martes, 29 de diciembre de 2015

"DEL SUBURBIO", DE VICTOR LAMANNA, LETRISTA CASI MARGINAL DEL TANGO.-

       El suburbio fue casi el total del èjido porteño en èpocas pretèritas y no tanto; hoy ya no, pero subsisten como testimonio y evocaciòn  letras de tangos que  evocan aquellos paisajes gratos, plenos de hondas vivencias que no han de morir y constituyen piedra angular en la letrìstica tanguera.-
    Victor Lamanna escribiò "Del suburbio" no hace mucho realtivamente, en los años 50, cuando tambien aportò  otra letra fundamental: "Viejo baldio".-  Nos abocaremos en èsta ocasiòn al mencionado en primer termino: "Del suburbio", con mùsica de Oscar Savino.-Tiene dos versiones conocidas: la de Mercedes Simone y la de Troilo y orquesta con Jorge Casal, ambas muy importantes y con cada estilo en una y otra  versiòn.-
     Lamanna en "Del suburbio" podrìa afirmarse, recurre a la tècnica del apòstrofe para darle forma a su obra.-  Con economìa de verbos, en  segunda persona y con rima, sin nombres propios en èste caso, despliega sus brochazos de escenarios y situaciones del suburbio porteño sin tiempo ni lugar precisos.-
      Con un amplio despliegue de viñetas afines a la ocasiòn de describir un suburbio o barrio porteño de la primera parte del siglo XX, donde desfilan  pibes "dribleando la vida con una ilusiòn" con su pelota de trapo, inmigrantes, acordeòn a piano, pebetas, tauras,boliche, cortada,farol,guitarra, chatas, organillero, sapos en el zanjòn, parejas y  portòn, ladrido de perros,luna  y todo el  rico universo  tambien manziano y de otros que recorren inevitables y vitales, pertinentes y tiernos las horas de aquellos habitantes del arrabal suburbano de Buenos Aires; Manzi es tributario en èste caso con su letra "Tango", en colaboraciòn con Piana y de escasas versiones y difusiòn,  donde podemos ver numerosas coincidencias con la obra de Lamanna que abordamos.- Y dos aspectos importantes para resaltar: Reza el estribillo "Suburbio, grela  y yugo en el taller". Aparece aqui el tèrmino grela en su acepciòn menos frecuentada, como sinònimo de mugre/suciedad  y no de mujer como es tan habitual en otras letras de tangos.-
    Y el detalle mas importante ademàs de la completud de la narraciòn en cuanto pintura o brochazo exhautivo de un sitio como es el suburbio, exhibe el estribillo en su corolario la narraciòn casi subrepticia de un homicidio o casi, sin develarse una u otra cosa, en una fina referencia a un suceso narrado descarnadamente en otros casos, y que aqui es claramente citado con sus consecuencias aunque sin forzar el dramatismo que supone el hecho.-
     Suburbio/ clavel rojo de alborada
que se abre/ al conjuro de un puñal.
Sos taura/ sacudido por la mala,
pito y ronda de llamada
que estremece al arrabal.-
  Descripciòn clara que no necesita grandilocuencia ante el drama que conlleva.-  Es un estilo, cuando en letras ocurre lo contrario no se desmerece la calidad literaria que es lo que resaltamos en èste caso simplemente.- El tango y sus letras, sus variadas versiones, son clara muestra del amplio abanico de estilos y decires; la anècdota màs descarnada puede expresarse con la distancia y serenidad màs sorprendente sin perder dramatismo,allì radica tambien su valìa que no necesita del exceso ni la sobreactuaciòn, claro,es cuestiòn de estilos y gustos interpretativos, pero confirma lo del amplio espectro del gènero que no recala en estrechas y limitadas cuerdas sino en autènticas autopistas expresivas.-
     Por otra parte de Victor Lamanna, poco se sabe  (naciò en 1912 en Buenos aires y sin datos complementarios sobre su existencia), poco de su obra en general, pero èsta obra es importante como su otra letra en "Viejo baldìo".- Disponibles y de recurrencia recomendable en youtube.-mc
Foto: calle Zellarrayàn al 1200 en Ciudad de Buenos Aires.-

domingo, 27 de diciembre de 2015

...VEREDITA DE "LA PAZ", LUZ DEL"SAN MARTIN".....LOCO POR TU NOCHE, PORTEÑO AL FIN....

               Calle Corrientes en Buenos Aires, en realidad avenida desde 1936, cuando se ensanchò lo que si era una angosta calle porteña; sin embargo subsiste lo de "calle..."como una constante, una marca de època y terca resistencia a algunos cambios (cambiar por cambiar, mucho sentido no tiene.-)
     Pocas dudas caben que es la mas famosa calle por lo menos mencionada en tangos e historias afines.- Tiene varios tangos propios y es la columna vertebral de la porteñidad sin duda.- Sede del teatro de todas las èpocas, sede del esplendor del tango con sus cafè-bar con palcos de orquestas, es un gran desafìo cantarle con originalidad o visos distintivos.- Es un lugar comùn en la vida de millones de porteños y no porteños desde siempre; clàsica y actual, es insoslayable en la època de los shoppings y los barrios sùbitamente de moda que surgen periòdicamente y que coexisten con "la calle que nunca duerme" aunque le tiren con potentes soporìferos.-
     El motivo de estas lìneas no es ella (la calle), sino otra (letra) que habla de ella.- Entre infinidad de reverencias tangueras rescatamos "Pasillo de la vida", crìptica (por lo secreta casi) obra tanguera nacida del texto de Francisco Bagalà, un prolìfico poeta sin difusiòn masiva con mùsica de Marcelo San Juan, un baladista que aborda el tango con estilo y prosapia.- En la versiòn, un violìn le otorga la melancolìa propia de lo pasado,el piano los acordes e inflexiones, y una bateria sacude tenue la carga de lo dicho en cada pàrrafo.- La voz sin estridencias, a veces media voz sin arrebatos, tal cual como es la letra, una exposiciòn temàtica de un pedazo de historia ciudadana.- 
      "Pasillo de la vida" (tal vez poco afortunado tìtulo  que no sugiere de lo que trata la bajada) es valioso en su estilo interpretativo por "serenar" el clàsico "decir tanguero", por su tècnica narrativa y por "ver y decir" con ojos mas actuales si actual puede ser en el tango sugerir años 60 y 70; que no es poco en un gènero tan atribulado a veces (tampoco es una merma) en el pasado.-
    Apòstrofe, tècnica narrativa muy presente en las letras de tango que enumera elementos, situaciones y nombres propios a veces,con cierta vehemencia en el sentido de las mismas,  con baja utilizaciòn verbal, en segunda persona y al que ha recurrido los grandes en su obras letrìsticas u otros poemas.- Aqui la enumeraciòn es propia de una època y generaciòn: Cafè, tallarìn, clavel, unisex, fainà y averiguaciòn (de antecedentes)color, olor....bulin de calle y cielo, Gardel, Marilyn, Peròn, Maradona y Freud y limosna en flor, Piazzolla del aire,  Olmedo de la joda, veredita de "la Paz", luz del "San Martìn"....enumeraciones que califica de mescolanza y revoltijo en sendas tandas.-
    Nos atrevemos a agregar algunas citas generacionales: "Lorraine", el mìtico cine de arte a metros de todo aquello, "Pippo" y sus vermichellis  rebasando platos y hambres, los kioscos de diarios y revistas..en fin, volvamos a lo esencial.-
       Remata en las dos enumeraciones, catalogadas de mescolanza la primera y revoltijo la siguiente con una apreciaciòn personal del autor: "te siento (calle Corrientes) casi mujer ,en celo" , y "loco por tu noche, cada noche voy,
Corrientes, flotando, pasado de pasiòn,triste, triste porque si,  bien pero mal tambien, porteño al fin, yo busco no sè que..."
      Claramente es un hallàzgo este tango de fines de los 90 muy poco frecuentado y citado; solo la interpretaciòn de San Juan, su compositor, y la de Adriana Varela, de quien es la imagen de portada en pleno cruce con Callao (un 12 que corta semàforo, un par de taxis que completan la impronta), con "La Opera" a su izquierda y la clàsica casa de mùsica que sirven de flanco para la "Corrientes bohemia" de Callao al obelisco y tal vez hasta el bajo.-
PD: creo, la versiòn de San Juan es la mas ajustada a la letra, por ser varòn y responder a esa urgencia un par de lìneas clave de la obra de Bagalà.- A medio camino entre una balada aporteñada con giros tangueros y temàtica inequìvoca, es una gran obra que amerita escucharse.- En youtube estan ambas versiones, y las letras en Google.-mc
      

domingo, 13 de diciembre de 2015

"MILONGA QUE PEINA CANAS", O LA APOTEÓSIS DEL TURF.-

                                           El turf indisolublemente unido al tango; es largamente la actividad deportiva más abordada en tangos de todas las épocas.- 
                            El turf como deporte y como actividad lúdica en el sistema de apuestas en hipódromos y casas afines (legales y clandestinas) generó innumerables tangos y situaciones relacionadas.- 
       Tangos turfísticos o "burreros" hay muchos y muy buenos; abordaremos aqui una milonga fechada en 1942 compuesta en letra y música por el cantor Alberto Gómez (1904-1973), donde se mencionan gran cantidad de caballos de carreras que animaron en distintas épocas las "arenas" de los hipódromos nacionales y del exterior.- También cuidadores en evocadora enumeración que iremos desandando en una milonga que musicalmente es un acierto y tiene versiones de su autor y otras muy calificadas como la de Roberto Goyeneche con la orquesta de Aníbal Troilo; pieza impar y ágil milonga de alambicada porteñidad en una temática por demás sensible para el porteño; versión en el caso del Polaco, donde aparece en plenitud un cantor que le otorga brillo y precisión antológicas a la renombrada pieza.-
               Desentrañar los nombres propios mencionados ha sido tarea de entendidos y especialistas en el turf; en éste caso utilizamos las versiones escritas sobre esos nombres y especialmente lo aportado por un especialista en la historia del turf y sus animadores, el dr. Isidoro Tepper, tomando su exposición de un reportaje realizado por Antonio Carrizo (1926-2016) en su programa de tangos que se emitía por FM  La 2x4  los domingos desde las 10 hs. circa 2008, y en dónde Carrizo pasa la grabación difundida, dice, diez años atrás aproximadamente, o sea en 1998 en otra emisora radial.- De Carrizo, huelga explicar su tanguidad  desplegada finamente durante décadas, del dr. Isidoro ,al escucharlo se concluye sin duda sobre su sabiduría y amor por el turf y su mundo, por el tango y cariño y respeto por Carrizo a quien elogia de manera poco común en aquellos años.-
             Hay aportes al tema en páginas en la web donde se aborda la explicación que nos ocupa; ésta no viene a contradecir ni a reiterar, solo a vertir la autorizada versión del entrevistado hace 20 años y que enriquece lo que aportan con sustancia esas otras notas editadas.- Agregan y confirman lo conocido; es un tema apasionante el conocimiento pormenorizado de  la temática turfística; en la versión grabada en nuestro poder, se agrega el entusiasmo de los intervinientes (Tepper y Carrizo)al abordar el tema, imposible de trasuntar, claro, en éstas líneas.-El valor agregado de la versión radial de alguna manera.- 
         La letra de "Milonga que peina canas" de 1942 y debida a la inspiración de Alberto Gómez, famoso cantor de aquellos años, también ferviente turfman, tal como lo define su amigo el dr. Tepper, consiste en una extensa retahíla cronológicamente ordenada de cracks y no-cracks que habrán desvelado a Gómez tal vez y que los evade del ámbito de la actividad para incorporarlos de tal manera al tango, y no es ociosa la tarea, une dos auténticas pasiones porteñas en su trabajo; también menciona nombres propios de profesionales de la actividad turfística.-
      Comienza con Stiletto, ganador en 1885 del primer Carlos Pellegrini, tal vez el clásico más famoso del turf argentino.- Surplice, continúa en la nomina, yegua ganadora del primer Jockey Club en 1887.-
    Aparece luego Congreve, excepcional padrillo de 282 ejemplares: 138 potrancas y 144 potrillos, 36 de los cuales murieron antes de competir.- Congreve hijo de Copyright y Per Noi, fue padre de excepcionales cracks como: Churrinche, Medicis, Bombin, Piquet, Embrujo, Dalila, Judea, Avestruz, La Misión,cerrando con Murano, que engendró junto a Venecia y ganara el Gran Premio Ramirez.-
Tuvo excepcionales nietos, como Romantic y su sangre perduro en varios ejemplares posteriormente.- Gran padrillo fue Congreve aunque no se destacó compitiendo; era un animal "de poca salud" afirma Petter.- Vaya que para algunas cosas era bien sano el animal.-
  Sigue la enumeración: San Martin, caballo ganador de varios grandes clásicos.- Amianto, ganador del Gran Premio Chacabuco y Gran Premio de Honor; Niove, ganador del Gran Premio Nacional de 1931; Porteño, ganador también de un Nacional; Cordon Rouge, un Carlos Pellegrini; Pippermint primer ganador de una cuádruple corona en 1902.-
       Sigue Botafogo, el caballo del pueblo; hijo de Old Man y Corea; muy querido por el aficionado y protagonista de una competencia especial con Grey Fox en 1918.- Botafogo era propiedad de Diego de Alvear, Grey Fox de Saturnino Unzué.- En 1918 ganó éste último una carrera frente a Botafogo y otros; generó una gran disputa sobre la valía de uno y otro, originando una apuesta por 20.000 pesos de los de entonces entre,sus propietarios; menciona Tepper que Palermo albergó 120 mil almas; "quedaron solo los gatos y los perros en la calle",exagera el inefable Isidoro.-
         El ganador por 50 metros de diferencia fue Botafogo (con la monta de Francisco Arcuri) y se donó el valor de lo apostado al hospital de niños de aquel tiempo; Botafogo conquistó definitivamente el favor popular del aficionado que masivamente asistía a las reuniones.-
    Rico, del stud Condal, gana en 1922 la cuádruple corona conducido por Ramón Pelletier.-Lombardo, hijo de Tres siete, fue un animal de la época aunque sin destacarse; Macón, conocido como "Cuco" también como "Elefante", animal muy grande y feo, animador de aquellos años veinte.- Floreal, gran caballo de 1935; Melgarejo, ganador de la triple corona, no pudo con el Pellegrini por mancarse.-
    Mouchette, yegua ganadora y especialista en ganarle a  machos, de gran resistencia se lució en 4.000 metros ante cracks como Juez de Paz y otros.-
      Omega, otra yegua ganadora, decididamente fea.- Bermejo, ganador de la Polla de Potrillos y el Jockey Club; Mineral apodado Pampa, ganador de la cuádruple corona en 1931; Cocles, hermano de Congreve, también ganador.-
       Payaso, ganador del Nacional de 1932 con la monta de Irineo Leguisamo; Argentino Gigena, gran jockey y posteriormente cuidador, "se fue sin decirme adíos..." dice la milonga, es que murió de un síncope.-
     Se menciona que en varias versiones se introduce a Yatasto en reemplazo de Payaso.- Gran ganador y crack de los años 50, Yatasto comenzó sus grandes logros en 1951, la milonga data de 1942.-
    Se menciona en la letra a 22 caballos; Isidoro Tepper eleva a 40 los caballos mencionados entre los que están los 22 originales; los restantes tiene relación directa con aquellos; exhibe el entrevistado por Carrizo conocimiento y fervor incomparables.- Fue muy simple todo; solo desgrabar el programa mencionado y volcarlo hasta aqui.-mc
   Foto: de Practicante, crack en 1967 e hijo de Pronto, otro crack de los años 60.-Jockey no identificado.-mc
     
        

"FAROLITO", ¿¿¿TANGO HOMOFÓBICO???

          Fue un tema tabú o simplemente inabordado el de la homosexulidad en las letras de tango.-  A lo sumo registramos el del amaneramiento o afeminamiento que tambien es muy marginal en el mundo de la letrística tanguera.- Vamos al caso encontrado en un tango muy viejo y muy poco conocido.-
     Se trata de "Farolito", de R. Díaz del Campo y César Vedani, el feliz letrista éste último de "Adíos muchachos" y "Barra querida" entre otros tangos.-
    "Farolito" fue grabado por Azucena Maizani en el sello Brunswick como parte de una producción más amplia entre los años 1929 y 1931.- Acompañada por su marido entonces,. el violinista Roberto Zerrillo, Enrique Delfino al piano entre otros.-
     Azucena Maizani (1902-1970) la "Ñata gaucha", gran cancionista del tango de relieve como actriz tambien, acostumbraba cantar vestida de varón; tuvo una ajetreada vida artística y personal con múltiples inconvenientes sobre todo al final de sus años de vida.- 
    Tambien incursionó en la composición con escasos aunque exitosos títulos; gran admiradora de Gardel, es recordado su ímpetu al llegar a Buenos Aires los restos  del infortunado zorzal, cuando se registró para la posteridad su empeño por acercarse al cortejo que llegaba con los restos del cantor al puerto de Buenos Aires; vestida de varón interpretó "Buenos Aires" en la portada de "Tango" el primer filme sonoro argentino.- "Farolito" es un tango muy poco frecuentado en su repertorio, tambien en el de otros intérpretes; e inhallable en las citas disponibles librescas y en internet; ahora si  la grabación existente nos brinda posibilidad de analizarlo en el tema motivo de éstas líneas.-
        César Vedani el letrista, es recordado por "Adios muchachos" y su desgaje "Barra querida", en la ocasión, nos brinda aqui otra faceta de su obra.-
      
Farolito" describe un personaje llamado Gorosito, en la línea tan frecuentada  entre los años veinte y cuarenta primordialmente, de señalar conductas y procederes con ironía y sarcasmo deliberado, y otorgando apodos y nombres relativos a la característica resaltada en cada ocasión.-
   Dice desde el inicio: "Has perdido todo aquello/ que tenías de hombre fino/ te pintás, te hacés rulitos/ cuando a la calle salís."
      "Estás hecho un presumido/ con tus locos berretines/ querés ser astro de cine/ si dan ganas de reir".-
         "Cuando ves una pebeta/ te escondés avergonzado/ te presumo estaschiflado/ tener miedo a una mujer.-/Me da pena por tus viejos/ que dirán al verte, canejo/ si éste tipo es hijo mio/ no sé como pudo ser.-
     "Gorosito/ que soñás con ser artista/ Gorosito/ y te creés irresistible/  escuchame/ yo te quiero aconsejar/ me parece una macana/ que te hagás la bataclana/ amacandote al andar.-"
      "Me dan ganas, te lo juro/ de pegarte un cachetazo/ al verte pasear del brazo/ de otros nenes como vos/.- Sabés que no es de hombre/ sentirse "miss argentina"/  ni pararse en una esquina/ entonando una canción.-"
       Es clara la alusión para el tal Gorosito, que finalmente es aconsejado "Cambia de paso...." consiguiendose una "mina diquera"....
      Es curiosoel tema en las letras de tango que han rehuido
deliberadamente o no la cuestión señalada, y mas aún con el consejo final de "cambiar de paso", esto último si es original enteramente.-
    Una prueba más de la multifacética temática de la letrística tanguera.- mc
      
   

lunes, 7 de diciembre de 2015

FILETE PORTEÑO: TÉCNICA MAS SEMÁNTICA PROPIAS.-

               Diciembre de 2015 y la Unesco en un lugar improbable del globo (en Namibia), reconoce  y califica al filete porteño "patrimonio artístico de la humanidad".- Improbable Namibia (con todo respeto eh...) porque siempre se supone que sería propio de contextos mas ligados a la cultura universal el sitio de tales definiciones..pero es de la Unesco el impulso y, organismo de la ONU al fin, y está muy bien, fue en la problable ahora si ,Namibia, el sitio del reconocimiento.- (Despues de todo Namibia está aqui enfrente, océano de por medio, entre Sudáfrica y Angola, gesto de buenos vecinos al fin.-)
    Sobre el filete ilustraron los medios con profusión ante el reconocimiento: técnica pictórica con reminiscencias renacientistas, considerada solo decoración durante algún tiempo, tambien desde hace tiempo reconocida como disciplina artística, y bien que lo es, con sus reglas, tendencias, variantes y cultores.- De gran difusión desde inicios del siglo pasado hasta antes del mismo, caído en decadencia por un bruto reglamento de 1975 que prohibía (¿¿??) el fileteado de los transportes de pasajeros en Buenos Aires.- Se rastrea su origen mas contemporáneo en la Italia del sur hacia fines del siglo XIX cuando se ornamentaban con el estilo y la técnica de referencia los carros de transporte de mercaderías.-La inmigración que trajo algo mas que hambres y bártulos: inspiraciones y sabidurias diversas.- Una anécdota en  Avenida Paseo Colón, leyenda hoy, cuando en un taller de carros unos pibitos de origen italiano (Cecilio Pascarella, Vicente Brunetti y Salvador Venturo) medio jugando medio  trabajando comienzan a decorar los productos de dicha factoría.- Nace el filete porteño confuso aún entre el fárrago de hechuras propias en una sociedad cocoliche que mezcla, como en el cocoliche, palabras y sentidos típicos de cocoliches, la Buenos Aires aluvional y cocoliche de mayoría de extranjeros de principios del siglo XX que inicía la construcción de la ciudad única que es y será inevitablemente.-
      Los avatares del filete como técnica pictórica con elementos propios como el tipo de pinturas, de pinceles (dicen, los utilizados por los letristas, de pelambre larga obre todo), de elementos visuales desarrollados y a desarrollar es inmensa y muy rica pero no el objeto de éstas líneas.- Vamos a sus significaciones y semántica.-
     Flores ,volutas, dragones, hojas de acanto,cintas argentinas y de otros países les dan marco a imágenes y textos varios que constituyen el filete porteño; se llenan de significación esos trazos  siempre sorprendentes, hablan de un arte único, de un lugar inequívoco, ahora universal y protegido.-
         Lo primeros filetes porteños fueron en carros y luego camiones de verduras y frutos del país.- Extendiose luego al transporte de pasajeros de la ciudad entrados los años 40 explayándose luego en vehículos diversos, carteles indicadores, frentes de fincas y todo lugar que amerite una comunicación tan peculiar.-
      Las imágenes van desde la clásica de la Virgen de Lujan a las distintas versiones de la madre de Cristo.- Los ídolos artísticos y deportivos, los clubes,en fin, extendiendose al nutrido olimpo de personajes reales o no  de la tan real o no mitología porteña.-.- El tango fue preponderante en este aspecto: será tal vez la imagen en sus versiones mas diversas de Carlos Gardel la más frecuentada por los cultores del filete porteño.- El Che Guevara, Perón, Eva, Fangio, Maradona y las mas variada galeria del santuario popular de los argentinos, animan la paleta ávida y diligente de la nutrida grey de fileteadores porteños hoy mismo.- Impulsado por escuelas y tendencias, por cursos y manuales de viva actualidad.- O sea, goza el filete porteño de excelente salud.-
     Nació recostado en aquellos elementos eminentemente populares ligados al trabajo, carros, camiones, colectivos.- La temática era afín; se componian temas y textos adecuados al gusto y predilección del cliente, en éste caso el carrero o camionero/colectivero.- Los temas relacionados con las prácticas productivas de esos "clientes", los elementos del trabajo diario cobraban color y formas en el filete encargado.- Tambien las identidades nacionales con las cintas patrias , los paisajes, y hasta la lengua en algunos textos.- Tambien los sueños inmediatos y los simbólicos: galeras, bastones y guantes que auguran o no  un futuro promisorio; el azar con los números y las herraduras como talismanes; el turf y sus idolos humanos y/ o  equinos tambien ocuparon al fileteador avezado en imagenes fieles y animadas.- Y los textos, para nada extensos, sintéticos, minimalistas pero efectivos al golpear al desprevenido observador con la sentencia indiscutible que habla sin dudar ni intermediarios complejos  del portador de ella en su vehículo.- 
   Una extensa cantidad de frases hemos leído embelesados generalmente, en carros y camiones, en colectivos de transporte humano, en sulkies y modestos triciclos,en carretillas de dos ruedas tirados por personas, tambien en autos particulares mas recientemente.-En carros sobre  las tablas laterales y en la culata, otro tanto en camiones y sobre todo en el buche, esa extensión de la carrocería de carga ubicada como voladizo sobre la cabina del vehículo.-
     Esas frases hablan de épocas y pensamientos, para nada casuales, son testimonios individuales de tendencias y pensamientos dominantes en los sectores involucrados, quienes los escribieron o encargaron hacer, de sus pares, de tiempos precisos y dispares pareceres.-
     Componen sentencias u opiniones ocasionales, del rubro del transportista, otras mas profundas  con proyección filosófica, mensajes de ternuras y de rabias, de amores y enconos, en fin, un ejercicio de la vida sobre todo.- Repasaremos algunos muy populares y otros que hemos personalmente leído en su momento refugiandose en nuestra memoria para éste momento.- (Hoy día se pueden rastrear en internet muchísimos sitios con frases interesantes , sabias, ocurrentes o graciosas, recurro solamente a la memoria personal en éste caso.-
"Muchacho buen tornillo , busca chica tuerca".-
"si querés uno igualito, trabajo como Carlitos"
"Muchacho banana, busca chica buena mandarina".-
"que Dios te dé el doble de lo que me deseas".-
"Todos ven mi bienestar, nadie mi sacrificio".-
"No es un pez, pero salió del agua" (camión de sodero y reparto de aguas minerales).-
"Gracias a mis viejos".-
" Por mis viejos lo tengo, por mis viejos lo doy".-
"Donde pisa éste ford, no come ningún chivo".-
"Mala junta" (título de un tango además).-
"Lo mejor que hizo la vieja, éste pibe que maneja".-
"Flor de fango" (título de tango).-
"En el jardin de mi vida, la mejor flor es mi madre".-
"Se doman suegras a domicilio".-
"Vos hacés pinta con lo ajeno,yo soy croto con lo mío".-
"Sencillo y compadre".-
"Sencillito, pero mío".-
"Clavel del aire", título de un tango; se mencionaban muchos títulos de tangos en otros tiempos.- Tambien versos y personajes de la letrística tanguera.-
"Llegó Carlitos", u otros nombres correspondientes al chofer del vehículo.-
"Por cuatro días locos que vamos a vivir".-
"Salud, dinero y amor".-
Una frase para el final, un recuerdo personal seguramente inédito y que correspondía a un camión con carrocería de madera, dedicado al transporte de esqueletos de madera. pintado en color celeste,estacionado en la calle Doblas entre Zañartú y Zellarrayán en Parque Chacabuco allá por los años 50 y 60,en la puerta de un depósito afín, un camión marca Chevrolet tipo sapo de los años 40, y una frase escrita en el buche de la carrocería, sobre fondo celeste y en idioma italiano o el dialecto del sur italiano: "fortuna aumenti, envidia creppa" se comprende perfectamente el sentido mas allá de traducciones.-
     La lista sería interminable al afinar la memoria, el objetivo se lanzó, sería bueno escuchar algunas frases recordadas por los lectores, que agregan sentido y riqueza a lo visto algo someramente pero que constituye un capital cultural sin precio en la cultura del filete porteño y del tango como fenómenos paralelos.-mc



       

jueves, 3 de diciembre de 2015

CORSINI, MACIEL Y BLOMBERG: UNITARIOS O FEDERALES ????? nota 2/2 ( FINAL )

        La imagen muestra  a Enrique Maciel, el compositor de los valses del "ciclo federal" Ignacio Corsini, y a los guitarristas que grabaron con él: Pesoa y Pagés.- 
      En ésta nota citaremos párrafos de las 8 obras del "ciclo federal" de Blomberg y Maciel y grabadas por Corsini, buscando hilos conductores, afirmaciones, regularidades y pretendiendo contestar al título de ésta segunda entrega sobre el tema.-
   En "La china de la Mazorca", canción del binomio autoral se define a la protagonista como "..flor de sangre de la divisa de Buenos Aires..."..."Linda y arisca....restauradora al frente de una partida.."
  En "Los jazmines de San Ignacio" habla de cuando en el domingo de Ramos en San Ignacio (tradicional iglesia de aquel Buenos Aires) un ramo de jazmines destinados a una pretendida terminan en otras manos: "...y cuando fusilaron a aquel muchacho (un unitario) allá en la Plaza de la Victoria (Plaza de Mayo hoy) vi que llorabas y que el muerto tenía jazmines blancos, esos que yo te enviaba, entre sus manos (fusilado) ensangrentadas..."
  En "La canción de Amalia" se recrea la trama de "Amalia" (novela antirrosista de José Mármol"), con Amalia y Eduardo Belgrano, opositor asesinado por el régimen del Restaurador.-
  En "La pulpera de Santa Lucía", un payador mazorquero le canta a una pulpera que se irá con un payador de Lavalle (fuerzas unitarias) cuando el año cuarenta moría a la Banda Oriental.- La pena del mazorquero y pares del mismo, que añorarán por siempre a aquella pulpera de cabellos rubios, ojos celestes y canto de calandria.-
  "La mazorquera de Monserrat", la única obra de las ocho designada como tango, y donde una mazorquera de recientes 15 años de edad, era el desvelo de sargentos y merecedora  de que "te adoraría hasta Rosas..."
     Un sargento celoso la hiere una tarde, y ",,mientras moría ,el asesino creyó escuchar  "..solo a ti amaba"...y "besó en la estampa la faz de Rosas..."
    "La guitarrera de San Nicolás", donde la protagonista como Camila (O´Gorman) En Santos Lugares, cae de rodillas ante la tropa  mazorquera de Cuitiño (líder del grupo
irregular de entonces).-
  En  "Tirana unitaria", el dicente, payador federal, le canta a una mujer unitaria identificada con una cinta color celeste.- Y al unirse a Oribe en la campaña en la Banda Oriental, obtendrá la protección de Cuitiño para resguardar a la enamorada y lograr encontrarla a salvo cuando vuelva de la campaña, aunque queda pendiente el destino final de ambos.-
     En "La bordadora de San Telmo", aparecen reiteradas mulatas y significativos patios (de Rosas) como ámbitos donde se viven situaciones domésticas y "el recuerdo de tu fusilado", referido a la bordadora del título.-
     Abundan menciones al color rojo de la "santa federación", las menciones a Rosas y su fuerza de choque y control interno conocidos como Mazorca.-  Todos esos elementos y otros crean el marco donde se describen en realidad y sobre todas las cosas historias de amores contrariados y truncos.-
    Es decir, el elemento histórico abunda aunque como contexto de historias de amor de parejas.- No hay sobrados elementos como para aseverar que los autores (sobre todo el letrista Blomberg) sean partidarios de una u otra corriente política que dividía entonces al Buenos Aires previo a la organización definitiva de la nación argentina.-
      Si en algunos párrafos los payadores mencionan y se identificarían como partidarios de Rosas, en otros pasajes se mencionan crudos ejemplos de violencia ante los opositores con mención de fusilamientos y baños de sangre muy notorios.- O sea, creo que ni unitarios ni federales podrían ser catalogada la obra literaria expuesta en estas canciones de Blomberg interpretadas por Corsini; el contexto federal es mas bien un pretexto temporal a situaciones de corte amoroso que involucra a mazorqueros y  opositores por otro lado.- Es una situación parecida a novelas históricas donde el marco político y social contienen y hacen prevalecer finalmente a historias de amor de manera preponderante.-
Por lo que me parece abusivo, improcedente y ocioso pretender hablar de canciones con un signo político determinado.-mc