jueves, 30 de enero de 2020

PASAJE FLORIDO DONDE TUVE MI TRABAJO INAUGURAL, AMIGOS, HISTORIAS....

                                       Sólo dos cuadras, de Ag. de Vedia a Picheuta, paralelo y entre Cobo y Somellera.- Asfaltado hace añares, lo transité de tierra y con fétidos zanjones orlados por follajes silvestres que en verano eran refugio de millones de mosquitos, porteños y vecino al fin, por qué no?.-
                                     Allí tuve mi primer trabajo rentado, o sea, me pagaban algunos pesitos, amén de ir aprendiendo un oficio (de aparador de calzados) que nunca aprendí cabalmente; pero es un antecedente importante sobre todo hoy cuando se propone extender la niñez o la inconveniencia  de trabajar a antes de llegar a los 18 años de edad para dedicarlos a "jugar",  cuando se puede ser ya padre o madre a esa edad o mucho antes.- En fin no es el tema en debate, sólo un testimonio personal y ejercicio de la nostalgia de momentos del pasado personal.-
                             En el pasaje vivieron entrañables amigos de aquellos años de fines de los 50 e inicios de los años 60.- Tito, Nicola, Tonino, Pablo, Cipolla, Marimón y tantos que retengo hoy sus caras y no sus nombres.- Miguelito, Colella de apellido, muchacho diríamos hoy "de capacidades diferentes", fanático de Gardel, a quien pretendía emular en su canto; Miguelito luego se radicó con sus padres en el barrio El martillo, en Mar del Plata.-
                                  Fútbol callejero, "expediciones" a los bañados del Bajo Flores, donde hoy se halla la villa 1-11-14 y las experiencias simples de pibes de un barrio de trabajadores fabriles y cuentapropistas, un barrio humilde  y digno, con vidas prometedoras y  prósperas en algunos casos, y siempre íntegras y acreedoras de respeto y consideración.-
                           En la altura del 1300, mano impar, tenía su casa donde vivía con sus padres Rosa y Vicente, un muchachos entonces, llamado Agustín, hincha cuervo, amante de la música clásica y al frente de su taller de aparado de calzados, donde trabajaba él y dos pibitos  recomendados por sus padres para "que aprendan el oficio".- Párrafo aparte para el padre de Agustin, don Vicente, italiano hasta la médula, además de jubilado era el colchonero del barrio, partiendo al alba a "levantar a los vagos" para hacerles el colchón nuevo...tenía en casa una quintita amplia abarrotado de productos frescos, tomates, radichetas, lechuga, zapallitos, etc, sus hijos salían de allí con bolsones de comida "fatto in casa"...don Vicente, acreedor en la vida, dió mas de lo recibido por la sociedad.-
De los dos empleados en el taller uno eras yo, el otro Nicolita, en mi caso iba diariamente de 17.30 a 19.30, al volver del cole doble turno que me retenía casi todo el día; los sábados por la mañana, y al mediodía la satisfacción de recibir un pago que me llenaba de satisfacción y orgullo; en verano casi todo el día meta pegar cortes de cuero, "asentar" cortes ya armados, cortar hilos, barrer y saborear los mates que alcanzaba la madre de Agustín al "personal".- Ahh.... y las entregas del trabajo realizado a una pequeña fábrica de calzados en otro pasaje, el Joaquín Gomez de Somavilla, entre Viel y Doblas.- Duró todo esto año y medio, tenía 10 años que me enriquecieron de autoestima y  algunos manguitos para "gastarlos como quisiera", que no es poco entonces ni tampoco lo sería hoy.-
                      La cuadra tenía la sede del club Caballito Sur, un pequeño garagito con puente para salvar el zanjón, vitrina de trofeos, mesa y algunas sillas, más el delegado del equipo, a quien llamaban "Chino", Conti de apellido, me enteré no hace mucho, un señor de bigotito, cabello lacio y peinado a la gomina siempre; ahh... y muy conversador, dando cátedras a su equipo en el potrero donde hoy se asienta el barrio Juan XXIII, a pocas cuadras del lugar.- Allí, los sábados y domingos acudíamos a jugar en los bordes de las dos canchas existentes y ver los cruces entre los grandes del barrio: Caballito Sur, Los rojos de Cachimayo, Primero de Mayo (del pasaje homónimo y vecino)Miraflores, Espumita ( unos muchachos de Cachimayo y Zañartú, citando una publicidad muy famosa  entonces cuando pregonaba "sube... sube... sube la espumita...) por la marca mas famosa e imaginable.- Mi hermano Luis fue arquero en los dos equipos  mencionados en primer lugar.-
                            El pasaje contaba entonces con una fábrica importante de vulcanización de piezas para automotores, aún en pie, talleres y esencialmente vecinos, que no es poco, algún taller mecánico, tallercitos de calzado y buena gente, que no abunda.-
                           En la esquina con Mom tuvo su primer taller de bicicleteria don Gerardo Fornicoia, luego trasladado a otro pasaje singular de Parque Chacabuco: Caperucita.-
                          Mi primer trabajo rentado, diez años de edad y la experiencia de respetar horarios, trato con materias primas, respetar al "patrón" (Agustin era un personaje algo nervioso a veces, muy tano, a pesar de ser argentino ostentaba un pequeño acento italiano al hablar, muy marcado, típico de haberse criado en hogares bilingües como tantos en el barrio con la pléyade de tanos que fueron mayoría en un momento en la zona; lo vi varias veces luego y trabajó unos años en la Volcan,aún más ,allí conoció a su compañera de vida, nada de calzado, sólo en los pies, ahora era metalúrgico).- Fueron experiencias nada excepcionales, la inmensa mayoría de pibes de entonces trabajaban aprendiendo oficios en un barrio de intensa actividad fabril y talleril.- No fue el único sitio donde intenté "aprender" oficios, vanamente diría en general y sin entrar en detalles.-
                    Familias, pibes, y obviamente pibas en las dos cuadras.- Omitiendo detalles, mi recuerdo se anima ante las figuras de las chicas que monopolizaban miradas y aún resuenan en mi memoria, grata y tiernamente, sin dejar resquicios a otra cosa que no sea el agradecimiento de haber vivido cercanamente al pasaje Clemente Diez de Medina.-mc
                         

lunes, 27 de enero de 2020

"SOLO SE QUIERE UNA VEZ"(1930) LETRA DE FROLLO, UN "TAPADO" DE LA LETRÍSTICA TANGUERA.-

                                        El título en si no dice mucho, si su desarrollo, que veremos; descubrimos  a un autor de escasa producción y en éste caso de calidad inusual e inesperada en el desarrollo posterior de las letras del tango.- 
                                         Grabado por Gardel con guitarras, por Troilo/Ruiz, Rufino/Baffa-Berlinghieri, y mas cercano en el tiempo por el extinto Luis Cardei.- 
                                        Narra un encuentro callejero entre el dicente y una dama; novios en su momento cuando jovencitos y ella rubia y vendedora de la tienda "La Parisienne" (como siempre, lo parisino halla particular consideración en el mundo de las letras del tango); llovía y la marquesina de "un gran cinema" sirve de refugio para la damita algo devaluada en su aspecto general, reconoce el dicente.- Hasta aquí nada del otro mundo; expone situaciones abordados en muchas letras, la novedad viene en la segunda parte, veamos:
"Al verte los zapatos tan aburridos"..... (audaz composición entre un elemento de vestir y un estado de ánimo típicamente humano, recurso literario conocido como prosopopeya o personificación, el acto de adjudicar a cosas o animales atributos o acciones propiamente humanas).-
"Y aquel precioso traje que fue marrón".... ( más simple la adjudicación, un traje evidentemente desteñido por el tiempo)
"Las flores del sombrero envejecidas".... ( otro caso de personificación en flores artificiales que tiene un lazo con las naturales y su proceso de marchitación o envejecimiento)
"Y el zorro avergonzado de su color"....(el zorro es el implemento en piel de zorro, indumentaria común por aquellos años (1930) ); otro caso de prosopopeya, adjudicando al trozo de piel del abrigo atributo humano (la vergüenza) completa la audacia general observable en la obra, gratamente observable evitando lugares comunes y animándose a más en el objetivo artístico.-
                       Posteriormente la letra acude a Rubén Darío, aquel poeta modernista de honda influencia en las letras de los años 30 en el tango y que "llena" por decisión del letrista, párrafos en algunos memorables tangos; aquí es aquello de "Juventud divino tesoro..."
                      El epílogo de la historia es desfalleciente; el intento de reconectarse con aquella ex novia divisada una tarde-noche lluviosa frente a "un gran cinema" fracasa estrepitosamente derivando de allí la frase que da título al tango: "Sólo se quiere una vez".- 
                      El autor de ésta obra tanguera es Carlos Vicente Geroni Flores en música y Claudio Frollo, seudónimo de Carlos Raúl Attvvell Ocantos, de quien hablaremos y abordaremos algunas otras letras  pergeñadas por aquellos años de esplendor creativo en el mundo del tango.-mc

                                        
                                          

domingo, 26 de enero de 2020

LOS ANTIGUOS FAROLEROS DEL BARRIO..".LLEGÓ EL MERCURIO, VECINA¡¡¡¡¡¡¡"

                                       Hoy las luces públicas son del   sistema Led o similares (dicen mucho más económicas en consumo eléctrico), abundan semáforos y otros aditamentos que vemos a diario......que si no mejoran el barrio y ciudad, por lo menos podemos ver mejor todo lo que nos rodea, que no es responsabilidad del alumbrado, claro........pero hubo otra ciudad y otra alumbrado público (antes te podían afanar en la calle y el caco se perdía en las sombras, hoy ves hasta si está afeitado  de hoy el malvado) de mucho no sirve..pero es otro tema...
                                  Según parece  a partir de 1931 la ciudad abandona el alumbrado a fuentes de elementos líquidas o gaseosas; se imponía el alumbrado eléctrico en la ciudad del tango-canción.-
                                   Segba (Servicios eléctricos del GBA) fue creación de la unión de empresas privadas distribuidoras de fluido eléctrico- Sobre los años 60 pasaba por el barrio un señor al que a falta de nombre (nunca le preguntamos de que trabajaba al innominado personaje de presencia diaria en la cuadra, parte del paisaje entonces) el farolero.- Por extensión del de similar función desde la época de la colonia.- Ese señor que pasaba al atardecer a encender los faroles y luego al amanecer los apagaba en una caja-llave fijada en la pared  cercana a la columna se llamaba turnero.-
                                      Había columnas y faroles  eléctricos ( con una solitaria lámpara común de 100 vwatts imagino, no más)  en esquinas y en mitad de cuadra.- Ésta es el meollo de ésta narración, el de la mitad de cuadra; puntual al atardecer, cosa 17.30hs. en invierno, 20.25hs.  en verano, cumplía  su rutina como un huso horario más; caía el mentado farolero o turnero sin aviso y como incorporado al paisaje del barrio, y naturalizado de tal manera, me aprovecho del recuerdo y expongo; imagino volvería él u otro al amanecer para bajar la palanquita; que no era otra cosa que una vulgar llave de corte de luz, como en cualquier casa, prisionera en una caja embutida en la pared, sin llave exterior, y a merced de algún meterete que la podría accionar sin pudor y hacer la noche mas noche o desperdiciar "la corriente" en pleno día.- Llueve o truene, a pleno sol, en la soledad de aquellos inviernos largos y pródigos, el tipo cuidaba su laburo.-
                     Tuvimos amagos de dirigirle la palabra, pero el tipo ni miraba siquiera, metía miedo tanto hermetismo y marcialidad diaria de levantar la palanquita, que, generosa, incorporaba   la iluminación artificial cuando decidíamos jugar a la pelota hasta que la paciencia de la vieja (con una bastaba el efectos dominó generado) estallaba en gritos que con efecto cascada incorporaba a las restantes madres de los prometedores players en  áspera arenga: "por hoy basta de pelota, adentro ya¡¡¡¡, que está la comida...." o frases equivalentes y humor dispar de matrona a matrona y de un día a otro.-
                       El tipo llegaba a pie, al tiempo en bicicleta y hasta en moto a cumplir su profano rito barrial.- Uno de enero, uno de mayo....o sea, 365/66 días al año.- A veces confundía, llegaba otro (claro, franquero) a veces en pollera
( un adelantado del trasvestismo o del transgenerismo fugaz? su esposa? su pareja? su novia? su hija?..etc.........él lo sabría....
                              Sumábanse días y meses, hasta años, mientras sumábamos misterio y la resolución de seguirlo en su diario peregrinar alumbratorio y canchero, hacía su laburo a veces desde la bici misma, sin bajarse, y más, a veces se ligaba un pelotazo la bici o directamente él, mascullaba algunas palabras como para sus adentros..se escucharía a si mismo un "jo' puta esto' guacho de mier...."
                   Al tipo no le iban a pagar por un par de encendidas, tenía un recorrido; un día cuadró seguirlo, de donde corno sale éste, hacia donde corno se dirige; sin saberlo y por seguirlo nos llevó a la rastra sin siquiera mosquearse hasta Curapaligüe y Santander, y estaba fresco y firme al andar todavía...retorno sin gloria, volvimos  a la cuadra, los gritos de nuestras madres o según el caso alguna hermana mayor ya calentaban sus voces convocando a la cena.-
                   Todo pasa, si lo sabremos¡¡¡, un día "se viene la luz de mercurio".- Y llegó entre bombos y serenatas, entre rifas y promotores ad honorem sin grupo.- 
                   Y un personaje del barrio que levantó la bandera del progreso "que el barrio se merece".- Don Juan Rampini, esposo de doña Anita, padres de Juan y de Eduardo.- Don Juan, semicalvo, de elegante camiseta mallita en verano, fervoroso quemero en un barrio de mayoría cuerva, conversador nato en la esquina del bar de Cobo y Centenera los domingos con la sexta de La Razón en la mano, defendiendo a su amado globito; pletórico aquel 1973 con Brindisi,  Babington, Basile y Menotti.- Nuestro héroe y otros llevaron a cabo su acción "haciendo la luz en avenida Cobo", su calle,donde tenía domicilio y negocio de venta de zapatos con su hijo Juan, eximio 4 de Miraflores, uno de los equipos que animaban campeonatos en el potrero de Somellera y Agustín de Vedia;un 4 clásico pegada a la raya, con camiseta roja y banda negra en diagonal.- Eduardo, su otro hijo, fue un crack en los torneos Evita jugando para Sacachispas; el local de zapateria, ostentaba la revista Mundo Deportivo con la portada donde aparece Eduardito recibiendo una copa de manos de Perón y Evita en cancha de River.- Justo publicaron en tapa de la popular revista la foto del presi y señora con el Eduardo.- Don Juan lo exhibía orondo en su negocio en plena vidriera central en Cobo al 1300 mano impar.-
                     Rifas, reuniones, rifas, donaciones,rifas , exhibición de los faroles a instalar en comercios notorios y prestigiosos del barrio; faroles inmensos, blancuzcos y lustrosos que parecían decirnos: "con la lamparita encendida, no sabés lo que soy de pintón y matador; de una boca de lobo como es el barrio hoy por las noches, a marquesina de colores y pavoneos diversos".- Quien se puede oponer al progreso¡¡¡ 
                   Y llegó el día, mercurio para todos; las noches de verano sentados en la puerta de calle serían ahora mas largas que antes; la empleadita, la estudiante, que llegan tarde a casa tendrían luz generosa para sentirse seguras, en fin, un sin fin de ventajas; todo tiene su contra: las parejitas que deben enfilar sus pasos hacia las veredas del muro de la Volcan, de la Ferrarini, de la Royal, al parque mismo,hacia algunos pasajes sin luz siquiera, con baldíos, potreros varios, en fin,  cada uno/a sabrá su escape más a mano en tales circunstancias.-
                         Y el lado B de tanto automatismo, las luces  encendidas de día, apagadas de noche, esto no le pasaría al farolero aquel pasado a retiro obligatorio entre otros "progresos" del quehacer moderno(las luminarias nuevas tenían un sistema de encendido y apagado automático, prescindiendo del turnero o farolero de antes de ayer).-.- Aquellos faroles tenían sus bemoles también: eran de alto consumo eléctrico, irradiaban calor en las noches de verano, y eran un hervidero de insectos que luego se avalanzaban en tropel a los domicilios, no vaya a creer, "todo tiene contra y toda contra se da".- mc
Foto propia,contemporánea, avenida Cobo, de Picheuta hacia Curapaligüe, al atardecer.- mc
                         

                      
                
                      
        

domingo, 12 de enero de 2020

EXPÓSITO, DEL TALLER A LA OFICINA, DEL CONVENTILLO AL "SEXTO PISO"

                         El ámbito laboral del  personaje del tango es básicamente el taller.- Innumerables letras refieren a las factorías (talleres o fábricas) como el sitio en el cual el actor y protagonista de la trama  del tango desarrolla sus tareas remunerativas, y donde también suele vivir alternativas con  venturas o desventuras diversas, el lugar donde pasa buena cantidad de horas ganándose el sustento y donde es el protagonistas o testigo de tejes/destejes de  tramas de infinitas historias y consecuencias, gratas y de las otras.- A partir del tango-canción las letras de tango paulatinamente se urbanizan; tienden a situar actores y vicisitudes en el específico escenario de las ciudades; quedan relegados el campo, y el escenario intermedio semirural y semiurbano es corporizado en el tango como el "arrabal", es decir, el nuevo barrio alejado del centro y de los barrios tradicionales, estos nuevos escenarios con el inmigrante como actor fundamental y constructor (sobre todo literalmente) del nuevo ámbito ciudadano y que será clave y central en las letras de tangos que renuevan el género con el muchacho de barrio, con el inmigrante y las muchachitas de percal (el guapo mentado por Borges, de Palermo o Balvanera paulatinamente  queda fuera de foco en el citado intermezzo territorial).-
                            Será una nueva etapa en las letras y música del género.- Aunque nada nunca muere del todo, la renovación acompaña nuevas realidades e imperativo.-
                         Pasada la mitad del siglo  precedente surgen letras y  temáticas también definitivamente urbanas y algunas de ellas ambientadas en oficinas y en edificios de departamentos.- Es más que un cambio una variedad; serán pocos los tributarios de ésta variación letrística, pocos pero marcadamente distintos a los que llenaron la galería del tango.- Edificios de departamentos como viviendas del novel actor y oficinas como sitio de trabajo y alienación, serán nuevos escenarios del actor ciudadano central del tango, será una variación en la rica derivación temática que ofrece el tango.-
                        De patios con glicinas y saludables malvones, de "minga de puerta cancel" del conventillo del barrio Caferatta saltamos (casi literalmente) al conventillo horizontal que describe "Milonga del consorcio".- Antes, "El conventillo" de 1965 daba cuenta de una situación en trance de ser humorada certera y recuerdo si se quiere grato y feliz por superado, aunque no fuese aún así.- Todavía el conventillo gozaba de una presencia más que importante.- "El bulin de la calle Ayacucho", esa fantástica historia está esperando una remake pero en un edificio de horizontales, bulines o bulos no faltan, historias seguro tampoco.- 
                          En cuanto a conventillos, no desaparecieron  masivamente, y existen aún todavía.-Clásicos los de La Boca, todo el sur y en el este capitalino, aún Palermo, y Almagro en el centro geográfico, más el conurbano, añadido sin duda al devenir de la porteñidad,  son reductos conventilleriles de prosapia  evidenciando una calidad de vida decadente y aún más, en franco retroceso con el avance de las condiciones de vida promedio del porteño.- Tuvieron su proceso de decadencia cuando sobre fines de los años 50 la generalización de las instalación del gas natural en el éjido porteño dejaba a los habitantes del conventillo en desventaja; será una inflexión importante la ley de alquileres puesta en práctica hacia fines de los 60 con el gobierno de Onganía que "barrió" literalmente con los conventillos con la recuperación de las propiedades por parte de sus titulares, congelados hasta esa época los importes de los alquileres y trámites de desalojo, habían provocado un quedantismo que afectó aún más las ya de por si degradadas condiciones de vida en esas viviendas.-  Los desalojos por construcción de la avenida 9 de julio contribuyó también como caso particular a todo el proceso.- 
                       La planta baja era ( todo hace suponer eso) hasta esos momentos el exclusivo ámbito de los amores/desamores de los actores del tango.- Sólo se registrarían casos puntuales de otras plantas en contadas obras, como en "Portero suba y diga"; el  mensajero subió por lo menos al primer piso; otro, el épico "Y todo a media luz", segundo piso "puesto" por Maple, famosa mueblería también entonces para fantasías sin tiempo ni edad, tango famoso mundialmente por sus insinuaciones más que por lo dicho en esa letra sin igual.-
                       Pero por los años 50 y 60 surge otra tendencia y con algunos ejemplos que indican un cambio de actores y situaciones no debidamente frecuentados luego en la letrística del tango.-
                   El mundo del taller y las fábricas donde los actores de tantas obras del género vivían sus vidas como en "Camino del taller", "Fosforeras", "Lunes", "24 de agosto", "Anoche a las dos", "Acquaforte", y tantas obras, ese mundo talleril/fabril ,con el señalamiento por otra parte de la incorporación de la mujer al mundo de trabajo, vería ampliado su espectro con el actor ahora empleado de oficina, empleado que siempre existió pero pasa a ser protagonista como no lo había hecho antes.- Fueron épocas propicias hacia finales de los años 60 con la irrupción del naturalismo en el teatro y el cine nacionales y alguna repercusión en algunas obras del tango.-
                  Del mundo casi exclusivo (sumemos el de la noche y sus ámbitos) del taller y la fábrica al de la oficina en tangos como en "Esta noche estoy de tangos" de Homero Expósito que dice: "...Duele tanto la rutina de una vida siempre igual/ la costumbre duele tanto/ que ésta noche, liberado del perfume de oficinas..." Aparece ese otro ámbito de vida que en realidad siempre estuvo (oficina), y otras palabras (rutina, alienación) que mentan  hechos tan viejo también, aunque de otra manera y acorde con las corrientes filosóficas de auge en los años 50.-
                  Del barrio al centro, de la factoría a la oficina, del conventillo al consorcio, de  la planta baja al "Sexto piso".- 
                 Gran parte de la obra  de sus últimos años y algunas obras previas en  Expósito (la mayoría con música de su hermano Virgilio) respiran modernidad de escenarios y  personajes; "Maquillaje", "Absurdo", "Afiches", Chau, no va más" y la anticipada,  "Sexto piso".-
                      Exquisita obra, de calidad sin par e inusitada profundidad aparece el hombre de los años 50/70; realismo y naturalismo descarnados totalmente; el futuro incierto, la fatiga perpetua y sin salida, rasgos del existencialismo  fuertes en las corrientes predominantes en aquellos años.- Y otros elementos del autor presentes ya en su época de incipiente creador: el pan, el alimento tan básico e histórico, tan simbólico y universal.- "Calle (Corrientes) de monedas para el pan..." en "Tristezas de la calle Corrientes", con "Allí abajo se revuelven como hormigas: mucha fatiga, pero mucha cuesta el pan"..(Sexto piso).-

sábado, 11 de enero de 2020

HELADEROS DEL BARRIO: PRECURSOR DEL DELIVERY Y LA APP MORFI YA¡¡¡

                              No todo tiempo pasado fue mejor, pero los helados Noel o Laponia con casi cero variedad eran más gratificantes que los 100 gusto 100 de hoy....claro, éramos pibitos, de escasa moneda en casa, otro mundo, más sencillo y humilde, era un lujo comprar un kilo de helado para una  familia, hoy duermen en algunos casos en la heladera días y días....algunos consumos están como saturados, se compra por comprar y quedan allí, sin tanto remordimiento;  me pasó de conservar en el freezer un pote de helado durante días......antes era impensado que duerma un tesoro y dormir, comer, trabajar, etc. como si nada.-
}                     Se divisaban a lo lejos los triciclos blancos de Laponia o los  anaranjados  de Noel....."heladeroooo por acaaaá," le gritábamos con todas las ganas y algunas monedas, claro, el hombre está trabajando....llega... abre la conservadora de la que emanaba ese milagroso humito blanco del hielo seco, era la negación del calor que nos abrumaba en enero/febrero, era la vendetta a cambio de algunas monedas conseguidas que permitían un breve éxtasis barrial en pleno estío porteño.- Palito, vasito o casatta? preguntaba el buen hombre..casi siempre palito, era lo más barato.-
                      Noel tenía una distribuidora en Asamblea y el pasaje De las Garantías; ver ese enjambre de triciclos esperando la orden de largada para avanzar sobre las calles del barrio era una fantasía en tardes  sojuzgadas por el  indómito verano porteño.- Ver esa sucursal del hemisferio norte en pleno enero surtiendo de helados el parque y el barrio todo, nos hacía pensar que otro mundo es posible....el drama sobrevendría infaltable, cuando alguno no tenía una moneda o no le alcanzaba.. siempre se zafaba de alguna manera, y la purretada feliz se refrescaba sin odios ni rencores.- Corría también en aquel tiempo la ley de Murfhy, el día que tenías con que no aparecía ningún heladero, y opuestamente, cuando tus bolsillos estaban desfallecientes, era una maratón de Lapoooonia helados..Noeeeel helados para los pibes del  barrio......la ciencia es la ciencia.-
                         
                 Aquellos triciclos o carritos de dos ruedas sin querer fueron precursores del delivery actual y las app actuales, con resonantes nombres que golpean el oído del ciudadano recluído en su rancho: morfa-ya, morfate-todo¡,...etc. y los nombres que vemos a diario,-  Y una perlita actual..muchos venezolanos y chicas también en la tarea de entregas a domicilio...me pasó hace semanas, semáforo de Rivadavia y Centenera, buscaba una heladeria de cierto nombre, al lado esperando la verde, un deliverý y con casco, me arrimo y le digo: "perdona muchacho...".se corre el casco era un hombre de mas de 50 años, canoso, muy cortés  responde a mi pregunta.."pues..ahorita nomás señor, está frente a usted...."era un veterano trabajador venezolano curtiendo las calles porteñas un sábado a las 11 de la noche.."gracias  señor..".a usted me responde e inicia su marcha.- hace calor o frío.-  Me llamó la atención, pero hay más.....entro e la heladeria que andaba buscando, y quien me atiende es un cortés empleado con acento extranjero...."soy boliviano", responde a mi pregunta...a esta altura era casi el único argentino o por lo menos lo sospechaba, no pregunté mas,  algunas chicas que trabajaban en la heladeria tenían el aspecto y el semblante de ser bolivianos....
Me entero por otro lado, en la semana, que cuesta conseguir personal de delivery autóctonos, porteños o bonaerenses, "días de semana, si, sábado y domingos no"..parece ser la tónica entre quien busca un delivery y quien se ofrece.- Entre empleado/ empleador; 
                  No sé si es positivo  o no, pero sobre todo la ciudad de Buenos Aires sigue siendo un imán para extranjeros que buscan un futuro lejos o fuera de sus países.- Hay muchos tipos de migrantes, hace 100 años también, algunos logran afincarse, otros no, como siempre.- 
                    Empezamos con los simpáticos carritos de heladeros Noel y Laponia de antaño y  así cerramos, para bien de todos y mal de ninguno.......cierro con una ley de Murfhy adecuada a lo dicho.... cuando éramos chicos y modestos, un heladito de palito de vainilla era un manjar único...y nos costaba acceder a él..hoy tenemos 100 gustos raros y sofisticados, podemos decir que logramos pagarlo, pero, o nos hace mal o no del todo bien por la triglicéridos, etc o directamente no nos llama la atención como aquel humilde palito de vainilla al que accedimos con las moneditas justas,.mc

viernes, 10 de enero de 2020

"LA PODRIDA" FAMOSA MILONGA AMBIENTADA EN PARQUE CHACABUCO-POMPEYA.-

                                           "Un baile a beneficio", no nos equivocamos, fue el nombre con que se conoce la milonga "La Podrida", que debió ceder su nombre original por imperio de la censura directa o autoimpuesta por los autores en 1950 y fuera grabada por la formación de Pugliese cantando Jorge Vidal.-
                                  Típica milonga del subgénero letrístico "humorística", menciona la letra a mas de 20 personajes, la mayoría de ellos habitantes reales del barrio cuna de la obra.- Sus autores eran vecinos del actual límite entre los barrios de Pompeya y Parque Chacabuco.- En inmediaciones de Centenera y Riestra vivieron autores y la mayoría de los nombres propios concurrentes a "un baile a beneficio" donde el plato fuerte fue "La podrida" que se armó con alternativas mencionadas en la obra.-
                          Aquí como en la mayoría de las letras de tango la dualidad autobiográfico/ficción no interesa ni halla asidero en el relato; tampoco interesa, un artista recrea a partir de hechos y personajes reales, o no, los transforma o no, ficcionaliza o no, la libertad creativa no repara en saber la certeza o no de lo dicho y expresado; la libertad  en el artista es condición esencial y excluyente de su condición.-
                         Y "La podrida" tiene de cierto o realidad el recrear fenómenos como el descripto a inicios del tema: la organización de bailes particulares a efectos de ayudar a alguien que "está en la mala", alguien, generalmente, que se halla preso y "sospechado" de conducta antisocial, ni mas ni menos que ser chorro.-
                         Después el desfile de personajes del"evento barrial", una trifulca y sus consecuencias.- 
                           Entrevistamos a un señor hoy nonagenario, vecino del barrio que con su versión nos confirma algunas cosas respecto a la milonga y sus nombres propios; también nos narra pincelazos del barrio donde vivieron sus autores, el misterio del letrista y otros detalles que confirman plenamente la referencia de la nota al barrio que hoy comparten Nueva Pompeya y Parque Chacabuco, entonces sin delimitar, vagamente mencionado como Caballito Sur o Pompeya.-
                       Nos adentraremos en la letra de la milonga, certificando que podrían tratarse situaciones y personajes de distintos barrios de Buenos Aires a mitad del siglo XIX, pero cayó justo en nuestra zona, no es poco mérito, o particularidad como para no mencionar la excepcionalidad de la obra.- Tiene rasgos no presentes en otras obras del género tango/milonga, también una obra poco frecuentada, salvo al creación de Pugliese-Vidal no existen otras versiones.-
                         Veremos en una muy próxima entrega los detalles y definiciones esbozados en éstas líneas.-Lo merece la obra, sus autores, los protagonistas y el barrio que supo "generar" y darle texto a los autores para la concreción de la obra.-mc
                       

miércoles, 8 de enero de 2020

ZELARRAYAN VS PICHEUTA, HUBO UN MURO DE BERLIN Y UN SÓLO BARRIO.-

                                   Hubo un muro y contemporáneo al de Berlin, erigido éste en 1961 allá en el hemisferio norte en plena guerra fría; el nuestro fue anterior, por los años finales de la década del 1950.- Igual de feroz e injusto, separó por algunos pocos años a pibes del barrio con todo en común, menos la calle donde vivían.- Y la pertenencia a una calle era determinante entonces; cosa rara hoy cuando las pertenencias barriales y la cultura tanguística que la representaba y fomentaba está en franca desventaja.-
                                Fue aquella una guerrilla sorda e ignorada por padres y mayores que enfrentó a un grupo de pibes de Zelarrayán con otros pibes que vivían en Picheuta.-  Objetivamente era así la trifulca: Zelarrayán contaba con más "guerreros", más audaces, mejores futbolistas, y por afano más aliados mejor preparados con el  aporte de valores de las vecinas Centenera y Zañartú.- Picheuta eran tres gatos que recurrieron a valores del conventillo de Cobo, más algún aporte clave del pasaje Clemente Diez de Medina, entonces de tierra y zanjones y con multitudes al lado de la raída vanguardia picheutense ( vanguardia sólo por la ubicación limítrofe cercana a los "contrarios" de Zelarrayán).- Siempre hubo pica por la calle donde se vive y sufre, algo general en el Buenos Aires cada vez más pasado; medio incomprensible hoy, pero existió y fue así, además se denominaba "barrio" lo que era/es sólo una calle y  a veces sólo 100 metros o menos.-
                        El detonante fue el acopio de maderas y materiales ígneos para la gesta de San Pedro y San Pablo por finales de los años 50, empresa vecinal que culmina a fines de junio pero comienza con cada año.- Allí nacen los cimientos del encono y del muro, luego superado en fama dolor y vigencia por el de Berlín.- El encono era mayúsculo, o por lo menos se interpretaba de dicha manera.-
                      Cada uno juntaba sus materiales, hasta que a uno de ellos se le ocurrió atesorarlos a la vista del vecino y futuro enemigo  en los árboles del barrio; prolijamente acomodados y cruzados entre los troncos de sus respectivos paraísos, especie en común en ambas "comarcas" y burdamente camuflados entre ramas que se secaban prontamente en los saludables árboles, dejando al descubierto el preciado objetivo o botín a  rapiñar.-
                   Creció la tensión ante el inconveniente para aquellos chicos mandaderos o "dicemimamá" al  "hacer los mandados" ordenados por las jefas del hogar, las madres de los milicianos; sorprendidas por la tardanza en esos menesteres obligados a hacer amplios rodeos y caminos alternativos que evitaban pasar por "terreno enemigo".- Para ir, pongo mi caso, a la panadería deZelarrayán debía ir hasta José María Moreno, entrar por detrás, apurarme y volver por mismo camino con la tardanza que despertaba sospechas fundadas en casa, repicado el tema en cada casa aunque sin trascender más allá de un "donde fuiste?, había mucha gente?..y si....por eso tarde..."
                   PIcheuta provocó un salto tecnológico comentado aún entrado el siglo XXI; confeccionó escudos de protección con fondos de latas de dulce de batata, con una agarradera, un poco de coraje y al ataque, pareciera verlo, los dejamos avanzar en territorio propio, cuando se cebaron, zas¨¡, la contra,  pelamos las "municiones", y a piedrazos limpios y protegidos por nuestro escudos ante el estupor del adversario debieron retroceder en algunos casos casi hasta abajo de la cama de la pieza de sus viejos.."te voy a dar, manga de no sé que..." alcance/alcanzamos a vociferar entre vitores y alabanzas a la creación estrenada triunfalmente.- Al otro día comentábamos "todavía están corriendo, todavía..." así en capicua, como se estilaba entonces y en tono sobrador.- El campo de Marte fue la calle PIcheuta al 1900, mitad de cuadra, y todavía nadie colocó plaqueta o cita alguna de aquel evento extraordinario.- Lito, Pocho, Daniel, Juan Carlos y el dicente entre otros pocos, eramos los artífices de aquella tarde de gloria cuando estrenamos triunfalmente nuestras nuevas armas ante el sorprendido vecino que no atinó más que a huir entre lamentos, de admiración interpretamos, ante la nueva y sorprendente arma estratégica estrenada (los escudos de hojalata con agarraderas del mismo material...)
                       La tregua llegó para quedarse y el pacto de unión no podía ser otro que el celebrar la fogata de San Pedro y San Pablo juntos.- Gran acierto y logro en continuado, fueron algunos años, 4 ó 5 en que juntaron material juntos, se hicieron las fogatas alternadamente en Zelarrayán donde aún se ven algunos adoquines cascados, en Picheuta y en Cobo, eso si, nunca en la esquina, donde los faroles del alumbrado estarían a tiro de las llamas.-Contó éste ejemplo de unión y grandeza con la colaboración de los hermanos Esquivel, cuya familia tenía un taller mecánico en Cobo al 1300 mano impar y que sirvió de generoso depósito de los materiales a quemar en su momento.-
                      El encono se morigeró notablemente y continuó (la "guerra") como dijera Von Clausevvitz  por otros medios, el fútbol callejero, el desafío entre uno y otro "barrio".- Las diferencias eran abismales y favorables a Zelarrayán.- 
                             Una generación levemente anterior Zelarrayán contaba con dos infiernos, dos petizos imparables, como Messi pero por duplicado y jugándose todo ellos dos.-Eran el Titi y el Panza, vecinos de Zelarrayán al 1300, el Titi vivía con su  familia en un corralón que de a poco se transformaba en taller mecánico, y el Panza en una casa de inquilinato también con su familia.- Su sucesores eran más modestos pero igual de cracks.- Un partido ganado 12 a 0 y jugado en Zelarrayán con arcos cruzados y donde Picheuta registró una sola pelota de algo de riesgo a cargo del Tano Nicola, refuerzo de Cobo.- Ganaron caminando y cargándonos.-  Una vez en Picheuta ganamos para sorpresa de todos.- Arcos en plena calle, con ropa como postes y el inolvidable scorer de 3 a 2.- Empate en dos  entre los rivales del barrio, y toma la pelota el Tano Tonino, jugador no muy hábil y entre risotadas de los rivales, humilde y tesonero, entre cargadas y licencia que le permitían avanzar tímido pero seguro llego Tonino al arco contrario, gollllll y como la pelota era nuestra, era de Picheuta, decretamos el final de la justa, nos vamos entre gritos y reclamos, ganamos por primera y escandalosa oportunidad 3 a 2, quedó en la historia y traté de ser objetivo narrando las alternativas principales de aquel épico triunfo.- El desborde por aquel triunfo pareciera vivo aún hoy.-
                   Lolo, Calucho, el Gallego, Daniel y otros eran algunos de los pibes de Zelarrayán que de enemigos de cuadra a cuadra pasarían no mucho tiempo después a ser fieles y comprometidos amigos del clan de Picheuta.- Algunos de ellos tuvieron un destino amargo, murieron jóvenes en distintas circunstancias.- 
                   Estas historias y sus recuerdos son un tesoro que hemos repasado en su faz más temprana.- Ya de adultos pero jóvenes aún el torbellino de la historia  creó comprensión y lealtades, ese mismo torbellino se llevó a más de uno y definitivamente.-mc



lunes, 6 de enero de 2020

"MEMORIAS DE UN MEDIOCAMPISTA"....UNO.-

                                   La torpe catramina arrancó y me sigo preguntando: qué hago yo acá??..esto es lo que quería??.. lo qué esperaba para mí a ésta altura de mi vida??.. Tengo veinticinco años y parece que es poco, pero para mi es toda la vida; toda la vida vivida; qué certidumbre tenés que estos veinticinco años son la mitad, o la tercera parte de la vida toda que te tocará??
               Lo que si sé es que siempre quise jugar a la pelota, ser jugador de fútbol, jugador profesional; pero pro-fe-sio-nal, no el cachivache que somos quienes estamos en ésta tarde de enero con un calor de locos en éste insano bondi y yendo a ninguna parte; hoy, es ir a jugar un partido por la divisional D a un potrero del suburbio más bravo, a cagarnos a patadas contra otros once infelices como nosotros; y todos, ellos y nosotros que viajamos en esto del fútbol colgados del pasamanos, encima ignorados o a lo sumo puteados por nuestro propios hinchas.-
          Nuestros propios hinchas, bueno, los hinchas de la camiseta que tenemos puesta hoy en día, y que puede ser la de enfrente el año que viene.- Aunque lo que si es igual de éste lado y desde enfrente, éste año y el que viene, es el mendrugo que nos pagan, el desprecio de los doscientos socios que nos ven como ladrones, la presión de buen y de mal modo que nos dispensan  "caracterizados hinchas del club".- Sumále la indiferencia de los directivos que solo te ven como un trampolín para ganarse unos mangos ellos, y si cuadra, aportar al "pozo de miseria" que son las tesorerías de estos clubes.-
                       Y no para la bronca, encima los periodistas, los periodistas¡¡¡......esos tipos que en general no han pateado con criterio una pelota siquiera en sus  amargas existencias...los periodistas, esos mitificadores de la nada, esos "muertosdehambre" que se avalanzan como fieras cuando les arriman un plato de sandvviches de miga, los periodistas, esos flacos que llegan de no se sabe bien donde, y se borran de la misma manera...los periodistas, que cuando acertás una te glorifican, cuando errás algo son lapidarios y te dicen (caraduras¡¡¡) como tenés que patear, como poner el pie, el dedo, el talón....dejate de joder¡¡¡ los periodistas, esos que, patear?...han pateado la calle y hasta ahí nomás....
                            Sigo acá, cagado de sed y hambre.- Creyéndome Maradona, tengo menos futuro en esto que el botón de la esquina de llegar a comisario.-mc
       

sábado, 4 de enero de 2020

MURAL EVOCATIVO DE LA SINFÓNICA DE PUGLIESE EN SAN LORENZO (C. 1964)

hablaremn
                          Hablaremos de la época  cuando el tango competía a primer nivel en el gusto y consumo de música popular en la Argentina , a través de un recuerdo personal.-
                       Corría  1964, San Lorenzo y otros clubes de la ciudad ofrecían la actuación de artistas de renombre, otros más secundarios, y grabaciones para los bailes de carnaval.- Y allí estábamos, claro.- 
                  Este mural del Grupo ArtísticoBoedo (en avenida La Plata 1837) brinda un cálido homenaje en el recuerdo de aquellos eventos inolvidables para los jóvenes de entonces, y en esa condición narraré.-
                    Aquellos eventos (no se usaba esa palabra entonces, tiene incluída la palabra vento, razón, tal vez de su vigencia hoy, digo nomás....)eran realmente populares; se pagaba entrada, si, pero accesible para un pibe en 2do, o 3er, año del secundario y enganchado en  algunas módicas changuitas nada más, como era mi caso.- 
                 En el Casla se bailaba en las amplias pistas de hockey, al aire libre, en el salón San Martín (bajo techo) y en el campo de juego se instalaba el amplio escenario.- De frente al llamado "palco  de honor" (contrapuesto a alguno del deshonor??) ubicado el público en el sector  plateas y  también de parado en el ancho sector intermezzo entre cancha y plateas, sobre unas baldosas calcáreas de 20 x 20 , de pancitos, color rojizo, y en un declive hacia el alambrado olímpico.-  (quienes conocieron el Gasómetro me entienden bien).-
                Eran épocas de jazz, tango y tropical; el jazz serían en éstos casos los incipientes Sandro, Palito, y otros .- Tropical  eran Los Wawanco. o Tito Alberti, o el Cuarteto Imperial entre otros, más artistas poco conocidos, hoy conocidos como teloneros que muchos de ellos fueron luego muy famosos.-
                Pugliese y su sinfónica (como suele referirse Héctor Larrea) con sus valores: Ruggiero, Plaza, Herrero, Lavallén, Balcarce, etc, y aquella noche sus cantores Maciel y Córdoba, un lujo...ahhh como animador Cacho Fontana, lujo y medio.-
                   Los músicos entraban y se retiraban por el túnel de la cancha; allí me encaramé, pegado al alambrado una vez finalizada la actuación de la orquesta.- Nunca había pedido autógrafos a nadie; lo miro a Pugliese, me mira con sus anteojitos de fondo  de botella y se siente aludido..tenía una birome de otro fans cercano..papel??? ni él, ni yo, el interesado en la firma del troesma.-
              Ma' si, pensé y pelé ( no el jugador), pelé el pañuelo de algodón como eran entonces, planchadito por la vieja y prolijamente doblado y desde ya, sin usar, puro y limpio como dejaba la dueña de casa cada ropa o accesorio que tocaba en su faena de madraza.-  El maestro, sencillo, humilde, sin resistirse ni mostrar fastidio o sorpresa estampa su firma en el límpido liencillo.- Así como lo leen.... birome con trazos azul, sobre el blanquecino pañuelo con guarda celeste y bien dobladito.-
                     "Gracias maestro, gracias".- Me voy a casa con el trofeo que nunca dejé de nombrar y mostrar a los interesados.- Lo conservé añares, no sé como ni cuando se extravió...gran pena que todavía cargo por aquel recuerdo nada convencional.- 
                   Aquellos bailes?? cero patovicas, cero final a los garrotazos, cero o mínimo  alcohol, cero  custodios o seguridad de manera ostentosa o notoria a modo preventivo o a cualquier modo como hoy....
                     Había estupefacientes??....en todo caso era tema de mayores y gente responsable de las consecuencias de su uso,  consecuencias personales y/o sociales.- Ni por asomo su exhibición y/o apología.-
                   Dejamos allí el mural, pueden verlo en la dirección dicha, vale la pena...Pugliese sigue  "a los martillazos" , como humildemente a veces definía su función en la sinfónica de su nombre.- 
 El mural sigue allí luego de 9 años de su hechura, avenida La Plata 1837, frente a la sede del club San Lorenzo de Almagro.-mc
                  

viernes, 3 de enero de 2020

EL AIRE ES GRATIS, PERO SEGBA NO LO ENTIENDE.....

                                            Las bicicletas "municipales"  del GCBA ya son famosas e inspiran recuerdos intrincados sobre las bicis y su papel en la vida de los pibes de antaño.-
                                    Las estaciones de servicio hace ya bastante  tiempo han dispuesto "ganarse unas chirolas" con la inflada de neumáticos de los autos necesitados de tal servicio.- No queda nada gratis salvo el aire que respiramos, porque la provisión de aire para bicis también tiene una larga tradición con el tema "señor, me deja inflar la bici, por favor??"
                                  Hoy no sé en que estado está el tema, dudo que no sea "pago" el acto de echar un poco de aire comprimido a la goma de la bici....
                              Hubo otra época y algunas inflexiones.- Veamos: hasta los años 60 inflar en bicicleterias la bici era gratis de toda gratuidad.- Recuerdo a Gerardo Fornicoia en su primitivo local (pocos lo conocieron) de Mom esquina Clemente Diez de Medina, éste último sin asfalto y con orondos zanjones que no sabés lo que era caerse en él, hecho  algo más común de lo que imaginamos: agua estancada y putrefacta, fideos, ramitas, grasitudes e insectos y alimañas diversas.- Gerardo no cobraba al cliente por lo que me acuerdo.- Pero, crisis hubo siempre y las habrá por y para siempre, y comenzaron a cobrar, incluso don Gerardo, allí y en el pasaje Caperucita donde fue Gardel y sus guitarristas.-
                    Pero, inflábamos nuestros rodados ( idéntica historia para inflar la número cinco de cuero y de gajos) no sólo en bicicleterias, acudíamos a gomerías de autos donde de no muy buena gana te permitían inflar ("deja la goma igual, nene, no me hagas lío, traéte un pico porque yo no tengo")... íbamos con pico y todo y un día allá por los años 60 en la gomería de Cobo casi Picheuta, en las recurrentes crisis tarifarias del país, aparece un cartel muy bien intencionado pero lacónico y terminante:
      "EL AIRE ES GRATIS, PERO SEGBA NO LO ENTIENDE"...INFLADA 40 PESOS (eran moneda nacional o algo así).-Para los imberbes, todavía no había llegado la corriente privatista menemista y Segba era la empresa distribuidora de energía eléctrica, lo que hoy es, enchufe mas o menos Edesur/Edenor; significaba Servicios Eléctricos del GBA.... 
                      LOs bicicleteros facilmente decidieron "entrar por el aro" y comenzaron a cobrar la inflada...con el tiempo hubo muchas variaciones y se mezclaron tiempos blandos con la inflada gratis.- O sea, nada nuevo por éstas pampas indómitas.- Hoy el tema, me imagino, estará igual, sin Segba ni tantos y amables profesionales de la bici, "a poneeerlaa" diría ya sabemos quien.- 
                   Y más, hoy aquellos pibes de bici tenemos un autito mas o menos, tienen gomas y debemos inflarlas también..nada gratis..algunas gomerías cobran y nada lerdos esperan tu cara, cobran, si señores, según la cara.....gasolineras han aportado algo de tecnología para no dejar nada sin cobrar....la inflada cobran equis pesos, y debes apurarte a inflar porqué el sistema es con un reloj, pasan los segundos habilitados y si estuviste lenteja para calibrar e inflar, fuiste, otra vez a ponerse...de las gomería la tarifa varía de acuerdo a la hora, de madrugada no te imaginás lo cara que está el aire..... son otros tiempos mucho SERVICIO- SERVICIO de  tono  altisonante y declamativo y poca buena onda... los tiempos han cambiado y acostumbrarse no es fácil, hubo otro Buenos Aires, otra gente, otros parámetros, otros valores, otra gente.- mc
Foto propia.- Calle Pumacahua, cuando lucía un prolijo adoquinado.- mc