero de Lavalle y un acuerdo entre las fuerzas lo salvo de ser fusilado.- 
        Murió repentinamente en 1834; de su unión con Petronila Zorrilla nacieron varios hijos, que continuaron la administración de la chacra central ubicada en Flores y también de éstas lomas y lotes circundantes.- 
                 Las Lomas de Sacarelo presentan en su parte más notoria una distancia de 10 metros, y es observable aún hoy desde la avenida Castañares y las bajadas hacia Cobo por Curapligüe, Corea hacia Cobo , Lautaro y Saraza hacia Bonorino.- 
                      Esa lomada conservó su nombre original a pesar del traspaso de titularidad  de las mismas a distintos propietarios a lo largo del siglo XIX, al loteo más fino e incipiente urbanización a partir del siglo XX.- Constituyendo una  auténtica perla en la historia menuda de la ciudad.- 
                  Aún hoy  vecinos  se refieren a parte o todo el sector como las Lomas de Sacarelo.- Es más, unos niños de las calles Lautaro y Saraza hacia mediados del siglo pasado habían ideado denominar Defensores de Las Lomas de Sacarelo a un incipiente equipo de fútbol barrial.- De uno de ellos, su inquietud y exposición nació éste breve raconto.-
        Nota del redactor: las Lomas de Sacarelo muy probablemente corresponden a las tierras propiedad en su momento de don Esteban Sacarelo, y es ese compendio de algo así como 25 manzanas a hoy de nuestro barrio compartido con una parte en el barrio vecino de Flores; pero, esa loma la encuentro algo más extendida sobre nuestro barrio y hacia Emilio Mitre; si observamos hoy mismo, las calles paralelas a Curapaligüe hacia el este tiene una marcada pendiente hacia Asamblea, a saber: Miró, Puan, Hortiguera, Faraday, Victor Martínez y Emilio Mitre, luego se disipa la pendiente y son planas de Cachimayo hacia el este; por lo que se podría inferir que la lomada de Sacarelo en realidad era más extensa de la fracción de Sacarelo, y que constituía el límite con los bañados de Flores y todo el sistema de c uenca de inundación del Matanza-Riachuelo en nuestra zona.-
Nota: los datos centrales y  los encomillados pertenecen al trabajo de Gastón A. Pezzi intitulado "Tierras curiosas de Flores Sur: las Lomas de Sacarelo" de Buenos Aires: historia" de la web.-mc

domingo, 2 de abril de 2023

LOS HUMEDALES DEL RIACHUELO LLEGABAN AL BARRIO PARQUE CHACABUCO..-


                                Los humedales del Riachuelo, aquella zona aledaña al riacho porteño que sirvió de área de inundación ante las crecidas del curso tan errático del Matanza-Riachuelo, río de llanura que depende del caudal del envío y los vientos  para definir su curso siempre cambiante.-

           Gran parte de la ciudad de Buenos Aires, un tercio aproximadamente constituyeron esa área natural de embalse ante las crecidas del riacho; es toda la zona aledaña al Riachuelo y hablo en tiempo pasado por los ingentes esfuerzos medidos en años que finalemente "encajonaron" el curso del río en el sitio que hoy vemos.- Se crearon (hacia 1940) lagos como el Soldati y el Lugano tendientes a "normalizar" el comportamiento del curso de escurrimiento de las áreas inundadas.-

     Los esfuerzos para "sanear" la extensa área se remontan a comienzos del siglo XX.- La creación de los lagos reguladores Soldati y Lugano hacia 1940, el autódromo Oscar y Juan Gálvez" en 1951, luego varios núcleos habitacionales como Barrio Nígera, los Lugano I Y II, Mons. Copello, Cardenal Samoré y otros, el encauzamiento y posterior entubado del arroyo Cildañez, la radicación de clubes y colegios, dependencias municipales, parques deportivos, centros comerciales, acompañado por accesos adecuados.- 

     El relleno sanitario fue el método principal para convertir esas tierras en lo que son hoy; la municipalidad porteña contó con los residuos generados en décadas para tal fin; sólo arribando al fin del siglo XX se dispuso la creación de otras zonas en el GBA para el asiento de los residuos originados en la ciudad; el sitio del actual parque Roca sobre la avenida del mismo nombre fue el último "vaciadero" funcionando en la ciudad de Buenos Aires.-

        

    Esta área (la del PAB) comprendía gran parte de los barrios ribereños y también incluyó al área del actual barrio de Parque Chacabuco.-

      Llegaba hasta la calle Somellera y comprendía los terrenos hoy del barrio Juan XXIII, donde también se daba la forma topográfica del bañado, es decir, tierras bajas, inundables y con flora y fauna típica de humedales.- La inundación, refieren viejos vecinos llegaba hasta las avenidas  Riestra y hasta Cobo y aún más, de acuerdo al caudal ocasional de agua de la crecida y también de la impedida de drenar hacia la cuenca del Riachuelo; hoy, canalizadas las vías de escurrimiento correspondientes al barrio, tributan a la cuenca del Riachuelo mayormente a través del arroyo Erezcano que circula por debajo de la calle del mismo nombre, por debajo de Agustin de Vedia y su prolongación Emilio Mitre, más derivaciones de las calles Centenera, Zellarrayán y otras que viertes las aguas pluviales al Riachuelo a través del arroyo Erezcano como decíamos anteriormente.-

    El PAB (Parque Almirante Brown) incluía el terreno del actual barrio Juan XXIII, también, inmediatamente a partir de la avenida Riestra la zona ocupada por la conocida como villa 1-11-14, un inmenso núcleo habitacional informal asentando sobre lo que antes fue un bañado en su más estricta definición: tierras bajas que alternan tierra firme con pequeñas y medianas lagunas interconectadas.-

       Refieren éstas líneas la tarea realizada hacia los años 1952/54 de convertir dicha zona en un parque; para lo cual se plantaron centenares de pinos y otros especies arbóreas y la instalación de bancos y otro mobiliario para concretar el plan de obra.-

       Fue  esa zona lugar de esparcimiento para los escasos vecinos de la zona; lugar de citas de parejas y promisorio parque a futuro; refiere un testigo, el ex vecino del lugar, don Oscar Caputo, entrevistado a tal fin, que hubo por aquel tiempo un suceso grave: una violación en manada de una jovencita que originó una leyenda acorde con el suceso, y no fue la única, creció la  mala fama del lugar y las prevenciones acordes al suceso descripto.-

              Para ubicarnos, esa porción de la ciudad tiene como limite la actual avenida Perito Moreno; bien, esa avenida antes fue un área ferroviaria sobre la cual circulaba el "tren de la basura" que derivaba ese elemento desde la estación Villa Luro hasta los vaciaderos cercanos a la cancha de Huracan: dicho ramal era alternativamente de pasajeros y atravesaba los bañados en plenitud, donde hoy corre la avenida antes dicha y que al levantarse el ramal en 1951 y convertirse en avenida pasó a llamarse avenida Justicialista; el asentamiento informal comenzó a partir de los años 60, erradicado totalmente en 1979 y previsto el lugar para la estación de cargas de la ciudad;  hacia 1984 volvió a asentarse el núcleo informal hasta alcanzar lo que vemos por estos tiempos y constituye el barrio Padre Rodolfo Ricciardelli o villa 1-11-14.-mc