lunes, 30 de marzo de 2020

FERIAS FRANCAS EN EL BARRIO Y LOS "CHARLATANES DE FERIA".- NOTA UNO.-

                                           Fueron institución barrial y centro de un histrionismo sin igual e irrepetible.- Comenzaron hacia 1910 por inspiración y empuje del intendente de entonces, un tal don Joaquin de Anchorena.- Otra ciudad, repleta de inmigrantes y desde antes el espíritu gregario de las ferias también prendió en la colonias que fueron éstas costas sudacas.-sobrevivió hasta 1976 cuando el gobierno de Cacciatore las borró de  las calles y las "internó" (no temblemos, ya pasó),   mas allá de la línea de edificación, destinando predios permanentes para su funcionamiento; el parque automotor era ya muy grande y las dichosas ferias interrumpían calles ocasionando el imaginable caos y la consabida "neura" en una ciudad de por si impertinente.- El barrio tuvo las suyas, varias, era cientos de "invasores" que cada mañana llegaban a los barrios con su troupe de feriantes generando un clima muy particular.- Eran francas porque no estaban toda la semana en el mismo sitio, generalmente plazas, o un par o algo más de cuadras, o en pasajes de escaso tránsito, pero alternadamente.- Por ejemplo, en un sitio martes y viernes, o miércoles y sábados, o jueves y domingo, siendo los mismos feriantes que "peregrinaban" de barrio en barrio.-
                 Las nuestras, las del barrio las tengo muy presentes y concurría con mi vieja regularmente.- Habría varias, pero cerca de casa o receptoras de una "fiscal severa de precios y calidades (la vieja)" eran la de Senillosa entre Zañartú y Cobo, que se extendía algunos metros informalmente sobre las calles que cruzaban, con vecinos que confeccionaban algunas cositas y las ofrecían a otros vecinos.- Otra feria era la ocupada en Saraza entre JM Moreno y Albarracín,con derivaciones hacia Zañartú sobre todo, hasta la altura de Querol o a veces frente al colegio.- Y la tercera, muy grande ella, a la que caíamos los sábados, era en otro barrio, el carísimo (por querido, no por precios) Pompeya, sobre Roca, entre Saenz y Centenera, sobre un boulevard y adoquines de uno y otro lado, que se cubría de feriantes y muchedumbres demandantes.-
                        La de Senillosa era la más frecuentada, claro, vivía la nonna a metros de ella, y le hacíamos algunas compras a la regina Benedetta, reina en el exilio sudamericano, mi abuela, bendita como su nombre.-
                        Tempranísimo (4 ó 5 horas) llegaban los camiones y peones que bajaban los fierros pintados de blanco que constituían  los puestos; el mismo proceder al revés a las 2 ó 3 horas pm , previa y posterior limpieza dejando el adoquín  como estaba; un detalle, el adoquinado de Senillosa tenía una leve capa de asfalto, cerrando juntas para que el trajinar de las vecinas fuera más acorde y no se lastimaran ni se juntara mugre entre los intersticios entre piedra y piedra.- No lo recuerdo en Saraza, aunque íbamos con la vieja muy de vez en vez.-
                        Una romería total el clima imperante.... mercaderías a granel, cada uno su rubro, el pescador, el carnicero, el pollero, el chanchero, el tripero, el almacenero, el fiambrero, el forrajero, el quesero ,el bazar,  el huevero, algunos artesanos que arreglaban zapatos al toque, y los estelares de la juntada....los verduleros y su pregón, el frutero iba aparte, el verdulero era quintero generalmente, o sea, de quinta propia en provincia o capital, era el productor y traía su producto, el frutero era otro fulano, sus productos son de distintas zonas del país, es otra cosa, se entiende, no?....además, los verdusqui eran como diez puestos a veces....en épocas cuando se elaboraba lo que engullíamos en las casas, se comían muchas verduras, herencia de una Europa aldeana y todavía muy presente con nuestras ascendencias de allende los mares, nuestros queridos padres como en mi caso, humildes inmigrantes que pisaron e hicieron germinar éstas pampas y de que manera.. pero es otro tema...
                          Un detalle especial para los, entiendo, astros de las ferias de entonces, hablo de años 50 mas o menos, el  verdulero, el astro del que hablo, traía su tesoro verde y  retornaba a casa con el dinero y no el verde tesoro, trabajaban a barrer; esto originaba que llegando al mediodía la mercadería por efectos de la oferta/demanda: si abundaba bajaba raudamente su valor o viceversa, si llovía debía rifar su mercancía, si había fracasado la concurrencia o era principios de mes, todo se movía al compás de la ley económica tan difundida desde el fondo de los tiempos.- Esto originaba que si caías tarde a la feria por ahí ni siquiera estaban ya los verduleros, sino te llevabas frondosas bolsas por monedas, con yapa posterior y regalito extra, un paraíso que sueñan los economistas bienhechores.- Y esto era ciencia de nuestras viejas (digo viejas por ser nuestras madres, algunas de ellas  jóvenes y bellas de escasísimas décadas de edad, casi muchachitas, muy bien tratadas (demasiado) por los feriantes, que se ganaban nuestra bronca y ferocidad ante el galanterío impertinente de esos hijos de Dios).- El regateo tan clásico y de feria europea de siempre, imagino, era encarado por nuestra madre ante el sonrojar de nuestras mejillas que no comprendían la fortaleza de las tradiciones; el de la yapa era otra tradición ancestral rediviva, de portentosa salud y surgiendo a cada paso y ante cada transacción.- 
                       Había correlaciones muy comprobables, españoles generalmente los almaceneros, criollos los carniceros, italianos los verduleros, con las consabida elasticidad en una país repleto de foráneos con su descendencias que no somos otros que nosotros, y revueltos sanamente y en honor a la naturaleza y su sapiencia.-
                     Tema extra los "charlatanes de feria"; entremos en tema, se hablaba mucho y se escuchaba en el mismo tenor en la feria.- Hablaban muchos y mucho, como en democracia, subiendo el volumen general, elemental... había por aquel tiempo ejemplos en contrario, cuando hablaban pocos y todos debíamos escuchar y obedecer (me explico?), otro tema.-
 Se hablaba mucho para llamar la atención, ofreciendo sus productos, los verduleros como decíamos antes trabajaban a terminar sus verdeces, trabajaban a barrer... invirtiendo mercadería, buen precio y prensa diríamos hoy, campaña publicitaria que consistía en vocear sus ofertas pero con el valor agregado en cada personaje de su buena voz o no, su dicción, su gracia y simpatía, su humor y oportunismo, su observación, su fronteriza galantería con las damas sin poner el pie donde no debe....una ciencia sin academia más que la de la calle y bien dicho está con las ferias en plena calle.- Lo que natura non da, la calle no regala, así de simple y esto implicaba que los vecinos íbamos a la feria por productos frescos y traíamos el alma repleta, no siempre, claro, de "ondas positivas" diríamos hoy, algo tan infrecuente con los "super" donde la soledad del cliente es pavorosa; e igual se vivía entonces, un poco mejor, y un poco peor, como ahora, nada nuevo después de todo.-mc
PD: La foto se extrajo de internet, y parecería ser la feria de la avenida Iriarte y Vieytes, donde había un boulevard y una feria que recuerdo haber visto alguna vez.-mc
CONTINUARÁ.-

FUMAR ES UN PLACER, GENIAL, SENSUAL.....NOTA 3 /FINAL.-

                            Último tramo de ésta entrega que une cigarrillo y tango; citemos otras presencias del maligno tabaco en la letrística tanguera.-
                  "De barro" (1943) Homero Manzi; omnipresente el cigarro en éste caso, y el pucho en analogía cruel y ya vista: "..Y están tus ojos perdidos/ en el charquito de agua/ fantasma de mi cigarro/reproche y olvido/ condena y perdón".- Sobre el final : "Y hoy que no vale mi vida/ ni éste pucho de cigarro/ recién sé que son de barro..." otra vez vida=pucho de cigarro, y aún menos en éste caso.-
                 "Cuando se ha querido mucho" (1945) de Enrique Dizeo; "Cigarrillo y mate, mate y cigarrillo / y la noche oscura castigándome..." Las desventuras de un varón en una historia de amor y desengaño.- Contrariado enormemente se dice a si mismo sobre el final de la obra: "cigarrillo y mate, cigarrillo y mate/ y un hombre angustiado, sin saber que hacer".- Obra versionada por Angel Vargas con D'agostino.-
                  "Mis consejos" (1949) de Héctor Marcó; "La vida del calavera es un frágil cigarrillo/ de Traidoras espirales./ Primero da fuego y brillo/ después te encana los grillos/ hasta hacerte gritar madre¡".-
                Dejamos para el final el tango tal vez más famoso o más relacionado con el tabaco.- Compuesto por españoles que poco probablemente hayan visitado siquiera el Río de la Plata.-
                Presentado como tango español se trata de "Fumando espero", de los catalanes Viladomat y  Féliz Garzo (letrista).- Se estrena en la revista "La Nueva España", en diciembre de 1923 en el teatro Victoria de Barcelona; se presenta en la partituta original como tango-cuplé, éste último, género popular por entonces en España, producto de la evolución de la música popular en aquel país, y que tiene como antecedentes la producción de las tonadilleras y el teatro popular y picaresco hispanos; tendría "Fumando espero" una segunda vida, en 1958 con Sarita Montiel  (El último cuplé el nombre del film)en cine, debiéndose entonces evitar una parte de la letra original por imposición de la censura franquista.- Parte que veremos al abordar la letra.- Coincidió su creación con el éxito del tango en España; con la actuación en aquellos escenarios del cantor de tangos Francisco Spaventa, y de Carlos Gardel y otras formaciones del tango que encontraron en Europa un mercado interesante para su arte; durante los años 20 Europa fue un imán para los tangueros, llegaron masivamente solistas, conjuntos, hombres, mujeres, sobre todo a España y a Francia.- Aquí la graba Rosita Quiroga en 1927, también por entonces Ignacio Corsini.- Más adelante De Angelis/Dante, Libertad Lamarque y en los años 50 con singular éxito Héctor Varela con la voz de Argentino Ledesma, luego varias reversiones de éste en carácter de solista, un auténtico y perdurable éxito en su voz.-
                  La letra, ajustada para una dama y con leve modificación apta para un varón, narra prolegómenos de una literal y efectiva relación amorosa entre hombre-mujer; con la acción de fumar, refieren fuentes, un cigarro con estupefacientes  entonces no expresamente prohibidos y con llegada a circulos muy exclusivos.- (fuente Todotango Javier Barreiro).-
                  La letra conocida describe una dama embelesada de placer, genio y sensualidad; plena de deseos amatorios y apasionada con sólo la mirada del amante; El humo de la boca del varón  parece volverla loca, y el "humo embriagador" le "prende la llama ardiente del amor".- Letra que junto a la interpretación femenina crea un clima único en una canción que marcó época y señaló estilo y tendencia.-
                     La parte censurada en España y no interpretada por algunos de los que hicieron sus versiones en Argentina y que nombramos arriba es la siguiente, y corresponde al epílogo de la interpretación:
" Tras la batalla en que el amor estalla/  un cigarrillo/ es siempre un descansillo/ y aunque parece/ que el cuerpo desfallece/ tras el cigarro crece/ su fuerza, su vigor."-
                     Rematando: "..sus espirales (del humo) son sueños celestiales/ y forman nubes/ que hacia la gloria suben/y envuelta en ella/ su chispa es una estrella/ que luce, clara y bella/ con rápido fulgor".- Clarísimas obviedades.-
                  Una artista excepcioal del tango cantó la letra original y completa, fue Rosita Quiroga y puede apreciarse en el sitio you tube, versión inigualable e el estilo arrabalero y bien porteño de la excepcional Rosita.-
                    Las drogas en ambientes de la noche catalana y española engeneral no eran tabú ni suceso excepcional; el compositor de "Fumando espero" presentaría en 1926 con singular éxito una pieza corta titulada "El tango de la cocaína".- 
                  Es un momento especial del tango-canción hacia la década del 20;  "A media luz", tango de 1924 de Donato y Lenzi corre por la misma línea de "Fumando espero".- Ambientes privados y exclusivos, con actividades bien humanas que involucraba a personajes de cierta posición social, después o al unísono aparecen los sujetos del tango más pedestre y popular, los muchachos del barrio, las fabriqueras y aquellas letras que toman el tema de la prostitución lisa y llana, y el de las actividades conexas, bajo otra mirada, desde la óptica de estos personajes ciudadanos mismos.- Es parte de ese proceso rico y portentoso de darle voz y existencia en la música de la ciudad a los hacedores de la ciudad precisamente, a quienes le ponen sudor y ciencia a la maquinaria de la ciudad.- Igual el tango entre sus virtudes resalta la de la heterogeneidad, no queda prácticamente sector ni menos actor social fuera de sus mensajes y consideraciones, es el gran cronista de la Argentina moderna del siglo XX.-mc
                     

                   

sábado, 28 de marzo de 2020

ARQUETIPOS FEMENINOS EN LAS LETRAS DE TANGO.-


"TANGO QUERIDO, COMO PUCHO CONSUMIÓ..." TANGO Y TABACO NOTA DOS.-

                              Aqui aparece el pucho, el mínimo e insignificante pucho que sin embargo antes fue  cigarrillo y luego, devaluado y tirado por ahí, tiene mucho dicho en las letras del tango.- 
                           El pucho de un cigarrillo es el último vestigio del cigarrillo como entidad, del cigarrillo como producto industrial que consumido termina siendo nada, un residuo de algún modo;  sin embargo ha servido ese elemento descartado y devaluado como recurrente metáfora del hombre derrotado o desengañado por la vida y sus circunstancias, y/o por la intervención de una dama que arroja al desgraciado al rincón de los elementos descartados como si fuera un pucho inservible y molesto.-
                           En términos de creación el pucho es mas trascendente que el mismo cigarrillo.-Este ultimo, elemento básico del caballero, galán o pretendiente que se dispone a ser protagonista de una letra de tango.- El cigarrillo es un producto nuevo y calificado, el pucho es un residuos del cigarrillo, como el hombre que se siente vencido o fue traicionado por amigos y/o un mujer, es residuo de la existencia alcanzada por la desgracia y/o el desengaño. Veremos como aparece el pucho en letras de tango como representación de desencantos y/o desengaños.-
                       "Sobre el pucho" (1923) de José Gonzalez  Castillo.- "un callejón en Pompeya...y un malevo que fuma..." Y en la segunda parte (habla el malevo): "Tango querido/ que ya pa´siempre pasó/ como pucho consumió/ las delicias de mi vida/ que hoy recuerdo sólo son...".- Aqui el tango, genéricamente hablando, es el agente que consumió las delicias de la vida del dicente.- Es una manera de describir el dolor  manifiesto del sujeto utilizando un elemento diario (pucho) en su proceso de deterioro y final; pobre tango, terrible cargo y además en 1923, época apenas incipiente  casi del género.- Pero poetas y letras son así.- 
                     Historia muy personal la de éste tango.- Surgido en 1922 al participar de un concurso organizado por la tabacalera fabricante del cigarrillo marca "Tango"; obtiene el segundo puesto entre cerca de 150 postulantes; inmediatamente fue "fichado" por Gardel que lo graba con gran repercusión de ventas y versiones.- Significó el ingreso de un poeta y dramaturgo importante ya, como Gonzalez Castillo al mundo creativo del incipiente tango-canción.-

                    "Las cuarenta" (1937)de Francisco Gorrindo.- "Con el pucho de la vida apretado entre los labios, la mirada turbia y fría, un poco lerdo el andar..." .- Desgarrada exposición de fracasos y desengaños que encuentra su representación en el "pucho", como símbolo del  fracaso y desesperanza del dicente; el pucho es la vida misma del dicente, o sea: pucho=vida.- El tango en éste caso estaría exento  de culpa y cargo, sirve si como vehículo de expresión en una obra muy rica y trascendente del género.-
                        "Tu vuelta" (c 1940) de Aníbal Casalla; "...se me hace que es tu pucho, cualquier bichito de luz...", bella milonga musicalizada por Hilarión Acuña, donde una paisanita espera ansiosa la llegada de su enamorado, e incurre en algunos equívocos uno de los cuales es el descripto.- Adquiere ésta milonga en la versión de Nelly Omar un sello casi definitivo.-
                       "Café de los Angelitos" (1944) Cátulo Castillo; "Yo te evoco perdido en la vida/ y enredado en los hilos del humo...."; café y humo, tertulia y tabaco, los habitantes del clásico bar porteño.-
                      "Tabaco" (1944) de José María Contursi; "Y mientras fumo forma el humo tu figura/ y en el aroma del tabaco tu fragancia/ me conversa de distancias/ de tu olvido y mi locura..." Humo y aroma se personifican en la amada, hipérbole en conversa(ción) de distancias.- El gran letrista de los 40 ofrece como en toda su obra muchas y muy ricas lecturas.-
                         "Nubes humo" (1923) de Manuel  Romero; "fume compadre/ fume y charlemos/ y mientras fuma recordemos/ que con el humo del cigarrillo/ ya se nos va la juventud..."  Su autor, Manuel Romero (BA 1891-1954) fue un destacado comediógrafo y cineasta de prolífica y múltiple actividad en la primera mitad del siglo XX; autor de tangos de gran éxito integrados gran parte de ellos a sus comedias y revistas teatrales.- Esta obra que citamos, "Nubes de humo" gira alrededor del cigarrillo en su totalidad; hecho poco común, ya que como decíamos más arriba, generalmente el cigarrillo es un elemento secundario y accesorio entre otros en la trama de la mayor parte de tangos que lo incluyen.-
                           En el estribillo se narra un desengaño amoroso; y en la segunda parte aparece como en la primera omnipresente el cigarrillo, con dos acierto muy especiales en lo concerniente a recursos expresivos: "Si hasta parece /que ella se mece/ entre las nubes de humo azul".- Al final : "..al ver hoy que como el humo/ se desvanece la juventud.." Gran letra donde el tabaco/cigarrillo es protagonista tanto como el desencanto amoroso narrado en el estribillo.-
                        Dichos y expresiones que involucran al pucho, que son parte del habla y decir porteños y trascienden haciéndolos comprensibles para todos; esto también es porteñidad y cultura porteña.-
                      "Terminar juntando puchos": expresión que alude a llegar a tal estado de miseria de tener que juntar puchos (de cigarros) del suelo para fumar ( por extensión, para vivir).- 
                     "Un pucho," o "puchito", pequeña cantidad de algo; "me das un pucho?", pedir o entregar una cantidad mínima de algo.- mc

                            

miércoles, 25 de marzo de 2020

"SE ME HACE QUE ES TU PUCHO,CUALQUIER BICHITO DE LUZ..." TANGO Y TABACO.-NOTA UNO.-

                                           El cigarrillo, el cigarro, el toscano, y por extensión el tabaco en las letras de tango están muy presentes, describiendo personajes, usos y status alcanzado o deseado al señalar consumos personales de muy variada categoría por precio y/ o procedencia, aunque en la mayoría de los casos incidentalmente, es decir, como pintura de época, contexto, enriqueciendo  tramas y personajes.- A partir de lo dicho estableceremos dos tipos de letras referidas o con presencia de aquellos elementos del inicio, las que ven aparecer cigarillos y  tabaco en general como elementos de la descripción de personajes o de ambientes.- Y las letras que giran alrededor del tabaco como actividad consumística, o  como aliado al fumador como elemento  inspiratorio  en metáforas y otras figuras literarias.- Con los ejemplos en cada caso se aclararan éstas diferencias.-
                               Ambas categorías nos brindan letras realmente originales y de acabada inspiración.-
                        Las primeras mencionadas, aquellas letras donde el tabaco aparece en descripciones o mencionado muy elípticamente son amplia mayoría.- Aclarando primeramente que no serán todas las existentes como tales, dejando para el final aquellas donde el tabaco es inspiración específica e interviene en ricas construcciones literarias.-Los ejemplos en una y otra dirección ayudarán a la comprensión acabada, y enriquecerán esas diferencias metodológicas en una especie letrística algo acotada, no abundan los tangos con presencias del cigarrillo y el tabaco, un puñado de 50 ó 60 títulos no representa mucho en la monumental letrística tanguera.-
                  Iremos por orden cronológico de aparición del tango en cada caso:
                      "Niño bien" (1928) de Soliño y Fontaina; "Vos te crees que porque hablás de ti/ fumás tabaco inglés.." .- En el clásico estilo de algunas de las letras de los años 20, pinturas de personajes sociales de la época, citadinos y presentando sus rasgos exageradamente.-
                       "Mama, yo quiero un novio" (1928) de Colazzo y Fontaina; " ..yo quiero un novio.....que no se ponga gomina/ ni fume tabaco inglés"; del mismo autor y como una contestación al mencionado anteriormente "Niño bien", el tabaco inglés en el medio como otros consumos y conductas.- Procedimiento muy común cuando una letra era exitosa y se creaba la situación contraria o antitética.-
                     "Lloró como una mujer" (1929) de Celedonio Flores; "Allá como a la semana me mangaste pa' cigarros.."; en éste caso es una dama que le reprocha al varón entre otros reclamos el mencionado.-
                    "Aquel tapado de armiño" (1929) de Manuel Romero; "..mangué a amigos, vi usureros/ y estuve un mes sin fumar"; en procura de comprar aquel tapado (obedeciendo al deseo de una dama), decide el dicente estar "un mes sin fumar".-
                     "Giuseppe el zapatero" (1930) de Alejandro Del ciancio; "Masticando el toscano/ per far la economía/ pues quiere que su hijo/ estudie de doctor".- El infaltable inmigrante italiano en las letras de tango; personaje clave para interpretar cabalmente al género, sobre todo en su desarrollo.-
                   "No vendrá" (1945) compuesto por Enrique Cadícamo se ajusta al estilo repertoril abordado por Angel Vargas; "Por no estar tan solo y esperar/ fumaré otro cigarrillo más..",. Una cita amorosa y la sospecha de "algo hay que me hace pensar de que no vendrá".-
                  "Bailarín de contraseña" (1945) letra de Carlos Lucero.- "Con un cigarrillo prendido en los labios/ sales de tu casa, te vas a bailar".- También acorde con el repertorio de Angel Vargas, su creador; describe entre otros tantos detalles los preparativos  de un muchacho de barrio dispuesto a ir a bailar a un club también de barrio.-
                    "Cafetín de Buenos Aires" (1948) de Enrique S. Discépolo; "Como una escuela de todas las cosas/ ya de muchacho me diste entre asombros/ el cigarrillo, la fe en mis sueños/ y un esperanza de amor".- Inconfundible toda la vena discepoliana en ésta obra.-
                              "El último organito" (1949) de Homero Manzi; "y allí molerá tangos para que llore el ciego/ el ciego inconsolable del verso de Carriego/ que fuma, fuma y fuma, sentado en el umbral".- Descripción del peregrinar por los barrios de los organitos orilleros en el mejor estilo manziano.-
                                    "Se tiran conmigo" (1966) de Luis Díaz; "Pobre la piba del quiosco/ que todas las tardecitas/ me daba de sotamanga los cigarrillos al pasar/ un chabon que nunca falta hizo correr la bolilla/ el viejo la campanea y ya ni puedo fumar".- Aparición en una letra de un personaje moderno y poco mencionado, el quiosquero (o quiosquera)  de barrio.- 
                        "Café La Humedad" (1974) de Cacho Castaña; "No me pregunten si hace mucho que la espero: un café que ya está frío y hace varios ceniceros".- Otra celosa descripción del café de barrio y un parroquiano cavilando sus desventuras.- mc
CONTINUARÁ.-

                 

sábado, 21 de marzo de 2020

AQUELLAS VECINAS DE LA CALLE ZAÑARTÚ AL 1100.-

                                  Es muy posible que haya sido un camioncito como el que vemos de transporte de kerosene a granel; las nuevas generaciones viven otra civilización respecto a la no muy lejana de décadas pasadas.- Hoy el kerosene es un difuso, lejano e incómodo carburante de casi nula utilización por lo menos, en la vida diaria de millones en las grandes ciudades; no se percibe, no escasea, "no existe", esa frase descalificante y tan poco feliz de utilización tan común en nuestro tiempo.- Pero, en algún momento no lejano fue un producto clave y de primera necesidad.-
                       En Buenos Aires no existía gas de red, se usaba todavía leña o carbón en hogares e industrias como fuente de calor; los hogares  utilizaban el kerosene  en los llamados calentadores tipo Primus y en estufas para los crudos inviernos de entonces.-También el llamado alcohol de quemar, un líquido viscoso de color azulado.- La heladera eléctrica era un lujo nunca visto en barrio porteños, teníamos algunos en casa lo que hoy sería una simple conservadora y llegaba el "hielero" con su barra que era milimétricamente seccionada para aprovecharla mejor.-
                      En el barrio y seguramente en toda la ciudad se vivió por finales de los años 50 una severa escasez del vital fluído; ante ésta carencia entre otras en un mundo escaso de confort y solvencia, otro mundo respecto al actual por lo menos en los elementos disponibles para afrontar la existencia, en tal situación recuerdo nítidamente sobre la calle Zañartú entre Centenera y Picheuta, mano par, a una viejecitas (digo hoy, quizás eran mujeres de no mas de 50 años, pero la percepción de las edades era por imperio personal (un niño) y social, muy distinta a la actual) que estoicamente esperaron la llegada del cisterna con kerosene durante dos días aproximadamente (con sus noches y en invierno), cuidando latas, damajuanas y botellas con los respectivos nombres de sus dueños (vecinos del barrio) esperando la carga a repartir; desde ya abonando la carga, no sé si por adelantado, pero si encontrando un alivio a la carencia del fluído, situación que de distinta forma se reiteraba en épocas invernales.-
                        Era un gesto casi natural en aquella sociedad que con el tiempo, creo, su evocación se potencia al cambiar tanto circunstancias y conductas.-
                           Un hecho simple, casi natural que adquiere hoy inigualado valor; no fue exclusivamente con el kerosene en invierno; recuerdo la misma imagen y el mismo lugar, no sé si las mismas personas, si por aquellos mismos años de fines de los 50, pero con el aceite comestible, otro producto de primera necesidad hoy y siempre pero escaso también por aquellos años.- En aquella sociedad el "vino común de mesa" era un producto esencial, para el "vino con soda" todo un rito diario; también escaseó y llegó un cisterna a la cuadra y llevó el mismo tratamiento en la calle Zañartú al 1100.-
                           De pequeños hechos también está conformada la historia y la memoria de un barrio.....no fueron hechos excepcionales, tampoco inusuales, quien esto escribe describe sólo el que tuvo a mano, aquel que atesora en la memoria individual, seguramente no fue en el único sitio en  que se daban  contemporáneamente sucesos so¡imilares.-
                          Un barrio, su gente, sin necesidad de hechos grandilocuentes ni fabulosos, también hace historia y contribuye con pequeños actos imprescindibles y ejemplificantes que merecen ser recordados a cada instante.-mc

viernes, 20 de marzo de 2020

".... DE LAS TIBIAS NOCHES SOBRE LA VEREDA...""CASERÓN DE TEJAS".....

                                         Las nuevas generaciones no se imaginan lo que eran las veredas por las noches en verano.-
"Caserón de tejas" letra de Cátulo Castillo es de las pocas menciones del tema en el mundo de las letras de tango: las veredas porteñas en verano y a partir de cuando cae el sol.... no es Belgrano ni caserón ni tejas, es Parque Chacabuco y hoy la imagen de arriba.-
                                  Aquellas veladas fueron institución hasta los 80 aproximadamente, hoy languidecen (no las veredas, si el acto de ocuparlas por parte de los frentistas) y lo peor, sin futuro a la vista, por varias razones, la inseguridad el principal, pero hay otros.-
                                Como eran?....implicaba a muchos vecinos?..hasta que hora se extendía la permanencia?....por qué decayeron además del tema inseguridad (mucho más reciente) hubo otros momentos de declive de esa costumbre tan arraigada?.....
                               La vereda y las casas que vemos arriba hoy desiertas y "enfierradas" fueron romería por aquellas "tibias noches sobre la vereda "como describe magistralmente Catulín en su célebre tango; no es otro el lugar que  ven que la casa de mi vieja intacto el frente aunque con otra acera y como digo arriba "enfierrada" para afrontar los tiempos actuales.- 
                       Calculo que un 80 % de las veredas del barrio en ambas manos estaban ocupadas en las "tibias" y algo más, noches del estío porteño.-
                  Cada vecino/a tenía su silla o banquito preferido, su horario también y algún/algunos asientos para cuando "paraba" algún amigo del barrio o no....se lo invitaba de inmediato para hablar "de la calor", del barrio y sus habitantes, de política y de lo cara que está la existencia en estos lares.- Conversaciones que surgían sin forzar generalmente , mas bien de forma espontánea.-
                Los pibitos mas chicos jugando a las escondidas, andando en bici, en fin, sin los riesgos que hoy imaginaríamos latentes y que nos impedirían ser tan flexibles..sabemos bien qué pasaría hoy, pero no nos amarguemos de lo perdido sin remedio que solo  sirve para llorar sobre lo inevitable en el corto plazo.-
                 Era medio "botón" eso de mas de medio barrio en la calle calculando horarios, criticando ropas, si saludan o no, si "mira aquella, de donde viene tan apurada y despeinada?, donde estuvo?"..tiene hijos la señora y llega a ésta hora?...?el marido no le dice nada?...como viste tan bien si el tipo es un pelagatos....y esa piba?..muy chica para vestir así...en el colectivo le puede pasar cualquier cosa..con el degeneramiento de hoy en día, como la dejan sus padres?.....esos pibitos de la esquina andan fumando a lo loco....y ese, el de la otra cuadra?...como camina medio torcido?..toma ese tipo, toma y mucho, eso no me lo saca nadie de la cabeza...y aquel vago??..no consigue trabajo nunca, la madre está desesperada.....y esa mujer con tacos y entrando sigilosa en el taller de media cuadra?...y esos muchachones entrando de a uno? ....esto es muy, pero muy raro doña Angela....si ese taller trabaja de día nada más¡¡¡ ..que inmoralidad ¡¡¡¡......ya me imagino lo que pasará allí adentro, todos adolescentes apurados, una mujer veterana, un taxi en la esquina....que mundo, está todo perdido !!!!!doña María, tengo una cervecita fría en el congelador..se prendé ???..... hay viento de lluvia,esto es un horno, no se aguanta más, no hay "pantallita" que refresque, "uyyyy stá tronando", viene el agua y no nos movemos de aquí ni locos.....abrí las ventanas que se escape el tufo caliente  de una vez......
                       Quien o quienes comenzaron el éxodo de nuestros vecinos sobre la vereda? los primeros que atentaron contra esa expresión llana de comunicación básica y fundamental entre iguales, creo, fueron los programas nocturnos de tv, y "Grandes Valores del tango" fue el pionero; todavía el tango era fuerte entre los porteños y muchos se mandaban adentro para escuchar al chiquito aquel..... Gullermito, que sorprendía con sus trinos tangófilos.- Allí comenzó el éxodo hacia el interior de las casas...después el mas amargo dela inseguridad alejó al vecindario de las "noches tibias sobre la vereda..." Fue el principio del fin.-
                          Hasta que hora se permanecía en la vereda?...no era homogéneo entre los vecinos, quien salía temprano, se guardaba temprano, igual no había reglas pero si rutinas individuales, quien debía ir ala fábrica temprano, y así cada uno con sus horarios y obligaciones.-
                            Los tiempos han cambiado, vaya novedad¡¡¡, pero aquellas juntadas en las veredas además de no volver, no tienen equivalencia; es cierto, antes era una sociedad medio meterete; vimos arriba esos supuestos diálogos entre dos doñas de barrio, Angela y María que podrían exasperar a más de uno de darse hoy, al mostrarse tan metidas y criticonas ,también entonces no eran muy bien vista aquellas actitudes; no era aquello un paraíso ni parecía tampoco; pero, la soledad del fulano de ayer no era tan penosa como la del vecino de hoy; nadie se mete en las cosas del semejante, y es una actitud de doble filo, beneficia para la libertad y autonomía del ciudadano, y en contrapartida lo deja mas solo y a merced de inclemencias que lo sumergen en  soledades pavorosas y con escasas salidas.- En fin, es todo discutible y lo cierto es que no vuelven aquellas cosas que se han ido y a lo sumo encuentran sustitutos mas o menos acordes a las circunstancias.- No todo tiempo pasado fue mejor, ni todo futuro es seguro de serlo tampoco.- 
PD: empecé descriptivo y nostalgioso, viré a filosófico y sentencioso,a veces pasa.-mc
Foto propia, enero 2020, del frente de la casa mi vieja...mc

martes, 17 de marzo de 2020

TURF Y TANGO: ¿POR QUÉ LE HABRÁN PUESTO CABALLOS? y BAJAME LA CAÑA, CARLOS.."

                          El turf en la Argentina durante el siglo XX, su relación con el tango y la porteñidad, originaron una cultura particular y específica, importante y observable.-
                     Entrados al siglo XXI es todo muy distinto; los hipódromos no son ni generan lo que en la  centuria anterior.-Hoy los sitios de concurrencia del aficionado  mayoritariamente son las agencia hípicas, se juega on line y a través de medios inimaginables hasta hace poco tiempo, medios y métodos renovados de continuo sin solución de continuidad; los hipódromos sirven de escenario a eventos diversos como recitales varios, fiestas segmentadas y hasta para fastuosos casamientos y agasajos impensados hasta no hace mucho.-
                   Aquel burrero clásico, rumbeando a Palermo con algunos pesos y muchos sueños, con datos frescos y corazonadas,  con la revista de programas en el bolsillo lateral del saco, ese burrero es un cliché inhallable en las calles porteñas.- 
                Las fijas, elemento esencial en la cultura turfística y burrera del aficionado: el dato que llegaba a sus oídos preanunciando la victoria de un determinado caballo; se echaban a correr historias que abonaban la calidad del dato, que el cuidador, que el padrillo, que el jockey, que el dueño, cantidad de datos tendientes a convencer al destinatario del dato de las certezas que luego se confirmarán (o no) a la hora de la verdad, la carrera; un inmenso libreto con textos de varios autores, la certeza o no que desataría luego alegrías o pesares; el dato obraba (también hoy) como motor de la pasión del burrero, de sus aciertos y frustraciones.-
                 El tango subsiste en formas variadas, pero, hay un dato incontrastable, no hay tangos burreros de 50 años a hoy; o falta inspiración o cambió esa fuente de personajes y situaciones que habían creado un rubro con firmeza y repercusión.- 
                 Es tan simple decir todo cambió, distinto encontrar algunas puntas siquiera para saber de esos cambios.-
El turf y el tango son otros y no tienen esa vinculación de antaño; a manera de epílogo de éstas líneas veamos algunos signos perennes de aquel maridaje que tanto dió a la porteñidad y hoy son sólo recuerdos; por eso tienen su valor también, por las marcas reconocibles y para divulgar entre quienes por una cuestión de edad no llegaron a conocer ,u otros a ponderar en su adecuada medida.-
                    No hay en la letrística tanguera que yo sepa alguna referencia a las revistas de turf que completaban la jornada burrera del aficionado a los chuchos.- Eran por los años dorados de la actividad las revistas "Palermo" y "La fija", competidoras entre si, dos ediciones semanales cada una, la blanca y la rosa la primera, la verde y la rosa "La fija"; además de ediciones especiales.- Tenían un publico masivo y fiel que las adquiría en alrededores del hipódromo previo a ingresar al hipódromo; se vendían a raudales y a voz en cuello en las inmediaciones, un clásico el "muchachos, la verde..." o la rosa o blanca.....finalizada la reunión lucían pilas de revistas retorcidas y manoseadas, usadas como "papelitos" o rotas descargando nervios y frustración esparcidos a merced del viento sobre la avenida del Libertador.- Se veía al burrero entrar y permanecer en el  circo palermitano con la revista doblada en el bolsillo lateral del saco del aficionado trajeado y "endomingado" ese día.- Constaban estas revistas del programa completo de carreras, participantes, aprontes de la semana, estadísticas,
 con la parentela del equino, sus últimas hazañas y casi un jueguito: candidato, enemigo y sorpresa de cada carrera; casi una biblia profana sólo para afrontar esa reunión, luego ilusiones y revistas, bueh...ya hablamos del tema.- Los diarios dedicaban generoso espacio a las carreras,con el programa del día, más fotos de los candidatos y cuidadores.- Luego, al otro día las fotos de cada carrera y todos los datos para "la cátedra" del café.- 
                     Otro elemento útil, los cronistas de turf fueron institución en algún momento en radio y t.- Llegaba tanto ls identificación con la actividad turfística que uno de ellos, muy popular en los medios, ostentaba el nombre de un caballo exitoso en algún momento, Mineral era el nombre de ambos, equino y cronista,-
                  En radio, tv y teatros de revistas abundaban los personajes típicos del hipódromo representando escenas de humor, parodia o alguna dramaturgia pasajera y leve.- Programas radiales de estirpe porteña con personajes de la fauna popular eran frecuentes y exitosos.-Uno de ellos era "Calle Corrientes", revista radial sabatina con  desfile de personajes de la fauna de la avenida de marras, creado, escrito y dirigido por RG, Roberto Gil, donde se mentaba el Hipocementerio porteño, no otro que el hipódromo de Palermo.- Desfilaban grandes actores como Miguel Ligero,Inda Ledesma ,Guido Gorgatti, Fidel Pintos, Chela Ruiz, Jun Carlos Altavista, Norberto de la Riestra, y tantos.-
                Las bebidas alcohólicas tuvieron su rol también.- La popular Legui, dentro del rubro de caña quemada aportó a la imagen cercana del masivo consumidor en épocas de esplendor del café-bar porteño, con el turf y un personaje, don Ireneo Leguisamo, jockey de primera línea, nacido en Uruguay y amigo de Gardel que tuvo su tango insigne bien tempranamente en 1925, santificado con la versión del polifacético cantor criado y formado como persona y profesional en el porteño barrio del Abasto.- Allá por los años 60 también apareció una bebida semejante a la "Legui" pero con el nombre de "Carlos Gardel".-Muy festejado su slogan, aparece una botella de la "Gardel" y una voz femenina con la insinuación imaginada exclama .."bajame la caña, Carlos"-
               En el caso de la "Legui", apócope de Leguisamo, hacía principios de la años 60 una muy creativa campaña publicitaria mostraba la botella y en ella la etiqueta donde se observan unos jockeys en una pista de turf, y una voz femenina con acento extranjero inquiriendo con un dejo de inocencia y picardía: "por qué le habrán puesto caballos...??" el éxito fue arrollador para un productos preexistente pero revalorizado con récord de ventas.-
                  Siempre se mencionó el clima pacífico del turf, contrario al conocido del futbol; varones y damas jugaban su suerte y conocimiento, ganando o no, cada uno en lo suyo.-
                  De aquel hipódromo creado a imagen de los europeos, donde canalizaba su pasión y conocimiento el aristócrata de los años 80 y subsiguientes del siglo XIX, donde socializaban, donde ocupaban horas de recreación y bienestar pasamos a la preeminencia del hipódromo de los sectores populares producto de las migraciones interna y externa; fueron tiempos de transformación y nuevos protagonismos con la incorporación de esas masas a la política y al poder; el Jockey Club seguía administrando y marcando tendencia y dirección del turf.- El país creció en pocas décadas de manera exponencial en sus incorporación al mercado mundial, las guerras mundiales marcaron cambios de timón también en el país y el turf sobrevive bajo nuevas formas, el tango otro tanto y si se quiere desconectado de aquel fenómeno que los unió, siguieron cada uno sus caminos, ya no paralelos ni imbricados como caracterizamos en algún momento.- El turf fue uno, el tango recorrió otros senderos.-
                       Surgieron otras plazas turfísticas: el turf regional anima pistas y valores con otros presupuestos, ligado al negocio de la producción y competencia y con un público propio en distintas plazas de la Argentina.-
                      Parafraseando al título de éste capítulo al inquirir "por que le habrán puesto caballos"?,  preguntaríamos "por que le habrán puesto tangos" ? a cada toma fílmica de gran premio y a cada carrera común?, por qué?...la respuesta la hemos esbozado hasta aquí en estas líneas, la unión como pocas de una actividad deportiva con nuestro tango de siempre.- Pero eso fue ayer, hoy son otros uno y otro.-mc
FIN.-
                
                    


domingo, 15 de marzo de 2020

EN 1958 LA POLIO, COMO HOY EL CORONAVIRUS Y LA RESPUESTA DEL BARRIO.-

                                                  En 1958, con gobierno del presidente Arturo Frondizi recién estrenado vivimos los argentinos y el mundo un feroz encarnizamiento del virus de la poliomelitis.- No era nuevo, y en plena segunda guerra mundial había cobrado vidas y postrado a miles de habitantes en el mundo.- En 1943 se crea ALPI, sigla por Asociación Lucha contra la Parálisis Infantil, y para aquellos pibes de los años 50 eran aquellas cuatro letras ordenadas de dicha manera un latigazo en nuestros oídos y nuestras casas.-
                   En 1958 se reverberó el virus cobrándose vidas y dejando consecuencias en discapacidades motrices y cerebrales a cientos de personas; la conmoción sin los medios de comunicación de hoy, fueron igualmente  profundos y replantearon hábitos y costumbres.-
                     Nuestro barrio de Parque Chacabuco no fue en absoluto ajeno a éste fenómeno que hoy se repite con la pandemia del coronavirus; preocupación y movilización de los vecinos como en aquel 1958 cuando la alarma involucró a todos.- Y recordaré como se vivió aquel momento tan trágico como el actual (más alla  de haberse  morigerado, el coronavirus aún subsiste y se cobra vidas diariamente) .-
                       Teniendo entonces menos de diez años de edad recibíamos las recomendaciones de los estamentos estatales y de la escuela en particular; y el barrio respondió de una manera ejemplar a la emergencia.-
                       Recuerdo perfectamente las medidas de higiene puestas en ejecución colectivamente y en nuestras casas.- Y para destacar recordemos la tarea solidaria encarada por los vecinos que casi espontáneamente y con sólo el impulso de sentirnos cerca y compartir el barrio y sus necesidades nos dedicáramos  aún los chicos a higienizar calles y veredas del barrio.-
                      Se pintaban cordones y árboles con cal al agua, muros y casas abandonadas y todo elemento donde pudiera alojarse el virus de la polio; luego, mucho después ,se comentó que toda aquella tarea no era totalmente útil, pero si unió y creo lazos entre vecinos como pocas iniciativas lo logran.- 
                     Los pibitos aquellos de los años 50 nos sentiamos en aquella gesta y cada vez que la recordábamos, auténticos héroes civiles, nos moldeó positivamente en aquella etapa indeseada pero acuciante, cuando comprobábamos como atacaba aquel flagelo que dejaba víctimas mortales y discapacitados motrices; penuria que sería atacada por el hombre y la ciencia encontrando la salida a tan pavoroso flagelo.-
                    Las vacunas Salk y la Sabin posteriormente, atacarían a aquel virus que dejó tantas víctima y tanto dolor en la sociedad argentina y en el mundo.-
               Es una historia chiquita y seguramente repetida en cada rincón de la ciudad de Buenos Aires y en el resto del país; fue una toma de conciencia generalizada y tuvo mucho que ver en la iniciativa la conducción de los mayores, algunos padres, otros abuelos que se pusieron al hombro la recomendación de llevar a cabo la iniciativa mencionada, encargándose de conseguir los elementos para la gesta que presente en los recuerdos, la consigna era cal, brochas y tachos y ponerse a trabajar......como por mágico ensueño en pocas horas cordones, árboles y columnas eran blanqueados y lucía distinto el barrio y la ciudad toda; fueron limpiados terrenos baldíos, casas deshabitadas y todo aquello que pudiese ser albergue del temible mal.-
                  Hoy, quienes hemos vivido aquella muestra del infierno en directo, nos crea un paralelo con la actual pandemia del coronavirus; nos insta a preocuparnos y a estar alertas y movilizados ante la emergencia.- Como su fuera poco, el dengue acecha nuevamente en los centros urbanos del país, que bueno existiese una iniciativa como aquella, cuando los medios no tenían el desarrollo de hoy, pero, tal vez, era otra gente esa gente que fuimos nosotros mismos entonces, distinta a la actual.....tema arduo por cierto que requiere un intérprete y sobre todo acción, "menos palabras y a las cosas", como apostrofaba un filósofo español  hace casi 100 año y tiene vigencia absoluta.-mc

miércoles, 11 de marzo de 2020

TURF Y TANGO IV: LETRAS BURRERAS Y EL INFALTABLE TEMA AMOROSO.-

                                            El burrero es un enamorado impenitente.-No aprende más, o no quiere o no puede, pero reincide sin remedio ni futuro.-
                                            Enamorado de los pingos que lo hacen sufrir y gozar, pero no termina allí la cosa: los burreros cuentan con corazoncito extra, son padres, esposos, amigos, amantes, les alcanza para ser también futboleros y tangueros, aunque hablamos de un tiempo pasado e incierto, es tan difícil a veces hablar del presente.-
                                      El burrero aquel de los tangos y el hipódromo repleto y bullicioso mezclaba turf y amor, amor y caballos, suerte con corazonada, cátedra con leyendas.-
                                 Los tangos burreros no sólo abrevan en el turf, no sólo brindan diatribas a equinos y su entorno, también aman y sufren como cualquier semejante; numerosas obras que tratan de temas turfísticos dan espacio a situaciones de amor de pareja que aparecen imbricadas al tema carreras con finales de todo tipo.-
                              Y aparecen la metáforas entre situaciones turfísticas y su equivalencia con historias, alegrías y pesares humanos, como la vida misma son tema interminable en letras de tangos de todo tiempo y ponderación.-
                              La  frase que ilustra éstas líneas equipara bandera roja de salida en el turf con los labios del mismo color en incierta dama; se suma un tercer sujeto, el mishé, un proxeneta al revés, no vive de las damas sino las damas lo viven a él...víctima de la dama de los labios rojos como la bandera del turf , el sufrido burrero de amores fuertes y ligeros a veces es instrumento, otras protagonista.- En el  célebre "Palermo", tango de 1929 ,dice algo más escandaloso aún previo a la rojiza metáfora, "me arrastra mas la perrera, mas me tira una carrera que una bonita mujer".- Un caso para preocuparse por lo menos.-
                   "Por una cabeza" de 1925 más audaz todavía.- Por una cabeza se puede perder o ganar algún dinero, aquí "Por una cabeza, (exagera) si ella me olvida/ que importa perderme, mil veces la vida/ para qué vivir.-"
                        "Canchero" (1930) "Vos sos una potranca para una penca cuadrera y yo che, he sido relojiao pa´l Nacional".- Minimiza a la dama en extremo, como requiebro amoroso es muy duro y de escaso futuro.-
                 "Pa lo que te a a durar" (1935) impresionó a Griselda en el hipódromo de Palermo "pelando la de cuero repleta de toven", luego tembló la pobrecita poniendo en 120 (kms.) su voiture (vehículos deportivos de entonces).-
                         Consultadas 50 letras de tangos turfísticos de difusión medianamente intensa a través de décadas, se aprecia que aproximadamente un 20 % de ellos, o sea 10 tangos, exhiben situaciones propias del turf imbricadas con cuestiones amorosas de parejas; las más famosas por ser tangos muy famosos son los vistos "Palermo" y  "Por una cabeza"; algo menos en "Canchero" y "Pa´lo que te a a durar", donde es solo una acotación en una serie de características de los personajes en una y otra letra de Celedonio Flores.-
                 En tren de resaltar letras del rubro sobresale "Bajo Belgrano" de Francisco García Gimenez; tango iniciático (1925) en muchos sentidos, pinta un barrio aledaño al gran circo palermitano donde conviven casi idílicamente los actores fundamentales de las carreras de caballos: el peoncito, el caballo crack, el vareador, el cuidador, el parejero, cantores, violas y fueyes, tangos y milongas y la morochita linda y gentil, y el cruce entre el "ansia de la fortuna, con la sonrisa del buen amor".- Todos en tibias noches de primavera con " una brisa pampa de juventud".- Todo un idilio, naturaleza y personajes.- En "Bajo... no hay "boletos rotos", ni "seco(s) y Enfermo(s)como en los restantes tangos, es una letra casi angelical del gran letrista  don Francisco García Gimenez.-
                            Hay un tango entre varios que exaltan la derrota, el hecho de perder mas que ganar y que, todos ellos abonan el concepto parcial a partir de aquella definición de Discépolo de "un sentimiento triste que se baila", agregando, triste y perdedor, es posible también, tampoco es fatal ni definitivo, ese tango es "NP" o "No placé", hermosa letra de Francisco Loiácono, que presenta un turfman mas que  entusiasmado por una yegua: primero la compra, la cuida y hasta duerme en el box con ella, entrena con esmero y dedicación, pero no gana nunca, "ahora corre en cuadreras", "pero si algún día de estos/ te llego a ver anotada.../ yo me juego la parada/ porque soy buen perdedor".- El placer del derrotismo en grado de paroxismo, así es/era el antiguo burrero.-
                          Vale mencionar especialmente la letra de una milonga de Ernesto Cardenal llamada "Milonga burrera", datada por inicios de los años 50 e integrante del repertorio de tangos burreros de Jorge Vidal, gran intérprete de tangos lunfas; "Milonga burrera" menta a un sufrido turfman porteño convertido en patrón y "entreniere".- Vive situaciones imaginables con un caballo comprado por un aficionado "no precisamente del ambiente"; historia muy graciosa, plena de humor y con un desenlace feliz, ganar el Nacional no es poca cosa ni tampoco muy común; destila ésta milonga un humor inesperado y gratificante que certifica que aquello de "un sentimiento triste que se baila" que exalta en ocasiones la derrota también en otras es gracioso en grado sumo; podríamos rectificar y decir : "un sentimiento triste y perdedor,que se baila y también hace reír,porque no?".-mc
CONTINUARÁ...
                  
                            

domingo, 8 de marzo de 2020

CARNAVALES DE AYER Y DE HOY EN PARQUE CHACABUCO.....

                         Fiesta pagana incorporada por el cristianismo como festividad en los pueblos que adhieren a la palabra y obra de Jesucristo.- Así llegó a las colonias, así luce en nuestro barrio hoy, y tuvo muy variada aceptación, hasta fue limitado en tiempos de la última dictadura.-Hablo del carnaval.- 
                 En el barrio los recuerdo sobre Asamblea con escenario en el cruce con Cachimayo, vereda misma de la óptica Escola, con el desfile de murgas venidas de distintos puntos porteños en gira barrial.- Recuerdo unos carnavales animados por una actor conocido en el ambiente de teatro y cine porteños, don Vicente Quintana,Tachola, a la vez vecino de la calle Centenera.-
                    Se jugaba con agua y con papel picado con moderación  y respeto dentro de lo que se consideraban esos valores por aquellos tiempos, aunque siempre hubo excesos que terminaban no del todo bien.-
                Murgas y comparsas  menos numerosas que las actuales y entonaban eso si, canciones carnestolendas con guiones mas audaces que los actuales, sobre todo en el tema mujeres, tema hoy ausente por presión del "medio ambiente" que aduce "cosificación" y no está en condiciones de soportar dicho estilo de referencias a las damas.- Y, los textos sobre política interna y externa, antaño muy ocurrentes y audaces, hoy morigerados y timoratos, por no decir livianos e intrascendentes.-
                      Vamos al carnaval 2020 en el anfiteatro del parque, inmejorables lugar y escenario para mostrar lo que anunciaban con bombos y platillos: las murgas más extraordinarias de la ciudad.-
                    Vi sólo dos, no sé si las otras o algunas de ellas se acercan a lo anunciado con vehemencia y optimismo.-Excesos enunciativos que restan a la hora de cotejar promesa y realidad.-
                     "LOs viciosos de Almagro" e "Incitación a la locura" de Lugano city, ésta murga de nombre rebuscado si los hay, cuesta horrores recordar el espiche, no es oportuno, los nombres propios  deben identificar pero también ser más  directos y sin tanto rebusque.- Los de Almagro se sabe de donde son, y viciosos, ellos sabrán en que y grado; los que llegaron de Lugano se supo porque se dedicaron a alardear sobre dicho sector de la ciudad con empeño y hartante reiteración su condición de hijos del barrio Mataderos.-
                   150 integrantes una y otra murga, buenas ropas e instrumentos variados, eso si, los textos muy flojos, los cantantes mas deficientes todavía  y más cuando los presentadores los orlaban con grandilocuentes calificativos que se desvanecían con las primeros gorgoritos.-
                   Observé en la audiencia claramente a vecinos del Bajo Flores, una mirada real producto del conocimiento, que puede fallar, pero no creo en éste caso; barrios con familias numerosas y un espectáculo gratis es buen gancho para acercarse a ver el carnaval versión Parque Chacabuco.-
                     Las murgas y comparsas son inclusivas eso si, madres encinta,  con niñitos muy pequeños y hasta bebés ataviados con la ropa que identifica la murga.- Muchos veteranos/as que habla de integración sumando colorido y volumen al conjunto, aprobado totalmente en ese aspecto.-
                    Acompañado de dos vecinas uruguayas señalaban, experimentadas en el carnaval montevideano que éstas formaciones porteñas abusan del bombo, es decir, las uruguayas desbordan de tamboriles, casi sin bombos, hecho que permite  percibir textos a la vez  mas picantes y ocurrentes,e interpretados con profesional habilidad, hecho que no se registra aquí como dijimos mas arriba: mucho bombo que tapa ineficientes textos e intérpretes flojos por no ofender en demasía algo que se hace a pulmón y mucho esfuerzo.-  
                Aparte las murgas nuestras se granjean antipatías por anticipado cuando durante el año ensayan en placitas y parques aturdiendo con sus desmesurados bombos, mas bien  en clave de piquete despertando reminiscencias no carnestolendas sino de conflictos y reclamos.... todo un drama nacional que con los bombos aviva discordias y predispone de la peor manera...
                    Seré terminante (esto traerá cola) la población parquechacabuquense se eriza mal  y algo más cuando escucha murgas..es una lástima, pero tengo esa impresión que es  parcial y no comprende a todos los vecinos, por supuesto.-
                 No somos un país carnavalero, tal vez en algunas provincias sea distinto, pero en la ciudad de Buenos Aires no lucen los carnavales; sociedad triste?, es tema para algo más profundo y exhaustivo, está bien?, tal vez si o no, no tenemos tradición carnavalera, incomparable con el carnaval en Brasil y de aquí enfrente, no olvidemos que en provincias como Corrientes y otras han instrumentado la festividad  carnestolenda con notable éxito en las formaciones y en la aceptación general.... las causas? ...se necesita hurgar mucho en buscar de una respuesta.-
Foto propia de febrero de 2020.- Murga Los Viciosos de Almagro.-mc
              
                    
          

sábado, 7 de marzo de 2020

TURF Y TANGO III; APOGEO DEL TURF Y LOS DORADOS 40 DEL TANGO.-

                            El maridaje fue un éxito; se potenciaron mutuamente turf y tango, más allá de tener cada uno su vida también independiente uno del otro.- Muy moderno todo resultó la mixtura que vería crecer el turf de manera exponencial y al tango orillando en los años 40 cuando alcanza masividad y deja de ser algo supuestamente pasajero o estacional.-
                         Gardel, su arte y vida profesional y la privada
se hallaron inmersas en el mundo del espectáculo y en el del turf, facilitando la mezcla de la que hablábamos antes.- 
                        Se potenciaron mutuamente y surge la pregunta: la masividad en el  turf debióse gran parte al aporte del tango-canción posterior a 1925 y al valor agregado de la figura de Gardel con su amistades, presencias y leyendas?..difícil saberlo con certeza, pero que hubo vasos comunicantes que influyeron de alguna manera es difícil ignorar.- 
                    El pueblo trabajador, la muchachada de barrio, migrantes internos y del exterior conforman la nueva y populosa grey de "burreros" que llenan de gritos las tarde de Palermo y La Plata, el Parque Independencia de Rosario y el Maroñas de Montevideo.-  
                   El hipodromo, deliberadamente o no, terminó siendo un ámbito policlasista; creado y administrado (el de Palermo) por el exclusivo Jockey Club de Buenos Aires, recibía cada fin de semana a multitudes de los barrios, además, probablemente fervientes tangueros.- No excluyeron las letras de tango ese rasgo aristocrático del turf y a una muy felíz melodía de Juan Carlos Cobian creada en 1920, Enrique Cadícamo acopló recién en 1946 unos versos que describen a un sportman y empedernido burrero de principios de siglo ; debiendo cambiar por la censura oficial de entonces el nombre al tango "Susheta" (voz lunfarda por elegante) por su equivalente, así se reflotó "El elegante", doble homenaje de algún modo, el primitivo dedicado parece ser a Macoco Alzaga Unzué, por su extensión a Cobian, inspirado músico y, dicen, muy bacan en su vida privada, no exenta de bohemia estrechez.-
                     "Toda la calle Florida lo vió/ con sus polainas, galera y bastón"/ "engalanó la puerta del Jockey Club (sede del exclusivo reducto ubicado en la calle dicha)/ y en el ojal / siempre llevaba un clavel.."
                       Completó el  círculo turfístico/tanguero; era justicia después de todo, los tangos turfísticos pintan sólo "secos y en la palmera",eso si, enamorados también, será otro tema;  al fin un aristócrata aunque sea en 1946, los tiempos eran otros y se avecinaban tiempos particularmente difíciles para los gentlemen del Jockey.-
                     Hacia los años 30 Palermo quedaba chico, el Jockey apunta para San Isidro, donde se construye un hipodromo de dimensiones superlativas, con canchas de golf y comodidades que evocan similares de Londres y París; se inaugura en diciembre de 1935 con triunfo de Leguisamo; se inician años de esplendor con un récord de público en 1952, el Gran Premio Carlos Pellegrini albergando 102.600 espectadores en tarde de gloria para Branding.-
                     Apogeos y decadencias.- El Jockey club fundado en 1882 por Carlos Pellegrini "junto a un grupo de caballeros representativos de la actividad política y económica del país", pasó a representar la flor y nata de la avasallante aristocracia agroexportadora del "granero del mundo", como creyóse representaba entonces la pujante república sudamericana.- Apuntaba  el exclusivo ámbito a la administración de una actividad de jerarquía en Europa, la actividad turfística, y en el naciente por entonces hipodromo de Palermo que pasó a ser el juguete visible de un sector social que completaba de tal manera su pretensión de implantar Europa en América, o por lo menos en Argentina,y en Buenos Aires mas bien.-Años después, las contradicciones económico-políticas en Argentina junto a un encono insalvable producen la intervención estatal del famoso club en abril de 1953 y su disolución con embargo de sus bienes.- En 1958 volvería con otros parámetros.-
                    La producción letrística de tematica turfística hacia mediados del siglo pasado era importante en número y aceptación.- Ya largamente superaba a cualquier otra actividad deportiva  de alcance y trascendencia popular, el fútbol aquí era segundo cómodo.- El turf adquirió presencia masiva en las preferencias de sectores sociales populares que animaban las jornadas de Palermo y restantes hipódromos en las principales ciudades, constituyendo un entramado muy importante de profesionales dedicados a las distintas etapas de lo que comprenden el funcionamiento de la actividad, también de fieles "burreros", sobre todo.-
                      De los clásicos que abordamos para marcar el cambio a partir de 1925, cuando la producción tanguística relativa al turf y sus protagonistas cambia radicalmente dejando de lado a jockeys pero sobre todo los homenajes a sportman del ambiente turfístico que no eran otros que los propietarios y criadores, socios del Jockey Club y dueños de haras, negociantes del rubro en la importación/exportación de purasangres de carrera.- Aparece en escena el sufrido turfman de cabotaje, quien juega dinero y sueños a las patas de un caballo, el burrero de alma a quien cantara Gardel, que era unode ellos sin duda.-Allí cambió la ecuación turf-tango, allí surgen decenas de tangos con letras afines a esa tendencia impuesta definitivamente.-
                "Pan comido" (1926) Enrique Dizeo; minuciosa descripción de un burrero inexperto.-
                 "Soy una fiera" (1926) Martino; en primera persona un burrero empedernido que no pierde lucidez al admitir que es un perdedor contumaz y consuetudinario sin remedio.- 
                "Lunes" (1927) F. García Gimenez; "un catedrático escarba sus bolsillos..."es lunes y se impone ir a trabajar, el entendido en caballos y carreras se duró un suspiro.-
                 "Tirate un lance" (c. 1950) H. Marcó; apología del burrero y su mundo, contrastando con  otras alternativas recreativas.-
                    "NP" (no placé) (1950) F. Loiacono; impenitente, si algo diferencia al burrero de otros aficionados es su reincidencia en situaciones de adversidad comprobada; se emperra con un caballo o yegua como en éste caso y no hay fracaso que lo disuada, sigue fiel a su destino de perdedor consuetidunario.-
                "Milonga burrera" (1953) Cardenal; en  el tono imaginable, recreando un mito burrero, comprar un caballo de carrera, en la linea de "imitar a Gardel" con su pingo "Lunático".- Dando lugar a situaciones  cómicas y/o ridículas.-
                  La revisión sería extensa.- Un detalle nada casual, Gardel grabó gran parte de éste repertorio específico; en los citados, ale la mención para aquellos de cuando el cantor estaba vivo.-mc
Foto: Hipodromo San Isidro, actual.mc