martes, 30 de mayo de 2017

"GILITOS" VARIOS EN LAS LETRAS DE TANGO.-

                                                              Argentinismo de coincidente definición en donde se consulte y coincidencia en sus numerosos  sinónimos que evitan definiciones para algo tan simple como saber qué quiere decir gil: persona estúpida, tonta, imbécil, bobo, mentecato, corto,zonzo, idiota, majadero, tarado, tardo, retardado, retrasado, torpe.- Los diccionarios lunfardos agregan sinónimos de mayor coloratura porteña: otario, infeliz, sin viveza, que se deja embaucar fácilmente, que es víctima de engaños simples y fáciles de detectar como tales, víctima del cuento del tío:- Un poco más afinado su uso para designar a aquellos varones de fácil engaño por parte de mujeres dispuestas a embaucar a partir de sus encantos; gil es el varón engañado en su condición de tal por damas relacionadas sentimentalmente con él.- Aparecen como sinónimos lunfardísticos gilazo, gilastrun, gilastro,gilún, gilito,en la forma vésrica(reves) sale "logi", y en colectivos como "la gilada", y conductas como una gilada"; todas las acepciones y formas aluden a la misma característica señalada desde el inicio.- Como sujeto de frases en : "gil a cuadros", "gil de pizzería", "gil de estopa", y así al infinito...
                       Complicada situación para los apellidados Gil, que cargan con un demérito explicito necesitado de desvirtuar de continuo.-
                         Dos tangos citan a "gilitos", diminutivo que no evita el maltrato de los autores ante característica tan inevitable y grave por lo descripto en ambas letras.-
                        De 1926 y debido a la autoría de Enrique Santos Discépolo aparece un "gilito" en "Qué va cha che".- De 1969 es "Gilito de Barrio Norte", compuesto por María Elena Walsh.- El primero con numerosas versiones, la más célebre tal vez, la de Carlos Gardel.- El dela Walsh, sólo, aparentemente la versión autoral.-
                       El de ESD es el centro de referencia de alguien reiteradamente definido, es decir, toda la letra se basa en la descripción del personaje, cruda, doliente, dura, impiadosa totalmente: "Pero no ves gilito embanderado/ que la razón la tiene el de más guita....?....."vos resultás haciendo el moralista, un disfrazado, sin carnaval".-
                      Credulidad es otro rasgo clave en el "gilito" de ESD.- Es un tanto anticipadamente (es de sus primeras letras) el personaje central presente en casi todos las letras del autor.- El engaño es clave en la letrística discepoliana.- Una de las autodefiniciones ( o de sus personajes, aunque dicen, tienen tanta relación  sus obras con su vida privada...) recurrentes en  ESD, "Fui un gil, que alzó un tomate y lo creyó una flor..y sigo gil.....".- Aparece en casi toda su obra, es redundante mencionar las citas o rasgos similares en letras tan populares que están en nuestro oídos y no necesitan casi mención, las obras de ESD están en el oído colectivo de los argentinos.-
                     María Elena Walsh, excepcional  ymultifacética  artista de nuestra cultura incursionó en el tango con pinturas de época que fueron auténticos hallazgos en los años 60 sobre todo, sin olvidar su tango "El 45", evocativo de un año crucial y donde exhibe hondura, universalidad y ternura inigualables.-  Pero, el "gilito" de MEW es muy distinto.- Corrosivo, también es en cierto modo crédulo como el discepoliano, pero tiene asiento en un barrio específico, Barrio Norte en CABA, hoy determinable como Recoleta, Palermo, Retiro, Belgrano.- Es de 1969, y la historia lo atraviesa al ubicarlo MEW como un emergente de clase en  aquellos convulsionados años.- Es un personaje político absolutamente tal como lo describe la autora y ha suscitado acaloradas polémicas que aún retumban en sus coletazos inacabados.- Veamos algunos párrafos:
 "Gilito que la vas de guerrillero.....
.."Y andás todo empapelado con el Che....
..."Hablás mucho del obrero....
.."Si cambiar el mundo vos querés...laburá, cacha los libros...
y rajápara el Caribe, donde está papá Noel (o Fidel)...
..."Como un Balbín (Ricardo, el político radical de encendida verba) de zurda en los cafés...
   "Gilito de Barrio Norte que la vas de incorformista/ y te conformás con ser flor de burgués/ sacristán de la violencia/ mientras vos no la ligués..."
               Las diferencia entre el "gilito" de ESD y el de MEW son notorias; quizás los iguale la candidez y cierto moralismo que pueden exhibir si partimos que si son "gilitos" es que han sido manipulados y engañados por otros y sólo han colaborado en su desventura, si la hubo finalmente.- El "gilito" de MEW es un emergente de clase, lo dice bien la letra, es "burgués" o hijo de la burguesía o pequeña burguesía, en un momento de replanteo general con sucesos que no sólo incluyeron el "Caribe" mencionado, sino sobre todo la Europa del mayo francés, el surgimiento de artistas e ideas que tuvieron gran incidencia en las artes, las artes, las costumbres, y la vida política en general hasta nuestro días.-
               El "gilito" de MEW  generó en su momento discusiones cuyos ecos se encarnan hoy en acaloradas disputas que la historia reciente, y la no tan reciente se encargan de dar argumentos y fogonear las divisiones que todos conocemos y gozan de plena vigencia.-mc

sábado, 27 de mayo de 2017

LA HISTORIA DEL SIGLO "HABLA" EN TIEMPO Y FORMA.- PARTE TRES.-

                                 Nota tres: Hagamos la salvedad de  reconocer que las letras y títulos de tangos mencionados en las dos notas precedentes también expresan la opinión y el compromiso de su autores.- A efectos sólo metodológicos 
 reunimos en ésta nota algunas obras que tienen un fundamento más explícito sobre lo expresado en general, y se refieren,esto si es más diferenciador, en hechos y situaciones de la historia socio-política del país.- Con la mención de las letras a considerar se aclarará la diferencia.-
                   "Viva la patria" de 1930; "Se acabó la mishiadura" de 1950; "Bronca" de 1963; "Pompeya no olvida" de 1998; "La city porteña" de 2002.- La elección es arbitraria y responde a la opinión de quien escribe.- Es posible incorporar otros tangos que también "fundamentan" momentos y situaciones del acontecer histórico nacional, o que responden a hechos concretos que pueden fácilmente reconocerse en esas letras  a considerar en éste caso.- Con ejemplos se percibirá más claramente la diferenciación y la elección .-
                 "Viva la patria" es posterior a un hecho conocido ámpliamante: el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 que pretendióse llamar "revolución", y que significó la primera interrupción del orden constitucional a la manera luego reiterada de "golpes de estado" a lo largo del siglo precedente.-  
                     "Viva la patria" fue una letra del excelente letrista de tangos don Francisco García Jimenez, musicalizada por Anselmo Aieta.- Es una enfervorizada oda al golpe de estado de 1930 al que compara con la revolución de mayo de 1810; habla del "opresor" (Yrigoyen?..presidente constitucional), del "pueblo en las calles" (como en mayo de 1810), de la libertad y del malón.- "Amanecer primaveral de la revolución"..eran vísperas de la primavera austral, y "hasta tiño tu pabellón (argentino) la sangre juvenil".- Lo grabó Carlos Gardel y no poca repulsión provocó y provoca esa "elección" del afamado cantor.-
                    "Se acabó la mishiadura", tango de 1949 grabado por  laorquesta de su compositor Enrique Rodriguez con el cantor Ricardo Herrera y con letra de José Paradiso.- "Todo el mundo tiene vento, se ha forrado el pantalón....se acabó la mishiadura"...."cualquier grasa se da dique con un cien en la cartera"... (cualquiera) "se da corte con un auto pa´ llegar a la primera (carrera en el hipódromo.."  
                       Considerado un "tango peronista", describe situaciones comunes a los habitantes sobre todo de Buenos Aires en tanto la ampliación del mercado interno incorporó al consumo a  amplias capas de los sectores medio-bajos y de la clase obrera y trabajadora en general; fenómeno objetivo e indiscutible del primer peronismo en el poder.-
             "Bronca",de 1963, compuesto por Edmundo Rivero y Mario Battistella describe crudamente el año 1962 cuando el golpe contra  el presidente constitucional Arturo Frondizi  y las divisiones al interior del grupo golpista ocasionaron destrucción, muertes y honda desesperanza en la población sometida al arbitrio de unos pocos.-  Éste tango tuvo el "privilegio" de ser prohibido por su crudeza y veracidad.- Su puntillosa descripción de la decadencia al estilo discepoliano de "Cambalache" le dió de alguna forma marco al desencuentro  entre argentino en aquel 1962.- Sin especificar acabadamente lo sucedido en aquel 1962 , "Bronca" igual "molestaba" al poder y fue expresamente prohibida su divulgación.-
                        "Pompeya no olvida",de 1998 y compuesto por Javier Gonzalez con letra de Alejandro Szwarcman; narra un hecho paradigmático del proceso militar que se abatió sobre la Argentina provocando entre otras consecuencias, destrucción y muerte; la desaparición forzada de ciudadanos como método, el desconocimiento de las mínimas garantías constitucionales que amparan al ciudadano y a la persona humana, más el robo de bebés encuentra en "Pompeya no..." el emergente más notorio en la letrística del tango.-
                    Cachí y Famatina en Buenos Aires, referente de barrio de trabajadores como pocos, y una historia que arrasa al olvido en la búsqueda de la abuela de aquella "chica carita de anís" de los años setenta.- Crudeza sin igual de un tiempo impío sentenciado en el título "Pompeya no olvida".-
                      "La city porteña" de 2002, letra de María José Demare, un apellido con lustre en el tango y en el arte en general en Argentina.- Daniel García el compositor de un tango impensado para una realidad  impensada de decadencia y amenazas de disolución nacional.-
                       Narra con crudeza y sin remilgos la crisis de 2001-02 enArgentina; la obcecación por los negocios bursátiles, la droga, el hambre y la descomposición que se abatían sin consuelo sobre una sociedad y país que caminaba certero hacia la anarquía.- Otras composiciones de Demare sobre el tema y época mencionados convierten a su obra en testigo de un proceso único por naturaleza y dimensiones.-Que empero,no tuvo continuidad en otros creadores ni divulgación con otras versiones de la temática referida.- Cosa rara o no tanto en un ambiente el del tango actualmente donde hay profusión de experimentos, mas actuando como en compartimientos estancos, sin la necesaria vinculación entre vertientes.- mc

jueves, 25 de mayo de 2017

1959 Y BASTA DE MICRO...A TOMAR EL BONDI.....

                                               Tenía entonces diez cumplidos y basta de micro escolar..a tomar el bondi se ha dicho y allí fuimos...era lo que esperaba después de todo...
                                               Estaba en cuarto A del Calasanz y empecé a "caminar" la ciudad, algo que aún hago con los ojos bien abiertos, casi, como el primer día..
                                         El micro escolar con 4 viajes diarios era un presupuesto y la verdad ??..aburría...yo quería ser libre y tomar el colectivo solo...soy grande ya ¡¡¡ Frase más o menos en cada casa con cada caso de  pibes de 10 años...
                                     Eran 4 viajes diarios,2 de mañana y 2 a la tarde; una alternativo, o 3 mas bien, tomar el 25 de Devoto (Contraventores decía la bandera a veces..que es eso??? a La Boca. o el 135, de Puente Uriburu (Alsina) a Villa Real (no era que eramos una república sin reconocer títulos ni linajes de nacimiento??, o el 402, 42 de hoy, de Escalada a River Plate( ésta si era buena..)
                                      Tomaba cualquiera de ellos, los 402 eran (algunos) los Isotta-Fraschini italianos que transportaban tropas peninsulares en la segunda guerra, aqui, eramos nosotros,sin guerra pero con el  martirio del colegio (pensábamos) cada día.-
                                   Eran épocas de bondis sin puerta trasera, había que esperar a que bajaran para después subir; se entregaban  boletos de papel y la costumbre de relojear el número por si caía un capicúa; estaba el capicúa pirulín, era el que reiteraba los dos primeros números al final de los 5 dígitos, ejemplo : 23723..clarito?? Estaba el boleto sin número y candidato a enchufar a los pibes como uno; era un "chivo" del chofer......te lo cobraba y no figuraba el número en la recaudación a entregar porque , claro, no tenía número... un rebusque de entonces, y los pibitos eramos candidatos al "chivo"..decepción cuando no tenía número..con el tiempo nos íbamos enterando de estos "curritos" mas que pedestres.- 
                       Los bondis del 25 tenían como carrocera de sus micros, muchos de ellos, a carrocerias El Indio; forrado el interior del habitáculo en terciada y barnizado opaco; supe por el 25 que Santa Rita era la patrona del transportista o del hombre de los caminos; unas estampitas se reiteraban en sus unidades.- Me llamaba la atención y entretenían mi viaje admirar los nacarados en colores en pasamanos, tablero, volante,(y los famosos dados de colores e iluminados al frenar..que lujo¡¡¡) y donde pudieran haber estampado esos admirados recubrimientos, con flores algunos, multicolores, una fiesta para la vista y la idea a futuro,  de nacarar algo nuestro, cualquier cosa; además uno no imaginaba como se hacían esos nacarados, la técnica...es más.... todavía , aún tengo la ignorancia plena y al 100% sobre los dichosos nacarados.-
                     Circulaban los 25 por José María Moreno, de Cobo a Directorio donde bajaba y caminaba 4 cuadras y media hasta el colegio; una gracia reiterada 4 veces al día y "viendo mundo" ,el de entonces, talleres, muchos talleres de lo que sea; adoquinada la avenida los barquinazos no permitían dormirse a cristianos ni a ateos; en el cruce con Asamblea una clásica garita de aquellos años con un agente de mangas blancas (en servicio, significaba, decían), en invierno bien abrigado que apenas movía sus brazos, en verano con pañuelo en la frente para absorber su sudor, con "anteojos de sol" y un "semáforo" humano de varios tiempos para una lectura actual:vía al tránsito de Asamblea,vía al  de José M. Moreno y se agregaba el de Castañares, esa avenida que nace allí aún y muere en General Paz, en plena pampa.- Además los giros a la izquierda,un suplicio la espera a veces, que "moderaba" el agente de acuerdo al tránsito y "bocinazos de reclamo".- Sumémosle a quienes se arrimaban a la garita para preguntar si allí era Asamblea y José M. Moreno....
                            Dentro del bondi el clima era de fluidez entre los pasajeros; recuerdo que se hablaban sin conocerse  y sin los prejuicios de hoy, es más...había levante (lo supe tiempo después,entonces algo "sospechaba", tenía tan siquiera 10 años) en el bondi al ser más fácil entablar conversaciones y ser la gente más abierta a la de hoy; tal vez, seguramente más rígida pero locuaz en base a la confianza; recuerdo que cuando subía alguna embarazada o alguna persona mayor  y si no reaccionabas cediendo el asiento, algún mayor te recomendaba: "pibe, el asiento.." hoy medio inimaginable sin temer una situación belicosa; delicias que se han perdido y que entonces no se apreciaban como tales; siempre es mejor lo perdido, pareciera.-
                                Los micros aquellos eran mas bajitos, sin la capacidad de pasajeros de hoy, con ventanillas estrechas y con aire natural del que entraba por puertas y ventanas.-
                                  Un misterio los acompañantes del chofer, que nos empeñábamos por descifrar al escuchar conversar y tratar en cada caso.-Fácil detectar sus compañeros de línea, algún amigo del barrio, o conocido que "ascendía a la unidad", no pagaba boleto, una hija o hijo, la esposa, o en ocasiones un "fatito" del recorrido que ponía a prueba las habilidades  donjuanescas del capitán del barco urbano.-Indicio claro cuando clavaba frenos y arrimaba al cordón por galantería con retribución a futuro, evitaba el cobro y hablaba bajito ante el esfuerzo nuestro por descifrar como se trata a una dama en esas ocasiones.- No había celus entonces,ni teléfonos casi, era todo un acertijo  el próximo encuentro; percibíamos que funcionaba el "boca a boca": "le deje dicho a Josecito que te esperaba a las..en...",es  decir,estos romances  de colectiveros para decirlo de una y sin vueltas, funcionaban en base a terceros que comunicaban, avisaban, "alertaban" en algunos caso cuando era necesario.-
                     Estaba el inefable "chancho", no sabía porque le decían así, eran generalmente personas delgadas que marcaban el boleto con un agujerito al que mirábamos medio absortos como pensando "que destino..y si se baja y atrás sube otro inspector y tengo el boleto ya marcado, qué le digo??..sabrá que ya subió otro antes y nos inutilizó el boleto...?comprenderá o seré  sancionado por viajar con boleto inutilizado?..que me pasará?..y en mi casa que me esperan, que dirán?...encima no tengo para pagar la multa..
                   Tenían aquellos bondis un detalle impensado.- Poseían una bolsita de pana generalmente, vistosa, con el número del interno bordado en su oscura y elegante terciopelo y, colgada la bolsita en el aparatejo acompañando a la boletera y monederos varios, su función era recibir del "amable señor pasajero" el boleto ya  a punto de su inutilidad  al descender en instantes del colectivo y depositarlo con urbanidad envidiable aún hoy en el receptácuload hoc evitando arrojarlo a la vía pública de entonces,de situación tan crítica como hoy en lo concerniente a la falta de higiene.- No abundaban los vendedores ambulantes, tampoco los pedigüeños, carteristas me imagino habría; a veces se viajaba "colgado",apenas apoyando la punta del zapato en un extremo del estribo, pero claro, eramos bien flexibles y espíritu abierto por conocer el mundo de los mayores.-Esta gimnasia duró 3 años de 4to a 6to, el tramo final de la primaria en el Calasanz desde 1955 a 1961 inclusive.-mc

martes, 23 de mayo de 2017

TANGOS LAUDATORIOS" Y "TANGOS SOCIALES" EN EL SIGLO XX.- PARTE DOS.-

                                                                       Hablábamos de letras o títulos de tangos laudatorios, o sea, letras o títulos donde se ensalzan personalidades de la política y la historia nacionales o de movimientos políticos, o hechos notorios como la revolución del Parque en 1890 ( "El Parque" de PedroDatta,también "Al parque" deJosé Pini)  que inspiró a músicos inaugurales del tango; le siguieron otros dedicados a don Alfredo Palacios ("El socialista" de Juan Mallada; "El socialista argentino" de Luis Loiello; "Espiante que viene Palacios" deSilvio Di Pascal cuando la sanción de la ley de represión a la trata de blancas) numen socialista y primer diputado nacional por el socialismo de América; "Don Leandro" por Alem de Rafael Rossi, "El radical" de Angélica Martegani; "Unión Cívica" de Domingo Santa Cruz; "Boina blanca" por Yrigoyen, de Raimundo Chartier; "Don Lisandro"por De la Torre,deSolano y Augusto;  "Otra vez el viejo" por Yrigoyen de Alfredo Gobbi (p);  "Nuestro hombre" por Yrigoyen, de Aietta y Torres; la mención si no interminable es frondosa y abarca sobre todo a personalidades de los partidos políticos populares en los albores del siglo XX.-
                           Mas adelante con el surgimiento del peronismo y en 1949, nada menos que Homero Manzi da a conocer "Versos de un payador a la señora Eva Perón" y "Versos de un payador para el presidente Juan Perón" (interpretadas ambas milongas por Hugo Del Carril), en los años treinta en su "Milonga del 900" expresaba :"..soy del partido de todos y con todos me la entiendo, pero váyanlo sabiendo, soy hombre de Leandro Alem.."; también Enrique Maroni da a conocer "La descamisada",que interpretaría Nelly Omar (1951); Enrique Maroni fue letrista,periodista y autor teatral que en 1928 habia escrito el tango "Hipólito Yrigoyen".- 
                       Los tangos sociales son muy conocidos y son aquellos que incluyen descripciones  de fuerte impronta denunciativa; revelan aquello conocido pero no explicitado o naturalizado y que aluden a situaciones de desigualdad e injusticia social.-
                   Así "Acquaforte" (1932)de Marambio Catán revela el trasfondo ya evocado de los personajes del cabaret pero ahora desde la figura del adinerado cliente que "le niega al pobre obrero, un pedazo mas de pan.."; "Sentencia" (1926) de Celedonio Flores habla del"fango social", contexto donde hallan caldo propicio los dramas sociales mas intensos; "Al pie de la santa cruz" (1932) de Mario Battistella, donde con casi prosa periodística se evoca la Semana Trágica de 1921 en Buenos Aires.- Agustin Magaldi fue mencionado en algún momento como el cantor de los dramas derivados de la injusticia social.- También Discepólo, Gorrindo y otros autores incursionaron en la vertiente de denuncia social en sus letras.- Directa o mas solapadamente, lo hemos consignado antes, el marco socio-político surge más o menos nítido en las obras del tango en general, aún  las más románticas o mas asépticas, tienen su contexto expresivo a develar.-
                      Párrafo aparte para algunas letras "militantes", para denominar de algún modo; "Alas rojas" de Norma Montenegro alude sin nombrar a Ernesto Che Guevara, y mas atrás en el tiempo, en la pluma del polifacético Manuel Romero aparece en 1928 "Se viene la maroma";  habla de la "..maroma soviética"  producto de la "bronca comunista" ante las injusticias y el régimen oprobioso del capitalismo;  aunque, recordemos que Manuel Romero, español de origen, porteño de elección, fue un polifacético hombre de la cultura, director de cine, letrista y teatrista en tanto incursionó como un auténtico pionero en el género revisteril, uno de sus fundadores para el que componía letras a veces acomodadas al momento específico, en tanto la revista tradicional repasa minuciosamente la actualidad en cada instancia.- Esto no desautoriza lo escrito, pero devela los condicionamientos en muchos casos, de las puestas y libretos en general.- En su tango "Buenos Aires" (1923), dice en una de las estrofas : "Y a la salida dela milonga/ se oye a una nena pidiendo pan/ por algo es que en el gotán/  siempre solloza una pena".-
                         Hemos abarcado el item "tangos laudatorios" referidos a la cosa pública,luego los "tangos sociales", nos queda por último el abordaje de los tangos referidos a la política que responden a momentos específicos de nuestra historia socio-política como país, respondiendo a hechos conocidos y mas que nada fundamentando esos acontecimientos con datos y sobre todo con opinión de sus autores.- mc

domingo, 21 de mayo de 2017

TRISTEZA Y QUEJA DEL TANGO.-

                                   La tristeza tiene mala prensa por cierto....
                           Alguien triste es desatendido, dejado de lado, a veces hasta marginado.-
                                    "El tango es un pensamiento triste que se baila"...terminante definición de ESD (Discepolín) que hace pensar en la tristeza como algo no del todo negativo como parecen querer imponer muchos....
                              Si el tango es "un pensamiento triste" como nos legó el genial porteño del Once,tan lamentable no pareciera ser la tristeza al fin..baila y todo (la tristeza) ..no está nada mal...a otros no nos mueven ni a cañonazos...
                         "Tristezas de la calle Corrientes", bella obra dedicada a la avenida  más porteña y tanguera por demolición que pone a la tristeza en primer plano, pero mas bien para hablar de la "fauna de la calle"  ("calle como valle de monedas para el pan..") agregando "triste por ser nuestra",en éste caso la tristeza se funde a nuestra identidad, "triste si, porque sueñas,tu alegria es tristeza..." aqui la desorientación del extraño es abismal...solo siendo "del palo" puede uno no desorientarse y comprender tanta confusión, en todo caso, sólo apta para tangueros.-
                       "Mi tango triste" de Katunga Contursi agrega lamentos: "Tu,mi tango triste fuiste tu, y nadie existe más que tu.." o sea, el sujeto amado se funde en la persona del dicente y no hay escapatoria, "Yo= tristeza= tu) no tiene salida el buen hombre(o mujer).-
                       "El gordo triste" para Troilo, aqui la tristeza ya es cosa seria.- "El vino triste" y tantos otros sujetos del estilo.- Y "Milonga triste" de Manzi,que redime cualquier preconcepto para con la tristeza: "delantal y trenzas negras", caminos blancos, lunas manzianas y una obra que redime la tristeza y a los tristes, "vivan los tristes" que pueden escribir así sobre la tristeza"... 
      En uno de los cuadritos Rep hace decir al atribulado hombrecito: "El tango se queja,la queja es un insulto para la tristeza".- Ni tan-tan, ni tam-poco.- 
                        La tristeza en Discépolo termina bailando,y no está nada mal para compensar los bajones imaginados en alguien triste (aunque sea la mismísima tristeza).-
                        Perdón Rep, si la tristeza se expresa también en quejas, con solo escuchar algunas "obras tristes" del tango, están disculpados los tristes y las tristezas en general.- Pero el hombrecillo de Rep se asume como triste y mas allá del juego de palabras decreta: "no me quejo del tango"..ahh..bueno...bien Rep, hay tantas cosas de qué quejarse, justo del indeterminado sujeto llamado Tango..... otra cosa es delos sujetos del tango, pero seamos tolerantes definitivamente.- mc

VICISITUDES HISTÓRICO-POLÍTICAS EN LAS LETRAS DE TANGO.-PARTE UNO.-

                                                                      No hay coincidencias  sobre lo sucedido en el país de 1976 a 1983 en algunos aspectos, aunque si en el  horror  que sumió a la sociedad en reclamos aún incumplidos y de plena vigencia.- El tango no siempre se hizo eco de las vicisitudes histórico-políticas que vivió el país,tampoco es función imperativa "reflejar" aquello que algunos entienden perentorio hacer (más bien una "exigencia" más o menos actual  en la música popular que pretende la inevitable toma de partido ante acontecimientos políticos nacionales y no nacionales); los creadores del género son muchos y variados, y hacen lo suyo en función de sus inquietudes y como cualquier ciudadano son presa del desaliento y/o el compromiso o el no-compromiso, y aún más, de miedos en situaciones fáciles de ubicar en tiempo y espacio en nuestra historia pasada y reciente.- Resultado de lo cual el corpus tango es un universo variado y polifacético, multicoral, miles de voces que coinciden solo en expresarse, sólo eso, después las coincidencias/disidencias es el alma de ese capital artístico y conceptual.-
               La creación es impulso personal y treméndamente individual en la mayoría de los casos.- El mundo del tango en sus hombres (letristas y compositores) es absolutamente heterogéneo; expresión de salud de alguna manera y de garantía ante intentos de uniformidad; sus creadores mayormente han hablado casi siempre en tanto individuos, desde la más estricta individualidad.- El mundo del tango es heterogéneo al ser sumatoria de casos, en todos ellos no hubo unanimidades  y en todo caso es expresión de salud y pluralidad el que cada uno habla por sí y no son obligádamente emergentes de organizaciones o logias.- No hay sino un coro nada afinado que mas que nada es  suma de voces sin denominadores coincidentes tampoco.- 
                   Sin embargo en su devenir mas que centenario el género ha contribuido a leer cada momento a partir de sus creadores de manera sino extensa si testimonial y certera, sobre todo plural  y hay muestras suficientes.-
                                      En los albores del género abundaron piezas laudatorias a personajes de la política nacional.- Considerando a personajes célebres y controvertidos de acuerdo a las coincidencias/ disidencias respecto a sus ideas y su acción; dedicados a personajes clave de nuestra historia como Alem, Palacios, Yrigoyen  y Lisandro de La Torre,entre otros .- "YPF", tango de Julio De Caro y letra de Mario Gomila exalta la anécdota que significó el descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia,una buena manera de "hablar" más allá de bulines y percantas.- 
                                      Esos tangos eran preferentemente instrumentales, o con letras, pero que no llegaban  éstas a ser interpretadas por la preeminencia del tango para danzar o escuchar en épocas previas al surgimiento y consolidación del tango-canción.-
                              La letrística tanguera exceptuando aquellos eminentemente "amorosos",ha enmarcado socialmente, deliberadamente o no, las situaciones descriptas en sus letras; siempre se impuso un marco socio-cultural explícito o no, innegable e inevitado en las composiciones donde juegan sus roles personajes y elementos de la ciudad y el tango.-Un simple dato, en "Mi noche triste" se infiere claramente de la descripción el marco socio-cultural del personaje central.- Y así podemos extender los  marcos contextuales de casi todas las letras, salvo aquellas eminentemente "amorosas" donde se juegan situaciones ideales sin anclaje fijo; las letras de José María Contursi, que no utiliza el lunfardo y sus "muñecos" se desenvuelven en tramas puramente amorosas.-No es el único, pero tal vez el caso más notorio.- Aunque en sentido estricto también admitirían una lectura de época y condiciones socio-culturales de trama y personajes.-
                  La recurrencia a personajes históricos de manera laudatoria no se agotó en aquellos tanguitos embrionarios que mencionamo;, hay más recientes en el mundo del tango donde como "veinte años no es nada", tomamos como casi actuales situaciones de hace 50 años o menos aún.-
                  Tangos políticos,otro colectivo clasificatorio que abordaremos también; pero será otra la contribución, humilde vale recalcar, sobre estos vínculos del tango con la historia, tango y situaciones socio-históricos concretas.- (continuará) mc

                          

miércoles, 10 de mayo de 2017

RECREOS EN LOS 50:PERFUMES A PAN DE VIENA Y SALAME.-

                                Foto de archivo mas o menos actual del muro original (según recuerdo), tras el cual estuvo el amplio patio de recreos en los años 50 y 60.- 
                                Recreo: espacio universal en la actividad escolar del que no reniega sistema educativo alguno, según imagino, nunca se sabe...
                           Detrás de ese muro existió (digo existió porque la mitad de la superficie de entonces sirvió para asiento del colegio remozado en la mole edilicia sobre la esquina de las dos avenidas) el patio de recreos que utilizábamos diariamente ante la atenta mirada de las maestras,quienes se sentaban en unos muritos que circundaban unos pocos arbolitos según recuerdo vagamente; también que llegaba hasta avenida La Plata el patio en si, recostados sobre esa avenida los baños siempre húmedos y de sonoros goteos sus canillas y cisternas.-
                    El patio era de unos bloques cuadrados y calcáreos en tono rojizo, y de áspera textura impresa en nuestras piernas en épocas de perpetuos pantalones cortos; caerse corriendo una pelota era un suplicio renovado con sólo recordar esos momentos.-Había,como no,un par de arcos de fútbol de caño redondo, no muy gruesos y la cancha de basquet  en un recodo del espacio y lindando con la iglesia.- 
                     Se llegaba por ancho acceso que daba al Patio de Honor y  las aulas; había un acceso a la nave principal de la iglesia, otro que conectaba con el "Octogono" y con escaleras que conducían a las aulas de primero y segundo pisos; y una escueta puerta, muy vulgar y entrañable en su humilde porte de madera que daba al comedor de los alumnos que almorzaban en el colegio; esa puerta se abría cuando poblábamos masivamente el patio de recreo, asomando tímidamente sobre una hoja solamente abierta de las dos de la puerta una mesita con sandwiches de pan de viena y salame...para que¡¡¡ llegando a eso de las once era una tentación irrefrenable el manducarse uno de esos memorables sandwiches,había algunas galletitas...pero los viena de  salame eran una diaria recaída.- Atendía un hermano y algún otro ayudante del sitio, de donde, sin prevención e impudicia provenían aromas imaginables en una cocina presta a alimentar a decenas de comensales: aires soperos, de estofados y otras delicias del estilo que marcaban la hora en nuestro olfato de madrugadores niños en tren de volver a casa a manducar nuestros almuerzos diarios.- Había otra puerta, bajita y subsistente sobre Directorio, candidata imposible a su apertura.- Y otro detalle nada menor.-
                      Se escuchaban los sonidos de la calle, era como un estímulo vital e indescifrable entonces; la pelota se iba 2 x 3 para la calle, alguien ( nunca yo) se trepaba y abrazado al alambrado pedía la pelota que algún solidario transeúnte devolvía ante la felicidad de los "jugadores"; había una  diferencia  notable entre el piso de patio y el nivel de la vereda en el exterior que se manifestaba en que algunas pelotas al devolverlas desde la calle no alcanzaban a trasponer el alto del alambre perimetral...como??..quien las patea??.."no puede ser que no tengan la polenta para que llegue la pelota aqui..¡¡¡¡"... comprobamos  luego de un tiempo de incertidumbre y duda  que el patio del cole estaba elevado en su nivel respecto al de la calle en dos metros aproximadamente.."con razón no llegan a pasar la pelota ¡¡"; esa diferencia subsiste y está marcada en la imagen en que la moldura que observamos, distante 2 metros aproximadamente del nivel cero de la vereda, marca el piso o nivel cero del patio al interior del patio motivo del vívido recuerdo de aquellos sandwiches de "viena y salame" que perduraron a través de décadas.- "Los de viena y salame en el recreo son uno de mis mejores recuerdos del Calasanz".- mc
                            
                    
                       

domingo, 7 de mayo de 2017

LAICA O LIBRE; UN DEBATE QUE NOS INCLUYÓ CON NUESTROS 9 AÑOS DE EDAD.-

                                  Era 1958 y un debate parlamentario ganaba las calles, enseñanza laica o  enseñanza libre ??
                                La portada de un entrañable diario de entonces, El Mundo, diario ilustrado de la mañana que llegaba como alternativa a aquellos tradicionales La Prensa o La Nación.- "Clarín ya estaba desde 1945, "Crítica" aún daba que hablar.-
                              En febrero de 1958 había ganado las elecciones Arturo Frondizi y un debate pendiente tomó forma y disputa en la sociedad de entonces.- 
                     Cursábamos los estudiantes del ciclo 1955-1961 en el Calasanz nuestro tercer grado en 1958, con Elsa Montenegro de docente.- Delgada la recuerdo, bajita, enjuta y severa, aunque no tanto.- El Mundo costaba 60 centavos entonces, pagaba yo de colectivo para ir al colegio 15 centavos en el 25, o en el 402 o en la opción del 135.- Todas bagatelas, pareciera, no?.-
                     Nos adoctrinaron a favor de la enseñanza libre, apoyada por los institutos religiosos y los privados, del otro lado, sosteniendo la laicidad los institutos "del Estado".-  Controversia casi pueblerina supe después.- Pero, nos adoctrinaron?
                     Si, recuerdo a la señorita Elsa y también a algún  sacerdote exponer ventajas de apoyar la libre enseñanza.- Los argumentos no los tengo presente pero si que salimos a escribir por los árboles,cordones, veredas y paredes "Libre si, laica no".- Pero con respetuosas e inofensivas tizas blancas que llevábamos del colegio.-.Una epopeya personal fijar en el paraíso de la vereda de mi casa en la calle Picheuta la dichosa antinomia.- Gimnasia movilizadora en estado primario e incipiente.-
             Una de las famosas antinomias argentinas que no lo era tanto: argentina si, pero antinomia parcialmente.-
            En septiembre se trató en el Congreso, se sanciona entre apocalípticas  predicciones, y se reglamenta en febrero de 1959 cuando la educación ( los estudiantes) vacacionan.-
             No fue tanto antinomia porque no implicaba el infierno tan temido y anunciado por los detractores, con la aprobación por parte del estado de los títulos habilitantes de las universidades confesionales y las privadas, que de eso se trataba  básicamente el conflicto.-
             Existían hacia años universidades privadas y confesionales pero no eran habilitados  oficialmente los diplomas emitidos a sus alumnos egresados.- Y eso vino a establecer la sanción de la resistida normativa, y no otra cosa.- Coexistían institutos laicos y confesionales con privados, siguieron haciéndolo.- Solo que pasaron a ser legales los títulos de los institutos no estatales también, tanto como los de institutos estatales.-
               Sirvió para una lucha ideológica mas que nada entre anticlericales y clericales a ultranza en uno y otro caso, que el tiempo galvanizó y dió lugar a otras controversias mas agudas aunque ésta lo fue también, sin duda.-
                  Rescato esa especie de militancia en la que fuimos introducidos en aquella primavera de 1958, cuando cursábamos nuestro elemental tercer grado y henchidos de pasión y tizas blancas embadurnamos levemente alguna pared o árbol.-
             Luego, muchos terminamos siendo de una y otra vertiente.- Con primaria y secundaria en institutos religiosos y terciaria en universidades estatales.- El saber sano y fértil, no reconoce pertenencia y es universal.-mc

viernes, 5 de mayo de 2017

PRIMERO INFERIOR DE 1955..IMPRESIONES.....

                                    Venía de "cursar" el "jardín de infantes",como se decía entonces el año anterior, 1954, en mi barrio, en la escuela pública de Beauchef entre Querol y Zañartú, turno tarde.-  Iniciaría la primaria en 1955 en el Calasanz, doble turno, externo, y la experiencia del contacto con "el saber" a partir de las herramientas básicas: leer y sacar algunas cuentas.- Completaría los 7 años de la primaria allí,con el sesgo del colegio, sin duda,  en mi vida posterior.-
                      Uniforme desconocido entonces, no el nivelador "delantal blanco"; sino un delantal a cuadritos blancos y negros, con cuello, puños y  detalles en azul...también sería nivelador, detrás de esa uniformidad había seres cada uno distinto a otro, de familias humildes o pudientes;  caí mucho después analizando ese aspecto, hijos de trabajadores independientes o no, mas menos solventes o no, pero buena gente que no era poco entonces y menos hoy.-
              Aula en planta baja, la primera a partir del codo de Directorio y Senillosa, esquina interior del colegio donde estaban los baños, yendo en la dirección de la avenida una escalera al primero y segundo pisos, inmediatamente esa inicial aula que cobijó las inseguridades de niños de 6 años apenas en 1955, y la docente, la seño Nélida Devoto de Vella.- (por qué será que son siempre señoritas aún siendo señoras y con prole??)
           El Patio de Honor, una galería bien alta,columnas que separan del patio en si, "sentidas" frases en el frontispicio del ingreso a cada aula que hacen al sentido general de la institución escolar en general y religiosa en particular.- Frases que desearía rever para desentrañar  (si es posible después de tanto...) el efecto que me habrían provocado al leerlas en aquel tiempo con aquella edad.-
          Y las impresiones primarias al acto de alistarnos formados junto al aula, obedecer  la orden de entrada a la misma, sentarnos, esperar que proponía la maestra, tomar contacto con el "contador", ese amigo que desentrañaría los misterios de la aritmética y nos permitía sumar y restar, y las primeras frases escritas e identificadas (ma-me-mi-mo-mu), a partir de las que surgirían las palabras que usábamos a diario (ma +ma= mamá) lo dicho era posible escribirlo ahora....maravillas del saber...
     Y las sensaciones de rigor y encierro que no me eran ajenas en esos días; escuchar el sonido del baño cercano con sus canillas goteando y aquellos viejas cisternas de fundición, aéreas con la famosa "cadena" para "tirar la"; el tránsito afuera con calles empedradas y pesados vehículos, las estridentes bocinas  y el murmullo de la urbe; Algo de opresión solía experimentar, recuerdo bien, me apretaba la garganta mientras se escuchaba a la señorita enojarse porque "no paran de hablar de una buena vez.."..y el deseo de volver a casa latente en cada mirada de aquellos pibitos  de los años 50.- 
            Rigor, no más que en cualquier instituto educativo por aquellos años, recuerdo hoy cuando ocurre todo lo contrario; rigor que era compromiso por educar en los docentes, casi nada, incomprensible hoy... y el padre Eugenio Alfaro director del colegio o algo semejante,que, omnipresente, aparecía de improviso detrás de alguna de las gruesas columnas del Patio de Honor...me parece verlo...era una presencia inquisitorial ante los desprevenidos e inimputables alumnos, pero también,caigo en la cuenta, controlando a docentes que de esa manera serían mejores de lo que básicamente eran.-
       Como viñetas de época acuden algunas imágenes de aquel primero inferior: lágrimas en algún niño,el llamado para ser retirado por la familia cuando: quién tenía un teléfono??.. si no la permanencia en "dirección" hasta la ida a casa...o aquel compañero mas bien bajito y su guardapolvo mas bien  grandísimo, aquel otro con un guardapolvo como"blindado" con almidón ("Colman" sería??) aquel otro a quien los nervios le jugaron una mala pasada y provocó la sorpresa general "porque se meo encima..."
      Y la Dirección..(así con mayúscula inicial) sólo nombrarla era una amenaza inquietante.- "Te vas a dirección"... "se queda en dirección y habla con el padre Alfaro".... "a dirección hasta que venga uno de sus padres".... lapidarias con el destinatario y ejemplificadoras para el resto que escucha y "entiende el mensaje".-
             Aquel 1955 de controvertida realidad en un país que era casi otro..algo así como un tercio y un poco más de  los habitantes de hoy aunque con el mismo territorio.- Y una circunstancia de recuerdo indeleble que halló respuesta luego siendo mucho más grande;  luego supe que fue el 16 de junio de 1955 que nos retiraron del aula a las 10.30 hs aproximadamente, nos hicieron formar en el patio y vuelta anticipada a casa; antes habían surcado el cielo rectangular del Patio de Honor unos ruidosos aviones con rumbo al centro de la ciudad.- Mucho después hallaría razonabilidad  
(una manera de decir) a aquel suceso inentendible por entonces, con seis años de edad en el haber de cada uno de ese grupo de no mas de 40 alumnos del Primero inferior Primera del Calasanz en 1955.-mc
Foto abril 2016,mc.-

                   
            
           

martes, 2 de mayo de 2017

"TRISTEZAS DE LA CALLE ZELARRAYAN"

(Cruce de las calles Picheuta y Zellarrayán al 1300.- 2016-CABA)
                           Tristezas supone alegrías,el sinfín de casi todo organismo vivo o inanimado; también una calle puede tener sus tristezas que pueden ser la de sus habitantes (parafraseando a "Tristezas dela calle Corrientes") ; por qué no, sin ser tan célebre  la calle Zelarrayán pueden señalarse unas y otras.- 
De las tristezas de la calle Zelarrayán que no implican sufrimiento  que sepamos puede decirse que se confunde su nombre y aparece aún en placas municipales como SE...y no como ZElarrayán....hasta le han agregado una L a la única L,también ha aparecido el nombre con una sola R, en vez de RR y del acento...no exijamos tampoco tanto.- 
              Otra tristeza es su derrotero, errático como pocos en la historia nomenclatural porteña.- Sólo 14 cuadras en Parque Chacabuco, se pierde luego siguiendo sólo "imaginariamente" al  atravesar Flores y Villa Soldati, renaciendo recién en Escalada, inicio de Villa Lugano  hasta avenida Piedrabuena, otras 19 cuadras, aunque, con una  guapeada, reconozcamos, atraviesa "imaginación" mediante la autopista Dellepiane.- 
               Relativista al fin, en Parque Chacabuco (mi barrio), en 14 cuadras poseen sus calzadas tres distintos formas constitutivas, históricamente determinadas: empedrado la mas antigua, de Centenera a Cachimayo, algunas posteriores asfaltadas, y de cemento las restantes entre las 14 consideradas.- O sea,la calzada indica en cada caso la época de su hechura, tres en total en 14 cuadras.- Las dos cuadras pedregosas (de Centenera a Cachimayo) son reliquia que aún escapa al afanoso "plan de asfalto" por adjudicación de obra....
         Alegrías: entre decenas, ver allá por los años 60 a dos proto-Messi, el Titi y el Panza, dos "enanitos" en parte del empedrado que vemos arriba, entre Picheuta y Cachimayo, desafiando la gravedad y la fantasía con sus duetos inolvidables entre desparejos adoquines que no eran ápice para el talento innato.-Otra alegría: ver al loco Cantó (no recuerdo su nombre, si su cara) preparar su auto de carrera y subirlo raudo y audaz a un camión para trasladarlo a algún circuito donde abandonar era recurrente como nuestro asombro al ver y oír esos zumbidos de un TC de entonces y en el barrio, nada menos, no había que acercarse a autodromo o circuito callejero alguno, lo teníamos en el barrio a Cantó, una estrella fulgurante en pechos henchidos(los nuestros).-
      Una a mitad de camino entre alegría y tristeza: desde 1938 hasta 1956 alegraba al barrio el Club Social y Ciclista Picheuta, sito en nuestra calle al 1300 (vereda impar); boxeo,basquet, bicicletas y bailes de carnaval eran su aporte a la alegría para aquellos vecinos de casitas pobladas por inmigrantes y por criollos que  mutóse en tristeza (una más) con la desaparición del club del barrio.-
      Tristezas, además de las pedestres e imaginables una multiplicada por tres que son una y miles en definitiva.-
      Tres vecinos jóvenes por los años 70, desaparecidos en la tragedia más importante que sufrió el país en el siglo pasado: Jóse(fina), el turco Emilio y Daniel, tres luchadores de los años aquellos,vecinos de siempre y víctimas del terrorismo de estado imperante en la segunda mitad de la década.- Sobre todo Daniel, amigo de la infancia, racinguista, peronista y gran padre.-
                  Y los vecinos, aquellas caras y voces de todos los días en un saludo y una sonrisa, o no a veces.- La familia Trujillo, numerosos y zapateros los mayores, un actor, y un amigo inclasificable, Luis, el Truji, tema para una enciclopedia mas o menos; don Bruno, el polaco arregla-tutti, don Fortunato y sus hijas que evocaban las del rey de Italia, padre de Mafalda y de Yolanda como Victorio Emanuelle II; Calucho, sanlorencista y luchador sin pausa en la vida; Norberto Lolo Vanegas, otro cuervo, gran futbolista, tempranamente ido, actor vocacional y personal exégeta de la obra arltiana en sus grandes líneas y en las sugeridas por el genial novelista , del Che, de Perón, de Tito Cossa y su naturalismo sesentista.-Y el sino trágico de la muerte joven en reiterados casos por encima, imagino, del promedio general.- No me olvido de Puente, con quien intercambiábamos revistas "mexicanas" al amparo en aquellos veranos, del frescor del zaguán de su casa en Zelarrayan al 1300.-
       Y ahora que nombré a algunos de los pibes aquellos de aquel tiempo un comentario complementario: nos ganaban siempre por goleada cuando nos desafiábamos; era un trámite para ellos que ganaban de a 12 a 0; jugando en el desparejo empedrado entre Centenera y Picheuta eramos "pan comido" al que le agregaban las cargadas del caso  ante la furia de nuestros jugadores; otro tanto juntando maderas para San Pedro y San Pablo; acopiaban siempre más y mejores elementos para la gran fogata de junio.- Era simple, eran muchos mas en número que las escuálidas huestes de Picheuta (mi calle), aún cuando agregásemos refuerzos de la avenida  Cobo y los pasajes cercanos.- Fue un trauma en algún tiempo lejano, breve y pasajero,luego convivimos, ya algo mas grandes en edad.-
      Ahh...y quien es el mentado Zelarrayán?..pregunta liminar si las hubiere para éstas líneas: Juan Zelarrayán (1790-1838) militar, tucumano, rosista en la campaña al desierto del restaurador; conspirador en 1838 y por ello fusilado,es  llevada su cabeza al gobernador de Buenos Aires que la eligió ( a la cabeza) como aleccionador ejemplo de su fiereza ante la disidencia a sus designios; delicias de los desencuentros de aquellos años en la Argentina.-
      La crueldad no es atributo sólo actual, está enraizado hondo en los grandes y no tanto temas y conflictos nacionales desde siempre.-
Un ruego: no tapen (no asfalten , por favor¡¡¡) esos aireados adoquines en las 4 cuadras mencionadas más arriba:- Libres y soberanos, naturales y evocadores de algunas alegrías merecen vivir de cara a las inclemencias como testigos mudos de un pasado distinto.- Soportar eneros recalcitrantes e inviernos acuosos, intensos picados, alguna fogata de San Pedro y San Pablo como las que enarbolábamos  allá por aquellos felices años 60.-mc