domingo, 10 de diciembre de 2017

SORPRESA PARA LOS CALASANCIOS DE 5TO. A DE 1960....


                    Si no lo descartamos impunemente  todo lo atesorado vuelve como éste álbum de fotos   confeccionado "con nuestras propias manos" en 5to. grado A del Calasanz, con motivo del día de la madre y para ofrecer a ellas en tan especial día.-
                   Marta Teisseire, la srta. Marta y arduas tardes interminables para llegar, recuerdo, justo a término sin tiempo para otra cosa que llevar el album a casa y entregar en mano a "la vieja" joven por aquellos años por parte de cada uno.- 
          Consistía en dos tapas de madera terciada, a las que calamos más unos separadores para fotos en el interior, una hoja de cartulina color negro y otra de papel apergaminado separando foto a foto.- También un papel afelpado en color verde esmeralda pegado en el dorso de cada tapa de madera.- Conservo como ven en la imagen el album completo y con el interior descripto; confieso si, sin usar, como un recuerdo de un trabajo personal arduo merecedor de la destinataria que quedó, recuerdo bien, "chocha" con el regalo de éste hijo.-
                 La tarea más complicada fue el calado de la madera realizado con sierras muy endebles que magullaron nuestros dedos con la satisfacción del pequeño sacrificio coronado en la sonrisa de mamá.-  
                Sabía que al album lo   tenía en algún lugar , hoy apareció y lo muestro motivando a la memoria de mis compañeros calasancios de entonces.- Nunca se uso el album finalmente; teniendo muchas fotos en un bolsón fabricado por la vieja para el caso (modista ella, había confeccionado uno de excelente factura que también conservo) quedará sin uso pero como muestra concreta de un gesto  ennoblecido seguramente por el trabajo en si, pero sobre todo, transcurrido el tiempo, por la destinataria final del album "hecho con nuestras propias manos"..-mc

martes, 5 de diciembre de 2017

AROMAS Y PERFUMES QUE PERSISTEN EN LA MEMORIA (OLFATIVA).-


                                                          Esta suficientemente estudiado e somos informados de aquello que llamase  "memoria olfativa"; olores y aromas que nos siguen cada día e instante a lo largo de la existencia y generando una empatía  con aquellos efluvios que fueron contorno de situaciones gratas y logramos evocar.- Somos un compendio de recuerdo y de aromas y olores sin más.- Sin complicación, los olores y fragancias que acompañaron los gratos  momentos de una vida ingresan a nuestra memoria  y rinden su fruto cuando se reiteran ocasionando el mismo placer que el recuerdo mismo.- Uno envuelve al otro, son complementarios de alguna manera y lo mismo sucede con los recuerdos adversos.-
      Algunos (fragancias y olores) se pueden evocar a partir de recuerdos localizados en tiempo y espacio; serán en éste caso en Buenos Aires y en lugares digamos públicos, a saber:
             Los fecundos sesenta verán inundarse la calle Carlos Calvo y Virrey Ceballos con los aromas producto de la torrefacción  de café en la planta del lugar de "La Morenita"... Bagley otro caso, con  el intenso olor al hornear  galletitas allá por Montes de Oca casi Caseros, otro tanto Terrabusi en Santiago del Estero y Humberto Primo;Rodó y Murguiondo con aromas a chacinados sazonados convenientemente; invasivo el olor a cebo por Murguiondo y Laferrére, sitio de hornos de cebo, claro, materia prima para las fábricas de jabón; penetrante y hosco olor a harina de carne, que es la molienda de restos de carnes, cebos y huesos, todo un desafío para valientes sobre las avenidas Remedios y/o Garzón, en Mataderos también,y producto de la proximidad del mercado de hacienda y ex matadero del rubro;  otro tanto el aroma que exhalan o exhalaban  laboratorios que procesan/ban vísceras de vacunos tendientes a transformarlas en proteínas para consumo humano mediante medicamentos; había un laboratorio sobre Murguiondo y Tapalqué famoso por la impresión  que generaba a quien pasara inadvertidamente por el lugar.-
 Los olores en contrario y mucho más gratos de una sucesión de parrillas en la avenida Perito Moreno o Justicialista (del 50 al 55 y del 1973 a 1976); auténtico muestrario de las bondades de la pampa y sus especies animales.- Bonafide y la torrefacción de café por Boyacá casi Gaona.-
             La lista es a gusto y experiencia del lector; están los aromas unidos a experiencias propias y limitadas en el tiempo, aprovecho para contar los míos y más personales como es de imaginar.-
                 Molestos aunque tolerables fueron el olor a pinturas provenientes de la fábrica Alba de Centenera y Perito Moreno,erradicada  hace décadas; junto a ella el emporio Centenera, fabricante de envases de lata, con sus efluvios metálicos sabiendo a metal de hojalata y de estaño; y otros más gratos como el perfume que inundaban las esquinas de Roca y Centenera y que escapaban  generosos e impúdicos del frigorífico Tronconi, situado en la esquina sudeste; establecimiento el Tronconi del siglo XIX elaborador de chacinados (el olor que nos desvanecía por los años 60), y que saliendo del secundario de curas de Pompeya a eso del mediodía era un franco y agresivo y provocador "olor a salamines", ni mas ni menos, eso imaginábamos(sin equivocarnos) "dolorosamente"...por lo menos, "habría el apetito" rumbo a casa..aunque a una edad de innecesaria previa al almuerzo diario luego de una mañana de estudio y deporte en el colegio (INP) de la calle Fournier.-

                       Cerca se desparramaba el Riachuelo, que sabemos bien de que se trataba (y trata) su incómodo, aún hoy, sello distintivo.-

 Y un perfume que aún hoy propicia evocaciones más que gratas de la infancia; por el Bajo Flores, Perito Moreno, Varela, y todo ese sector hoy plena ciudad donde confluyen los barrios de Parque Chacabuco, Flores, Soldati y Pompeya, aún  hoy en algunos rincones se  asoman verdes vestigios de una porción dela ciudad que fue semirural hasta casi los años setenta, inundando el aire el aroma a yuyos y flores silvestres típicas del sitio que sin duda son los mismos perfumes que ganaban el aire allá por los 60 y semejando el lugar una breve y entrañable pampa barrial.- Caben en la memoria (ya decididos a evocar la memoria de la memoria olfativa) el aroma de las breves flores de los paraísos de la calle Picheuta, florcillas blancas y violetas, frágiles, fugaces  e inolvidables en las noches de verano por las calles del barrio; las flores amarillas de las tipas de la avenida Cobo otro tanto, que tapizaban la avenida en su momento infaltablemente cada año; los plátanos de Centenera mas bien molestos y muy odiados por sus invasivas "pelotitas de pelusa" que agredían bronquios por doquier.- 
 La imagen de arriba nos remite a las clásicas verdulerias/fruterias; "las naranjas del frutero de la esquina nos tira azahares..." nos dirá Ferrer y es una filigrana lingüistica impar del genial poeta de Buenos Aires en su "Balada para un loco".-La foto es reciente y coresponde a un comercio en Cortona, Italia, un peñon  medieval en la Toscana, ex estado libre allá por quinientos años atrás,donde  las frutas y verduras que exhibe son de hace un mes, lucen generosas y brillantes, en euros y semejantes tal vez a las que se mostrarían cinco siglos atrás en un tiempo menos convulsionado pero de idéntica necesidad de colores y aromas como el actual.-mc
PD: ah.... los tilos en Ezeiza están en flor en diciembre y pletóricos de exhalaciones....mc

  

lunes, 4 de diciembre de 2017

HISTORIA CHICA EN EL VATICANO....

                                  Dos líneas en negro, dos palabras clave en azul y una historia breve e indeleble.-
                     Primeros días de noviembre de 2017 en el Vaticano, avenida Della Conciliazione, que vincula el Castello de Sant' Angelo y la Basílica San Pietro.- Son 600 metros de una gran avenida colmada de turistas siempre y vendedores de casi todo; una mujer joven con un letrerito sobre su pecho indicando ""hablo español" y ofreciendo entradas para los museos vaticanos en la calle misma; la escucho vocear su producto y saco inmediatamente: "tiene acento argentino ésta chica"....."si, soy de Belgrano, me casé con un romano y vivo aquí hace 16 años..."..."mirá me dice...." da vuelta su cartelito con la frase antesdicha y la banderita española y aparece nuestra celeste y blanca..."ésta es la mía"(agrega...)....le consulto por un baño... "ves allí enfrente, en ese bar te facilitan sin problemas el acceso", "pedilo bien..." (tenemos mala fama aún entre nosotros)..."desde ya...gracias hermanita y suerte.." me agregaría "esto es todo del Vaticano....alquilan sus locales" (hay bares, embajadas, hoteles, etc.
               Me cruzo al bar, pido "como se debe" y sin problemas accedo al wc.- 
              Allí encuentro este anuncio que es todo urbanidad y sólo exige traducir minimamente..
"Encontrarlo limpio es un derecho....
Dejarlo limpio un deber.."
             Satisfecho con la frase, foto obligada y a la calle otra vez; el cruce con nuestra compatriota y el agradecimiento sincero al datito y sobre todo a esa frase indeleble desde ese instante y que divulgo de ésta manera.- mc

martes, 28 de noviembre de 2017

UNA PEQUEÑA HISTORIA, UN TEMA VIGENTE MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS.-

                               Foto propia de marzo de 2016, y una anécdota simple y de vigencia comprobada e internacional.-
                         En la fecha mencionada, saliendo de misa apunto para tomar ésta foto....un señor añejo como uno me dice amigablemente y con evidente deseo de entablar un diálogo mas que nada : "sacándole fotos a las palomas??"..y acompañando con una sonrisa la humorada....
            "No", respondo, me interesa el anuncio porque veo se sigue usando en el Calasanz el mismo uniforme que lucíamos allá por las década del 50 y 60 cuando cursábamos  la primaria....
            Responde el interlocutor: "Y si, yo era de la contra, del Colegio San Antonio de avenida laPlata y Venezuela.....nos teníamos bronca entonces...."
            "Si, recuerdo bien algunos chispazos en la calle cuando nos cruzábamos con "otros delantales" que no sean el nuestro o el de los blancos de las escuelas "del estado"...
recuerdo también la competencia delos maristas,un colegio religioso de Rivadavia y Emilio Mitre, siempre se hablaba aunque eramos de primaria e imagino en la secundaria (que cursé en otro colegio religioso también) se habrá exacerbado el "litigio" entre camaradas...también del cercano San Carlos, de Hipólito Yrigoyen y Gascón...en fin..habría otros....
            Hace días comprobé la vigencia de éstas "broncas" entre pares de alguna manera.... paseando por Sansepolcro, una ciudad chica (16 mil habitantes) en Italia, escucho gritos entre alumnos de un colegio religioso en pleno centro de la ciudad, hostigando a alumnos de otro colegio par que pasaban por las inmediaciones del patio de deportes del primer instituto...me acordé de los relatado sobre lo conversado en la puerta del templo de Calasanz en la avenida La Plata con aquel veterano, como uno, camarada del colegio San Antonio de Almagro....
            Todo cambia aunque algunas tradiciones subsisten dándole color y material para el recuerdo sin edad ni fronteras.-mc
                  
                 

domingo, 26 de noviembre de 2017

VIVIR EN LA CALLE PICHEUTA, UN EJERCICIO NADA BANAL......

                                  Arteria absolutamente secundaria en el nomenclador porteño; una calle más, como hay miles, no cometeré el exceso de calificarla como excepcional en algún sentido ni sobrevalorar su existencia y menos aún a quienes fueron o son vecino de la misma; gente común, muy gente y común en el buen sentido, nada que condicione su existencia(de sus habitantes de hoy y los de otrora) el haber sido o ser vecino hoy de una calle entre miles en una ciudad entre miles en el mundo.-Así abandonamos la superstición de que puede una mínima geografía como es una calle entre miles de un conglomerado urbano condicionar o influir en un designio o destino; aunque, debí encontrar un motivo para hablar de mi calle, en la que me crié, la calle donde estaba mi casa de la infancia y si  bien no determina como decíamos arriba, si es una práctica "nada banal" como titulamos, una manera de hablar de una calle más entre miles que tiene el mínimo logro de haber sido "nuestra calle de la infancia", y ésta si no es un experiencia banal por lo menos para uno, digamos.-
                 Picheuta sufrió amputaciones y subsiste en un despropósito geométrico irredento y  sin solución.- Vamos al tema en cuestión:
            Nacía en Rivadavia (del otro lado Parral), perpendicular y enhiesta en pleno Caballito y rumbeando hacia Pompeya, a mitad de camino entre la plazoleta de Primera Junta y Acoyte-José María Moreno.- Expira su traza al 2000 contra lo que era un blanco y humilde tapial de una casita en la calle Somellera.- Producto de la lógica evolución dirían los sabios de la esquina, esa casita sesentista se transformó en elegante y remodelada al estilo porteño hacía fines del siglo pasado, con alguna escalera a la planta superior (existente entonces pero como acceso a una terraza donde lucía una piecita "como de soltero" o algo así), algún motivo selvático y luces que embellecen y resaltan el deseo de diferenciarse y "adquirir un aspecto propio e intransferible", que no es ni condenable ni mínimamente merecedor de crítica alguna, simplemente es y con eso basta y ennoblece el afán de superación expresado en mínimos detalles a veces.-
                Picheuta nacía en Rivadavia y se truncaba su derrotero en Salas, reapareciendo a los 100 metros pero como continuación de Centenera, que nacía en la plazoleta antesdicha (Primera Junta) y al arribar a Asamblea seguía como Picheuta sin antes cruzarse en diagonal hacia su izquierda donde reaparecía Centenera (es complicado y sólo estando en el lugar se puede comprender tal esperpento urbanístico).- 
              Aunque, el tramo desde Rivadavia a Salas allá por los años sesenta (1963) cambió de referencia; pasando a llamarse San José de Calasanz el tramo inicial, desde  la gran avenida a Salas.-  Quedando Picheuta desde Asamblea a Somellera exclusivamente y con el galimatías mencionado de ser continuación impropia de Centenera cuando ésta sigue a 30 metros del empalme para terminar luego de algún meandro en Riestra, en el puente Alsina.-Calma, hay que verlo en el terreno, las palabras son medio insuficientes.-
    Encima sus paralelas cambian de nombre al llegar a avenida Cobo;no así Centenera, que es como una arteria importante, tampoco Puan ni Picheuta, razón hay y es atendible, terminan estas dos excepciones luego de escasos 100 metros en Somellera, sería un aporte más a la confusión reinante haberles impuesto un nombre distinto en el tramo final de sus recorridos de por si saltimbanquis y erráticos.-
             Picheuta, la esencia de éstas líneas y un nombre que resuena inevitablemente sorprendente para quien escucha el fonema por primera vez; denomina un paso cordillerano en los Andes, por el que atravesó la tropa del Libertador en su marcha hacia el Pacífico en los albores de la patria.- Nombre araucano seguramente, cuando en alguna oficina o dependencia debimos mencionarla al fijar nuestro domicilio, inevitablemente despertaba desde sorpresa hasta risa llana y procaz: la primera sílaba es fuertemente sugestiva, las 3 últimas letras otro tanto,demás está mencionarlas.- Desde un "qué?", hasta una sonrisa y una duda, "como dijiste?"...Picheuta.."ahh..Pichueta??"...no (melonazo), (deja de cargarme), Picheuta,calle Picheuta.."ah...sii..es en Barracas,creo, no?"...no.. Parque Chacabuco.."ah..que bueno".lindo el parque"....y reteniendo la risita, "y qué número de Picheuta ??".... historia reiterada de final cabrón para éste interlocutor.-
               Picheuta el de  la Casa Braga en la esquina de Asamblea, escenario de mis primeros largos allá por noviembre de 1961, enfrente Casa Beige, el paraíso de la "damitas elegantes" de entonces; a metros la casa de deportes, adelantada a la época; antes de Balbastro (bajando hacia Cobo), la casa de  Juan Bautista Tigui, médico y letrista de algunos célebres tangos; el pasaje Caperucita de Centenera a Picheuta (espero ningún cráneo del gobierno de la ciudad se le ocurra cambiar su nombre);debo reiterar la recomendación con el pasaje El artesano, ni se les ocurra cambiar su tierno nombre; la barra de la esquina con Saraza, parada cuerva aún hoy; a metros la lechería "La Vascongada" con un gallego de etiqueta (con uniforme caqui), que sobrevivió a la extinción de las lecherías de barrio hasta los años setenta; en el número catastral 1925 la Lechería de Humberto Paterno, centro de la barra de Picheuta y Zellarrayán, donde paraban mi hermano Luisito, el turco, Fortino, muchos muchachos del barrio  por los años 40 y 50 y Alberto Morán (en realidad un grandote, joyero de profesión dela calle Libertad, fana del flaco que cantaba con Pugliese, y que amenizaba las noches de verano entonando "San José de Flores", "Pasional" y otros himnos moranísticos(si se me permite el término); llegando a Somellera y final de Picheuta Juan Carlos Picciani que jugaba tan bien al fútbol y murió demasiado joven; su hermana Eva, morocha esbelta y musa de otro amigo del barrio, Luisito el Truji.- Y decenas de amigos y anécdotas, imposible y tedioso de mencionar en breves líneas.- 
          Dos clubes ornaron las horas muertas y ya no están; el Club Ciclista y Social Picheuta, fundado en el cruce con Zañartú, transferido a Zellarrayán al 1300 y fenecido hacia fines de los cincuenta; amenizando con box, patín, ciclismo y portentosos bailes de carnaval; el club El télegrafo, un club casi de vereda....no contaba más de 25 metros cuadrados su esmirriada sede en el cruce con pasaje El artesano; organizaba carnavales en la calle, show artísticos, palo enjabonado en la columna aún enhiesta, carrera de embolsados, y otras actividades pasibles (y obligadas) de ser representadas en la vereda y calle; subsiste aliado a un vecino, siendo ahora Club Crisol-El telégrafo unidos, en inmediaciones, Saraza casi Beauchef.-
              Tuvo la calle su libro, "Picheuta, mi calle", de Marcelo Carboni, no otro que sobrino de éste escriba.- 
               Como último mojón rescato una imagen indeleble: las noches de estío con decenas de vecinos en las veredas con sus sillas y sillones hasta bien entrada la madrugada esperando "que refresque"...lo que eran esas tormentas nocturnas¡¡¡  ; grupos de pibitos yendo y viniendo, entre ellos mi vieja en su sillón de mimbre y claro, éste "recuerderista" de intrascendencias casi siempre.- mc

domingo, 1 de octubre de 2017

PARQUE CHACABUCO Y MIS PRIMEROS LARGOS (Pantalones).-

                         Mo-nu-men-tal foto aérea del barrio con el parque, el barrio Emilio Mitre (los tallarines), el barrio Caferatta, el parque mismo, y las calles circundantes perfectamente delimitadas ya entonces.- Imagen de 1923 aproximadamente  realizada por el sr. Borra y disponible junto a otros datos en la red, pero el tema es otro, pequeño, personal y chiquito, tema al fin.-
               El tema son "los largos", ese tema esencial para los pibes de los años 50 y 60 superado hoy con los modos impuestos que borraron el trance pantalones cortos/pantalones largos; no sé si para bien  o mal, pero reemplazados, eso si, por otras disputas más pueriles  y menos pacíficas que aquella que se circunscribía a los límites del hogar ,y  que el tiempo en su devenir transformaba en recuerdo como el que evocaré.-
               Era 1961, final de la primaria en el Calasanz, la decisión de continuar secundario pero en el Instituto Nueva Pompeya, colegio confesional de reciente fundación en su sección secundarios.- Otro ambiente, otra gente, tema para otro momento.- Pero "los leones" se hacían esperar; la bellosidad se asomaba incipiente y generosa en las 
fornidas "gambas", aparecía sin aviso ni pudor y la imperiosa urgencia de "largar los cortos" de una buena vez....y la vieja que se negaba; imaginé más adelante el deseo  por interpósito motivo de la vieja de no envejecer, de no dejar de ser la madre de un niño que con 13 años reclamaba levantar la vista y mirar en derredor sin remedio ya, tan natural como el deseo de la vieja de "retenernos" como niño por un tiempito más aunque sea.- Tema viejo y del otro lado del mostrador posteriormente como es de suponer.-
             Diciembre de 1961 y personalmente debía inscribirme en el nuevo colegio, acompañado por la vieja, claro.- "Pero en pantalones cortos no quiero ir, me da vergüenza...", a esa edad y por aquellos tiempos se retardaba el proceso del cambio de cortos a largos (trance inexistente hoy)y ocasionaba sus conflictos: nos veíamos observados (y socarronamente, lo peor) por cada persona que cruzábamos caminando por la calle, ni que hablar de algún vecino burlón que reparaba con una sonrisa y alguna frase relativa a los cortos ("bajalos a piyar, bajalos, che.....y otras frases que nos hacían sonrrojar  aunque fueran al fin estímulos para continuar insistiendo en casa con el argumento .-
                Y el día llegó, en diciembre de 1961 y en sus primeros días, por Picheuta hasta Asamblea acompañado por la vieja y tratando de esconder las "bellas gambas" objeto (exagerabamos sin saberlo) de las miradas entre sorprendidas y burlescas (más imaginación) de las "masas" de peatones (mas imaginación) con los que nos cruzábamos en la triunfal llegada, al fin,  a la sastreria de Asamblea y Picheuta, tabla de salvación de tantos momentos de angustia por seguir "con los cortos, como un pibito..." , "Casa Braga", justo en la esquina (hoy una pintureria)  la inolvidable casa donde luego de probarme un par de largos, salí con mi vieja ya con unos  tipo vaquero de marca olvidada más un paquete conteniendo otro par de pantalones en éste caso en color azul noche, un lujo, la vieja era así, "mezquinaba pero tomada la decisión se despachaba por duplicado", dos pantalones para ir seguro y con los largos a la inscripción en el secundario en Pompeya.-
                 No quedaba allí la cosa, cruzando el empedrado con vías de aún vigentes tranvías de la avenida Asamblea, con sus refugios de espera, en la vereda opuesta estaban la sucursal barrial de "Bonafide", el Nuevo Banco Italiano, el mercado Centenera y el cine Asamblea, refugio éste último en tardes lluviosas con tres películas y número vivo que ensalzaban la existencia de aquellos pibitos a punto de dejar de serlo por inicios de los 60, todo sazonado con "maní con chocolate", expendido por el inefable caramelero Vicente; y el "número vivo", una antigualla hoy pero de lograda aceptación entonces: nacidos a partir del gobierno peronista a efectos de dar oportunidad a tantos artistas sin trabajo (hablamos de 1961, y estaban aún vigentes), eran de contratación obligada y generaba tremendas situaciones entre la aceptación y la reprobación ruidosa y algo canallesca a veces, del público, pero era un espectáculo aparte al de la película en si.-
                    Ahh..y la vuelta a casa retomando Picheuta cruzando Santander, Castañares, Avelino Díaz, Balbastro, Saraza, Zañartú y Zellarrayán hasta antes de Cobo con los largos a la vista de ausentes "masas" en éste caso que no serían  testigos del cambio sin remedio , aunque dentro  del par de pantalones largos era el mismo que había hecho el camino inverso hacía menos de dos horas antes, como aquello de "un pequeño paso para un hombre....un  gran paso...." del imaginativo Amstrong, aquel  incierto astronauta pero no en mi caso, yo mismo y  la certeza sin dudar de por lo menos haber caminado esas cuadras de obstinado paisaje barrial bajo la luz larga de una tarde de principios de diciembre de 1961, y si, convencido que  era el mismo que hiciera menos de dos horas antes  el camino de ida,  sintiéndome  otro en el de vuelta a casa con los pantalones largos, al fin.- mc

domingo, 24 de septiembre de 2017

DE ANIS A LAVANDINA.....ECOLOGÍA ARTESANAL CUANDO NI EXISTÍA, CASI, LA PALABRA.-

                              Milagrosa botellita del anís mas popular por mitad del siglo pasado en Argentina.- Anis 8 Hermanos, en sus versiones dulce con etiqueta roja, seco con etiqueta oscura como se ve en la imagen.- 
                            Fue parte de la historia en muchas casas con su densa casi aceitosa textura aunque dulce y de 
profundo sabor a anís.- 
                          Los anises más famosos eran españoles pero muy caros,éste reinaba vernáculo y soberano en las mesas argentinas.- Estaba el anís Bols también, pero el rey era el de los hermanitos curitas de la etiqueta, fabricado por Freixas hermanos (serían ocho??).-
                              Lo tomaba mi nonna Benedetta y quedaba chispa-chispa la tanita.- Lo tomamos todos, en su casa y en la nuestras.-  Furtivamente empinábamos el codo de apuro en el  "aparador" donde "reposaba" la botellita generando el comentario de la vieja al descubrir el affaire: "como baja el anís....no sé que pasa aquí.."
                            El 8 hermanos y otras botellas tenían en los años 50, y comenzando los 60 una utilidad extra: eran utilizados por los fabricantes de lavandinas para verter su mercancía.- En el barrio estaba La Petiza del pasaje La galera, emprendimiento del famoso Fu-fu (su padre era funebrero en la avenida Cobo), con Juan (santiagueño vecino de Cobo) como co-equiper y repartidor, llenando las botellas con manguera y de a una, etiquetas y a repartir....
Utilizando las botellas de la mayoría de licores de la época para envasar sus productos en incipientes empresas caseras y artesanales de artículos de limpieza.- La Petiza era la versión barrial de la líder, la marca Balcarce, que estampaba su etiqueta de papel impresa en rojo en las más variadas botellas que cayeran en sus manos.- Compraban sus piezas a los "recuperadores" de entonces, identificados como cirujas en el arte de convertir en útil lo desechado.-
             Así Balcarce etiquetaba y llenaba con su mercancía las botellas más variada: las de sidra eran mayoría sobre todo al comenzar el año; usaban  también los envases de Reserva San Juan, Boussac, el barrilito de Hesperidina, y anís 8 Hermanos, inigualable con su número 8 en relieve en su botella rectangular y de grueso espesor.- 
                 Hoy sería un pastiche de marcas y mensajes muy cool y moderno; fue un aquelarre pre Di Tella por aquellos años 60 no reconocido ante la serialidad impuesta en elementos de uso masivo como envases desde luego y hasta hoy....el más vanguardista artista plástico no igualaría la mezcla y metamensajes contenidos en esos estantes de almacenes con botellas de variados brebajes convertidos en contenedores de agua lavandina común para la higiene de los hogares porteños.-
             Cada cual tendremos nuestra pequeña historia sobre el fenómeno hablado: me mandaban (eran los famosos "mandados") al kiosco "de la viuda", una señora con portentoso kiosco en Centenera casi Somellera, a donde acudía con pesada bolsa cargando botellas vacías y volvía a casa con la misma bolsa mas pesada aún con las botellas llenas de lavandina...luego llegarían los envases plásticos, mas livianos, mas chicos, descartables y todos iguales.- Aquello era un festín para la vista con tantas botellas de bebidas alcohólicas, aunque llenas de lavandina.- Luego la serialidad, los sachets y otras "ventajas para el ama de casa".-Todo pasa y cambia, para mejor o no, pero algo queda, como estos recuerdos medio chuecos pero tales al fin.-mc

                      

sábado, 23 de septiembre de 2017

RECUERDOS DE UN DÍA DEL ESTUDIANTE.-

                            Estoy señalado en la imagen con una flechita casera  incorporada al original hace añares.-
                           Recuerdo eso si algunos detalles de aquel día en la quinta San Agustin en Canning.- Hoy, avatares indeliberados me hacen casi vecino de aquel predio desolado en medio de la casi nada, hoy sitio de alto valor inmobiliario y pletórico de shoppings, palabra y experimento desconocidos entonces.-
                  Fuimos con un micro de los que se utilizaban para retirar y devolver a alumnos a sus casa cada día del ciclo escolar en el Calasanz.- Eran micros algo vetustos ya, y rumbeamos por Riccheri, algo distinta a la actual, enfilando por la Jorge Newbery, hoy tramo de la autopista a Cañuelas, e identificada erróneamente como "la 205",era si el nexo entre la Riccheri y la 205 (como aún hoy), pero denominada como decimos arriba; clásica ruta simple de dos manos, y sazonado el trayecto (resuena aún en el recuerdo)con aquel clásico intemporal: "chofer, chofer, apure ese motor....."
                 Calor intenso, sol abrasante en Canning, futbol, corridas, entusiasmo a raudales, la vianda personal en cada caso y mi estreno de un bidón de plástico en color blanco con naranjada marca Fanta en su interior...aún hoy cuando percibo su aroma me trae reminiscencias de aquella excursión cuando recuerdo haber bebido por primera vez aquel producto, nuevo en el mercado por entonces.-
                Veo mi imagen y reconozco pantalón de confección casera, obra de mi madre,modista de profesión; remera blanca de las tipo camiseta interior, variante de las tipo mallita.- Zapatillas de marca vernácula sin la pomposidad imperante por estos tiempos; se usaban entonces blancas o azules, y las marcas eran Pampero o Conga, que no utilizaban seguramente ( o si, pero no era argumento de venta ) las estrellas  deportivas del modesto jet-set telúrico de entonces; compuesto  como hoy por atletas de variadas disciplinas, amateurs o profesionales de modesta condición que necesitaban trabajar en talleres y comían suculentas ravioladas en sus casas los domingos al amparo de padres y familia, y como recomendada previa en el caso de futbolistas, al partido de la fecha.-
                 La vuelta a casa mucho antes de la caída del sol.- Ni mas o menos felices  que hoy, un primer día del estudiante con pares, de 4to. grado entonces en la primavera del 59.- Las preguntas de rigor en casa, qué hicieron?,qué comieron?, la pasaron bien?....estás muy colorado...no tendrás fiebre, no?...no, sólo ganas de volver allí.-mc

domingo, 10 de septiembre de 2017

COLEGIO Y TALLER, COMBINACIÓN NADA DESDEÑABLE EN LOS AÑOS 50 Y 60.-

  
                        "Cuando trabajar de niños era un orgullo y no un estigma..."
                    Tema controvertido el del trabajo infantil, ideal para opiniones absolutas cuando debiéramos inscribirlo en el contexto en el cual se da cada circunstancia personal e histórica.-
                        Los niños de las décadas de mitad del siglo pasado, en muchos casos, trabajábamos  pero sin el estereotipo luego impuesto por organismos internacionales donde el sujeto considerado es el niño sometido a condiciones oprobiosas en sociedades atrasadas e injustas.- Nuestro caso era distinto; relatándolo podemos calibrar su alcance y ponderar experiencias individuales y colectivas.- Ahí vamos...
                 1959 y un año de inflexión, cursando 4to. grado en el Calasanz y en doble escolaridad, paso a ir y venir del mismo en colectivo; además comienzo a trabajar o "algo así" en un mínimo taller de aparado de calzado en el pasaje Clemente Diez de Medina, casa y taller de Agustín, que vivía con sus padres italianos del sur y cultivadores de una pequeña pero fructífera "quintita de inmigrante", amén de ser don Vicente el colchonero del barrio y alrededores.- Trabajar, una manera de decir, eran solo dos horas de 5 y media a 7 y media cada día y la mañana de los sábados.- De allí salió mi primer sueldo, en verano y vacaciones de invierno con dedicación exclusiva; unos pesitos para mis gastos durante dos años; entre cañas y capelladas, hilos y cemento de zapatero la idea no era otra que evitar "la calle" en exceso y encaminarse en el aprendizaje de un oficio; vino luego unas semanas en un taller de electricidad del automóvil de Zañartú  y Senillosa, donde limpiaba piezas y acercaba herramientas, también cebar mates, a don Egidio Iorio su titular, encaprichado en que aprendiera el oficio.- En el receso entre primaria y secundaria en una fábrica de medallas de oro en Centenera y Balbastro.- Con Juan Carlos dorando y puliendo costosas medallas que gráciles veinteañeras ( grandes para mi entonces) calaban y hermoseaban casi tanto como ellas, y para quienes representaba una especie de mascota a proteger (la demanda eterna en estos casos ante las féminas).- La disyuntiva, ganaba bien con 13 años, trabajo o secundario? ambas cosas pero con otros menesteres que ocuparían menos horas, la vuelta a los zapatos.-
                 Más allá de la anécdota precisa el sentido entonces era dual: sacarnos de "la calle", un poco si, pero no en exceso, entendían en casa; el otro impulso era dotarnos de un oficio o especialidad, herramientas para desenvolvernos a futuro, tomar contacto con disciplinas de trabajo, mínimas pero útiles y necesarias para siempre.- Eran  aires de época que si no generales, si se imponían en el marco de barrios de clase media-baja y media-media en el Buenos Aires de los años 50 y 60, y con el antecedente de pertenecer a familias donde el trabajo era el sino básico y crucial en la vida; todo cambia y luego y aún hoy se imponen otros parámetros sobre el tema "trabajo infantil".- Pero, bueno, es mi experiencia inicial y adquiere por tanto valor y significación.-,c
                 
                    
                    

viernes, 8 de septiembre de 2017

PORTAL CLÁSICO Y ENTRAÑABLE.-

                                         Colegio  Calasanz, por lo que observamos decidido a un conservacionismo útil y pródigo.- Esta puerta sobre Senillosa 854 es la misma que atravesaron generaciones de escolares durante décadas- Hubiese sido muy fácil modernizar el acceso algo angosto y no ajustado a las normativa de poseer un acceso con rampa.- Pero es clásico, y enaltece el respeto al tiempo transcurrido; con criterio contemporizador el Coliseo romano y otras construcciones en aquella ciudad interpondrían vetustas moles de alrededor de dos milenios que complican el tránsito (caótico desde hace 100 años con ese otro imperio, el del automóvil) y no sólo por razones de incentivo al turismo, aluvional desde hace 70 años y no más en la  capital italiana; idéntico criterio podríamos extender a las grandes ciudades europeas.-
                 Lo nuestro es mucho más  humilde y llano: por esa puerta barnizada sin falta, a través de esos escalones torneados por el tiempo y ese angosto portal iniciaron cada años cantidad de alumnos su primaria en el Calasanz; paisaje mínimo y sencillo para el terror dibujado en miradas de niños que pasaron por el colegio.- Miradas auscultadoras de padres al  entorno  receptor de sus preciados hijos.-
                   Esa chapa catastral con el inalterable "854" más la placa de bronce con la denominación del sitio son un paisaje clásico e indeleble grabado en nuestra conciencia.-Lo experimenté desde marzo de 1955 hacia adelante hasta 1961, pero ya estaba tranquilo entonces y era como la otra puerta de mi propia casa.-mc

lunes, 4 de septiembre de 2017

FALLECIÓ UN AMIGO, DARDO ABEL CAMPOMINOSI, QEPD.-

                       Se fue Dardo, el doctor (médico) Campominosi, Dardo para sus compañeros del bachillerato  del Instituto Nueva Pompeya entre los años 1961 a 1966;
 la imagen nos muestra a Roberto Dicmonas, Dardo Abel Campominosi y Federico Javier Bayá junto al tren de laTrochita,de Esquel a Jacobacci en enero de 1967 durante nuestro viaje de egresados; habíamos viajado también Luis Somaglia, Juan Carlos Blanco y quien apunta para la foto con una antigua maquinita, Mario Carboni.- Estuvimos durante 40 días mochileriando por Esquel, los lagos del Parque Futalauquen y Bariloche, en empresa organizada artesanalmente en tanto confeccionamos nuestras mochilas (6),bolsas de dormir (6) y carpas(2),y emprendimos el viaje en tren combinando el Roca con La Trochita (401 kms. entonces, de Jacobacci a Esquel).- Toda una hazaña buscada y que nos marcó en nuestros 17 años algunos, 18 para otros, y Dardo Abel que acude a nuestra memoria intacto con su compañerismo que fue bohonomía y lealtad de grande y mayor.-

                   Lo recuerdo en aquellos primeros días del secundario cuando presumíamos de grandes en marzo de 1962,con nuestros "largos" (pantalones) de apuro ("con los cortos no voy al colegio" coaccionábamos a nuestros padres); Dardo de aspecto aniñado y de pantalones cortos (el único) sorprendía y llamaba a decirle "pibe, esto es el secundario,te equivocaste de colegio...)...ya con las clases  demostró rápido ser un estudiante aplicado con envidiable desempeño escolar..... en los recreos jugando(nos) a morir al fútbol con chapitas de gaseosas que se deslizaban veloces y precisas sobre el flamante piso de cemento alisado del novísimo colegio (fuimos  la tercera promoción de bachilleres al finalizar en 1966)....integrando fervorosos equipos representativos del curso en "desafíos a quien cuadre" y donde nuestro mayor logro fue la pasión por jugar y no ganar casi una constante.- Desembocando en el CANP, Club Atlético Nueva Pompeya, incierto "club" con sede en nuestra generosa imaginación,con camiseta color azul francia con vivos en blanco y mangas cortas, un juego de camisetas de 7 unidades de ignota campaña precedente y comprado a un ocasional amigo de la esquina de Mom y Chilavert.-
                     Y siempre Dardo fogoneando cada iniciativa adolescente que encendía espíritus y democráticas tertulias en los recreos y luego de las clases de gimnasia, coronadas éstas invariablemente por un buen partido de "rompe y raje", con la savia fresca de los años pre-juveniles aún.-
               Dardo alumno, impecable estudiante de "cero dificultad"; su familia, gauchos (como él, de Boedo) las idas a su casa de alto en Del Bañado y Esquiú, la organización del viaje de fin de curso, su padre Ruben que acercó  con su auto a algunos de los seis "excursionistas" a Constitución sobre la entrada (lo tengo fotográficamente presente) de la calle Brasil, al encuentro del tren  que nos esperaba a metros, sobre andenes bajos y 48 horas de viaje hasta Esquel , la primera posta, adonde llegaríamos previo transbordo a la Trochita en Jacobacci y 401 kms de polvo y meseta, arroyos, curvas y contracurvas, puentes de épica construcción, de viento, frío y fauna autóctona a la vista, con la que intercambiábamos miradas de asombro (nosotros más que ellos) ante tamaña soledad (entonces como hoy).-
                     La vuelta en febrero de 1967 luego de 40 días, y el sinsentido que viviendo en Buenos Aires no volveríamos a vernos hasta 2015 cuando nos encontramos como se encuentra casi todo el mundo por estas estribaciones civilizatorias.-
                   Un martes a la noche entre el Centro Navarro  de Moreno y Colombres y su casa-bohardilla de Almagro, junto a Daniel y a Juan Carlos,vueltas de café y licor, recuerdos, un apurado truco y la promesa de volver a vernos pronto.-
                       "Ya no juego a la paleta con los muchachos", la cena en el Navarro, alguna pena ensordinada que se escapaba de sus ojos (no estamos exceptuados y cargaba yo un problema de salud  morigerado posteriormente).-
Comentarios sobre la actualidad política del  país, su posición jugada al ciento por ciento y la polémica sana, abierta, democrática y bienintencionada de un espíritu humanista como el de Dardo, las diferencias tonales y un diagnóstico (médico al fin) esperanzador y celebrado "no cambiaste nada, gordo (vendría ser yo) , sos una buena persona como cuando eramos pibes...) frase textual de Dardo que resuena desde entonces en mis oídos..."como vos, cuervito..." agregué en el momento y hoy.... coincidiendo en que con sus falencias (y lo señalamos a coro) la educación recibida en nuestro colegio de "curas de Pompeya" (además  de la familiar en cada caso) sin ser ideal ni perfecta, ayudó a "hacer buenas personas".-
     Y aquella noche de martes, del Centro Navarro a su casa-atellier, sus cuadros y la promesa de volver a vernos que ya no se cumplirá, por lo menos  en ésta dimensión; en la ultra terrena el misterio y la incertidumbre quedan pendientes en éste periplo  de inolvidable trajín donde la figura de Dardo estará invariablemente unida a la dicha de haber conocido a un gran pibe, luego hombre, siempre amigo, compinche y querido por todos quienes lo conocimos.-mc
               
               

domingo, 27 de agosto de 2017

NICOLA PAONE, INMIGRANTES Y NIÑEZ....

                                  Nicola Paone fue un trovador italiano aunque nacido en Pennsilvannia (EEUU) y criado en Italia.- Intérprete de canzonetas y canciones típicas italianas pisó Argentina en varias oportunidades.- Una de ella,la primera, en 1954 con resonante éxito en Buenos Aires y en varias y populosas ciudades donde encontraría el destinatario de su arte: inmigrantes italianos del siglo XX repartidos por millones aún en Argentina.- Sus letras apelaban al sentimiento del emigrante italiano de origen humilde y llevado a su gesta personal e histórica, ante la expulsión del mercado laboral y la indiferencia de los sectores gobernantes en la península; fueron millones, sus genes fogonean el espíritu de la mayoría de los argentinos.- 
                  "Ue paisano", su tema mas celebrado recorre el amplio mosaico de pueblos y orígenes de la península con espíritu de unidad y solidaridad entre los hijos de cada región y provincia italianas.- "La cafetera" es una divertida alusión a una de las bebidas mas italianas y su sonido particular en la hechura.- "Señora maestra" una marcha cómica (grabada en Radio Splendid) como anuncia la etiqueta del disco de pasta que vemos arriba, y con acompañamiento de Roberto Grela es una ocurrente alabanza a una docente indeterminada a quien se le inquiere con pícara entonación: "que tiene usted alli?", señalandosele el torso cubierto con el blanquecino delantal.-
                 Nicola Paone hizo furor en 1954 y en mi casa, un hogar italo-argentino,  era yo con mis  5 años de edad el encargado de entonar aquellas pegadizas y alegres canciones que fortalecían el presente de tantas familias de origen itálico;proceso  de adaptación a una Argentina reforzada con tan importante aporte de laboriosidad, ingenio y creatividad.- mc

miércoles, 2 de agosto de 2017

LA IMPORTANCIA DE ANDAR BIEN "CALZADO".....

                             No  me extravié.- Tampoco es una publicidad.- Flojito, muy, demasiado flojito de pilchas casi 
siempre en todas las épocas, pero de calzado casi siempre bien, muy bien a veces....
                      Fuí zapatero (medio chanbon) en la adolescencia yme crié entre zapateros de verdad..entre ellos mi hermano Luis....
                    El calzado debe ser bueno siempre, no usen baratijas, no es ahorro calzarse "chorizos",como se los denominaba a los zapatos de baja calidad por aquellos años 50 y 60.-
                 Y seguí esa línea..un lujo los calzados Sistema Delgado de entonces, comprados en la sucursal de la esquina de Corrientes y Florida...o los Guante, otra gran marca,también calzados Ese de calle Florida, o "Los angelitos" de la mismísima Florida al 300.-
                 Después, "que importa del después..." diría HE, después mishiaduras personales o esas marcas fagocitadas por la realidad del país....se me perdió la brújula del "buen calzar"...asignatura pendiente para retomar en cualquier momento..ya verán.....
              Desde ya recomiendo lo dicho, y en primer término debo autoimponerme retomar ese camino del "buen calzado", sano y económico a la larga, sin dudar....mc
                  

lunes, 31 de julio de 2017

PARIS Y EL TANGO, EVARISTO CARRIEGO.-PARTE DOS.-

                                                           Habíamos concluído en que ni una ni otra cosa (conquistarse);eso si, París influyó en el tango de manera harto evidente, y el tango pasó y pasa cada vez que anda por Europa por la metrópoli francesa y se renueva la relación.- Como un viejo amor que adquiere existencia cuando logran encontrarse, sin compromiso aparente que los limite en su existencia individual,un amor sin ataduras, libre y envidiable,  no deja de ser positivo.- Pero, de conquista nada, solo un exabrupto lingüistico zarandeado profusamente durante añares y sin base firme para hablar de conquista con criterio y certeza.- Y de tanto repetir.....
                      En los inicios del tango-canción toda la relación previa entre París y el tango tendrá su equivalente en los elementos de la novelística decimonónica francesa y algunos de cuyos sujetos intervienen en las letras que dan contenido a la etapa evolutiva del tango hacia los años 20 y subsiguientes.-
                     El tango "Griseta" será el estandarte,no será el único aunque si un clásico en  la recurrencia a personajes del estilo de los presentes en la letra de José González Castillo que le darán sentido y entidad a una relación por demás provechosa entre París o Francia toda y el tango.-
               Decíamos de la familiaridad de lugares como el Barrio Latino, Montmartre y Montparnasse; de aquellos nombres propios como Mimi  Pinson y Musseta, Rodolfo, Schaunard, Manón, Margarita Gauthier, Armando Duval y otros incorporados en la tanguística como reflejo de aquellos personajes y nacidos de la inspiración vernácula: Claudinette, Marion, Lisón, "franchutas papusas", "Margo" (de Expósito), la mencionada en "Sos de Chiclana", y "Madame Yvonne", que de mademoisselle llega a madame o mas bien madama en la versión de Gardel, toda un periplo de un fenómeno descripto inmejorablemente en el tango escrito por Cadícamo.- No olvidamos a Lulú, presente en "Aquaforte" (1932) de Marambio Catán, otro personaje vinculado a los anteriores en un tango inspirado en una dama italiana  y en un cabaret en Milan, pero de fácil traslación a cualquier sitio y sobre todo al contexto rioplatense, al mencionar también al diario La Prensa .- Hay mas puntos en común con los personajes originales, aquellas damas eran víctimas en algunos casos del flagelo de la tuberculosis en el siglo XIX, también aparece en algunos tangos el mismo final trágico que no era casual, los mas indefensos eran aquellas personas de los sectores mas sumergidos de la sociedad.- Y eran grisetas, la denominación que señalaba a mujeres jóvenes dedicadas a tareas manuales en la industria de la indumentaria, eran costureritas que en Francia, parece ser, utilizaban un guardapolvos color gris y de allí la denominación.- Y otro elemento importante, González Castillo era anarquista y  animador clave del fenómeno cultural de Boedo (además padre de Cátulo Castillo), avenida y barrio centrales en la cultura no ya porteña sino argentina en la primera mitad del siglo XX.- Aquella visión en Francia que inspiró aquellos personajes tenían puntos en algunos casos en común o limítrofes con el pensamiento de González Castillo.- Y hay un elemento mas, importante y vernáculo, Evaristo Carriego.-
                     El poeta nacido en Entre Ríos y palermitano desde sus cuatro años de edad murió demasiado joven,solo 29 años y de tuberculosis, una enfermedad de pobres, de poetas y de artistas.- Fallece  Carriego en 1912, cuando aún las letras no habían evolucionado al tango como sería muy breve tiempo después con el aporte letrístico en un proceso inacabado de cualificación incuestionable.- 
                   Rompió Carriego con la poesía culterana y de academia en aquel inicio de siglo que transitaba con jolgorio el modernismo.- Su poesía mentaba temas de gente humilde en la incipiente ciudad, solo un arrabal por entonces donde se mezclaban campo y urbe, el Palermo de la primera década.- Él, con cadencia provinciana mostraría la angustia de los grandes temas en las vidas de la gente simple y de barrio.-Eran sus poemas las proto-historias que el tango desplegaría a pleno muy pronto.- Y sus personajes en algunos casos eran "grisetas", costureritas de barrio en el engranaje de una ciudad demandante que crecía a escala superlativa  incorporando la mano de obra femenina como nunca antes.- 
                      La óptica de Carriego caló hondo en el tango: Manzi lo cita en "Viejo Ciego", una de sus primeras letras en los años 20; más adelante Homero Expósito lo cita en su "Farol" (1943), obra que abreva en Carriego y en Manzi.- No serán los único,una lista interminable de buenos tangos conforman un "universo barrial "a partir del joven entrerriano que se fue antes de cumplir los 30 años, y marcó una mirada insustituible del Buenos Aires del primer tercio del siglo XX.-
                  Sus personajes leen a Alejandro Dumas y las intrigas palaciegas de una París debatiéndose entre monarquías restauradas y repúblicas circunstanciales.- Sus personajes son gente común que vive dramas básicos de la existencia en contextos acotados por la miseria material; enfermedades, muertes y ausencias; vejez y abandonos, lindasmuchachitas de barrio, muchachos humildes de esquina, barrios y ausencias, nostalgias, dolores, hospitales y hasta una francesita rubia que camina hacia el norte; Palermo omnipresente, entonces una orilla de la ciudad con gente de avería y guapos que trabajaban, y una costurerita (griseta) que dió un mal paso (encima sin necesidad, se remarca..) y terminó en una casa de citas ante la espera y angustia de su padre y hermanos.-
              Aquí esta la liga entre el Buenos Aires carriegano y el tango-canción que abreva en la París decimonónica con personajes afines entre una y otra latitud; París, un suburbio rioplatense pletórico de tanguidad.- Francesitas que llegan al Plata, rioplantenses que vivirán su bohemia ( y su anemia en algunos casos) en la ciudad Luz.-
                   París y el tango, no necesitan "conquistarse" para probar afinidad y firmeza.- mc 

viernes, 28 de julio de 2017

PARIS Y EL TANGO: QUIEN CONQUISTA A QUIEN....PARTE UNO DE DOS.-

                                   Somos proclives a entender o relacionar casi todo en términos antitéticos y resumidos en  conquistador/conquistado; tendencia que descubre una mirada vetusta y deprimente  muy argentinas al explicar  hechos y sucesos complejos y ricos  y que abordados con esa óptica pierden valoración y sólo son objeto de un encasillamiento de obtuso saldo, una deformación o generalización que arrumba temas de variado origen a términos de un match de fútbol extendido a todos los órdenes, un "cambalache" sin otro rasgo predominante que la reducción a un sistema binario insustancial y limitado.-
             París no conquistó Buenos Aires; tampoco la ciudad del tango ni el género mismo conquistaron París, ni hoy ni hace 100 años; plantearlo afirmativamente empobrece los elementos que si influyeron en la relación quedando de dicha, manera presos de un reduccionismo elemental e inadmisible en vínculo tan pródigo en  todo sentido.-
   Y "fue (precisamente) en la década del 20 cuando las letras tangueras dieron generoso albergue a la musas galas" (Roberto Salles; Las musas francesas del tango"; revista Tango reporter, marzo 2010.-)
         Fue una avalancha de letras entre los años 20 y algo más allá, donde se mentan  barrios parisinos casi tan familiares como los cercanos del Plata: Momtparnasse y Momtmartre; donde un nutrido grupo de damas como Mimí, Manón, "mussetas", Margarita Gauthier, Lulú, grisetas, franchutas papusas y francesitas pizpiretas, son aquellas  musas francesas que enriquecieron al tango y le otorgaron un sello y color únicos.- París vió "anclados" (a porteños imprevisores)y a románticos perdedores sobre sus calles duras e inhospitalarias.- Momtmartre es casi tan popular como cualquiera de los barrios porteños; las damas cuyos nombres mencionamos son arquetipos porteños definitivamente e integran sin diferencia el nutrido grupo de damas vernáculas como Malena, Estercita, María y otras féminas célebres  que habitan memorables tangos; nada se perdió y la asimilación al tango de rasgos tan lejanos en el tiempo y la distancia son sobrada muestra de la universalidad de un género supuestamente lugareño (Río de la Plata).-
                 Las letras de los tangos que incluyen los nombres propios (los de las francesitas) mencionados son parte importante del desarrollo del tango-canción desde su eclosión en 1917 con "Mi noche triste" de Pascual Contursi,  cuando cambia totalmente el tono y perspectiva de los sujetos (masculinos y femeninos)contenidos en las letras; del tango alegre y zumbón precedente con letras escuetas de escasa variedad y enfocadas a ser sólo aditamento de una música tendiente a entretener y destinada a la danza, principal objetivo de aquellos primeros tangos, se pasa a letras con historias breves en desarrollo temporal y de reflexión con resolución generalmente dramática y hasta fatal a veces; las letras pasan de aditamento circunstancial a componente clave en las nuevas producciones.-
                    Colaboró y grandemente la "llegada" de esas musas parisinas en letras de autores vernáculos como José 
Gonzalez Castillo ("Griseta")y otros que veremos; pero previamente, en la época precedente con nombres de "francesitas" inicialando tangos instrumentales como el caso de "Germaine", "Poupeé", "Ivette" (de Berto), "Alice" y otros.-
A "Griseta"(1924) antecede "Francesita" (1923) de Alberto Vacarezza; "Araca París", "Noches de Momtmartre", "Una noche en El Garrón", "La que murió en París", "Recuerdo", "Madame Yvonne", "Claudinette", "Lisón", "Margarita Gauthier", "Sos de Chiclana" y otras composiciones del estilo  en una tendencia  que el tiempo irá acallando más no borrando del corpus tanguero.-
               Será "Griseta" del poeta y dramaturgo José Gonzalez Castillo la mas importante composición que vincula
la mutua influencia entre París y el tango en un momento determinado; letra que instala una tendencia como vimos al sumarse nombres y situaciones a partir de un planteo donde se mencionan los nombres que luego aparecerán en las restantes composiciones que integran el subgénero temático.-
                   Aparecen en "Griseta" personajes de la novelística francesa del siglo precedente, cuando el romanticismo galo entregó nombres como los de Musset y Alejandro Dumas (h) entre otros y acompañando una democratización en el acceso y divulgación de aquella literatura merced a la transformación tecnológica que acercó como nunca antes las letras a la población letrada.- Aquellas obras se divulgaron masivamente en entregas periódicas provocando una explosión en todo sentido; los temas y personajes eran afines a la problemática más urgente de los  sectores  mas sumergidas de la sociedad francesa, que encontraron sus intereses y la manera de acceder a su tratamiento literario con las nuevas técnicas de impresión, consumiendo una literatura que adquirirá  masividad y trascendencia más allá de las fronteras y el idioma.- Y más allá de modas y tiempos.- Esos nombres propios en personajes de novela perduraron hasta el nuevo siglo y adquieren entidad en su influencia sobre un grupo de tangos que recrean aspectos de la vida humana.-
               "Griseta" además, de muy lograda letra está asentada en una melodía impar exponente del tango romanza, forma impulsada por Enrique Delfino (compositor de "Griseta") y Juan Carlos Cobian entre otros, consistente en el enriquecimiento definitivo del género con nuevos sonidos y comienzo de la evolución del tango, movimiento sin solución de continuidad que llega a hoy y promete (por la salud del tango en definitiva) no finalizar nunca.-
           Aquella literatura local de mediados del siglo XIX perdurará en la misma Francia y llegará al Plata en ejemplo de perdurabilidad , alimentando las conciencias y logrando su inserción en un fenómeno convergente y aluvional como el tango en tanto música, danza y letrística; veremos en detalle esa "invasión" y su influencia  en el tiempo inmediato al definir un estilo de tratamiento de personajes cuando la eclosión de letras que le darán espesor al género.- (continuará)mc

domingo, 23 de julio de 2017

TANGO: DANZA y MASIVIDAD EN LOS AÑOS 40.-

                      El tango en tanto danza acompañó su surgimiento (del tango como fenómeno integral) a inicios del siglo XX refugiado en piringudines y salas de baile donde se camuflaban  actividades prostibularias (eran legales las casas de cita, aunque por razones contributivas y de control sanitario, abundaban los "clandestinos", mencionados en poemas varios entre otros de Julian Centeya) en una ciudad de crecimiento aluvional, con un alto saldo en número de varones solos en una urbe receptiva de jóvenes mayormente  de origen campesino desde una Europa en crisis pre y post  Gran guerra (1914-1918).-
                    La danza entre varones (los muchachos de la esquina: institución porteña desde siempre) en plena calle fue un antecedente del arrasador empuje del tango aún embrionario a comienzos del siglo XX;  en conventillos, en "casitas" (en realidad "clandestinos" de variadas formas) muy famosas y la posterior  aprobación de la alta sociedad vernácula que entre atónita e ignorante le daría su aprobación y el ingreso a los grandes salones, a aquella danza mestiza y marginal, orillera y tremendamente rica en sensualidad y proyección.- Esa aristocracia variopinta afirmada en cierto  abolengo patricio  y una marcada prepotencia de nuevos ricos, era el sector más activo a partir de su papel económico agro-exportador en épocas de escasez alimentaria en los países europeos; la tenencia de la tierra era su sello legitimador y consocios del capital industrial procesador de origen extranjero, más el monopolio político con procedimientos (fraudulentos) entrados en crisis a partir de la Ley Saenz Peña de 1914;  los usos y costumbres culturales eran su integración al mundo "civilizado" que se importaban desde París preferentemente; la procacidad del tango y su mundo, la lascividad de su danza, la marginalidad de sus acólitos tuvieron su cuarto de hora con la "aprobación" de la metrópoli cultural por aquellos años: París; más  la indulgencia del Vaticano que "convalidó" la danza finalmente en un mundo donde la palabra o el silencio de Roma 
eran tenidos muy en cuenta, provocando un vuelco fundamental que benefició al género en plena genesís conceptual y de explosión  creativa en calidad y número de  creadores y acólitos.- Es así que se produce la adopción del tango sin trámite ni inventario por parte de los estratos predominantes y "bienpensantes" del Plata como manifestación autóctona donde la procacidad 
pasaría  a segundo término, y lo importante era ser "reconocidos" y adoptados (aunque "temporariamente") por el jet-set europeo, como fugaz entretenimiento(etéreo fenómeno autoconsumido) tendiente a esfumarse  tan repentinamente como surgió.- Los artistas del tango rioplatense eran aceptados en los círculos artísticos europeos aunque como "curiosidad" y cierto exotismo  al presentarse disfrazados de lo que no eran ellos personalmente, pero debían "responder" al estereotipo cultural asignado al presentarse como "gauchos" (raramente urbanos), el mismísimo Gardel cedió a la exigencia arropándose como no lo haría en el Plata.-
                   La danza animada por conjuntos en vivo en grandes salones de la época en Buenos Aires, pasaban a ser fuente de trabajo y desarrollo profesional para numerosos artistas.- Grandes hoteles, teatros (aún el Colón) le dieron centralidad y entidad al tango y su danza.- La aprobación disimuló las aristas pecaminosas de una danza de burdel asumida por sectores bienpensantes que encontraban un emergente autóctono imperfecto, pero legitimado por la etérea y caprichosa (y eso bastaba) París y otros centros europeos del espectáculo ultramarino .- El desarrollo del rubro fue exponencial: surgen músicos, orquestas, orquestadores, compositores,letristas, se incorporan instrumentos de viento y de percusión, surgen estribillistas que le dan rostro y letra a veladas de jerarquía entre aristócratas y reos de variado pelaje, ligando un producto mestizo y orillero ahora en contacto con los detentores del poder económico y político.- Sería un camino sin retorno de democratización con Yrigoyen, el lapsus de los años 30,y los fenómenos de los años 40 cuando por varios factores se consolida un fenómeno cultural llamado  tango, sin retorno posible.-
                                    En los años 20 y comienzos de los 30 
                el  surgimiento de la radiofonía,más  la reproducción magnetofónica que permitía "llevar" la música al ámbito hogareño, los derechos de edición y las giras por todo el país dieron lugar a una industria del espectáculo de proyección inimaginable en un campo sin límites ni techo.-El cine parlante contribuirá grandemente en un metier donde texto y voz son vehículos entre la creación y destinatarios.- Buenos Aires  Montevideo y Rosario fueron el campo de despliegue tremendamente promisorio que encontraba respuesta a una fertilidad y mezcla social llamada a trascender.-Esos centros poblacionales, no casualmente puertos los tres, pasaron a ser el sitio donde el embrión del tango no podía más que germinar definitivo,vigoroso y original.-
                Otros factores concurrirían inevitables al despliegue ya inevitable de una gesta en desarrollo:se consolidan aquellos viejos reductos del arte payadoril y criollo en nuevas formas: serán los cafés del centro y los barriales en variados formatos  que suman adeptos y generan un creciente número de profesionales del metier que aportando innovaciones que enriquecían un movimiento en contínuo crecimiento cuali y cuantitativo.- Surgen corrientes ricas en variedad que derivan en fenómenos dentro del más amplio del tango que asistirá pronto una eclosión impar en la historia de la cultura argentina.-
              El tango ya era central en la industria cultura de las tres urbes del Plata; pero faltaba completarse con la indispensable masividad.- Llegarían los años 40, la década de oro del tango.-
              Circunstancias económico-político sobre todo en Argentina coadyuvaron a la explosión del tango en los años cuarenta.- Los creadores del metier tanguero estaban en condiciones de cumplimentar la demanda.- Sobradamente se consolidan nombres en el aporte letrístico, en el musical e interpretativo.- Estallan estilos musicales fieles a los cánones del tango, solistas y cantores con sello propio,creatividad intensa en compositores y letristas, orquestas por doquier con intensa actividad laboral, músicos que se desdoblan integrando mas de un conjunto ante la intensa demanda, y la proyección de una actividad regulada por asociaciones de reciente creación que salvaguardan el trabajo y la creatividad: surgen gremios y Sadaic; la actividad no depende sólo de los avatares de una bohemia impenitente.-
                  La actividad creativa e interpretativa del tango adquiere la masividad  imaginable para un fenómeno cultural único.- Otra vez la danza como en los piringundines y las esquinas, los patios y los salones en las dos primeras décadas del siglo aportaría grandemente al incorporar como protagonistas (al bailar tango) a las personas que sin ser artistas basaban su protagonismo en ser diletantes del tango.- El ser "tanguero" ya no sólo comprendía al diletante de un género musical autóctono y sus letras afines, ese "tanguero" ahora era protagonista, anónimo y vital convirtiendose en bailarín de club barrial que debemos multiplicar por cientos de miles en todo el país, a donde llegaban orquestas en vivo, nacían otras pueblerinas y que con las grabaciones de los grupos mas exitosos provocaron una eclosión singular e irefrenable.- La masividad abría un abanico que enriquecería al género para siempre.-
                   La radiofonía y la discografía, más  el acceso a los centros populares de diversión y esparcimiento en los clubes que brotaban por los barrios y en pequeñas ciudades, permitían la masividad y el protagonismo en la práctica danzante del tango.- Los bailes de carnaval y las actuaciones en aquellos clubes acrecentaron un fenómeno multiplicado que le dieron consistencia y vigor al tango;al tango de los años 40, valorado como nunca y puesto como paradigma del éxito del género que luego declinaría y debería enfrentar otras realidades que sin someterlo, lo han depreciado en una lucha de plena vigencia hasta hoy.-
              En definitiva, el tango además de ser danza, es la conjunción de prácticas como la musical y la letrística, más la sumatoria de condiciones objetivas histórico-políticas  en un marco de disponibilidades tecno-científicas que permitan el desarrollo del fenómeno en totalidad.- La masividad del tango adquirida en los años 40 resume esos factores en una proceso único por trascendencia y vigor,aún admirable en su aporte cada vez que escuchamos manifestaciones de aquel tiempo irrepetible.-mc
Foto: clásico baile en algún club porteño en los años 40.-m