miércoles, 26 de abril de 2017

QUIENES SOMOS?... ADÓNDE VAMOS?...pero....¿¿ DÓNDE ESTAMOS???

                                            Griegos, romanos, alemanes, franceses, británicos, italianos y todo el  pensamiento occidental se planteó las básicas preguntas del pensamiento filosófico en tiempos y latitudes varios.- Quienes somos?, de donde venimos??, adónde vamos??...asi se les fue la vida a Aristóteles, Séneca, Kant, Hegel, Hume, Bacon, Crocce y tantísimos otros que sólo la enumeración nos insumiría el resto de carretel de que disponemos en éste suplicio terrenal.-
                         Simplificadores por necesidad lanzamos nuestra pregunta pertinaz en éste remoto sector de la vía láctea: ¿ dónde estamos??
                        Ese adoquín (en la imagen) informe,cascado y sin  gloria no es Montmartre, tampoco Londres y menos aún Viena o Praga....es la calle Zellarayán al 1200, una de las miles de cuadras de las también miles de calles de una ciudad del hemisferio sur en la Tierra.- 
                        Tampoco es la calle ni de donde nací, tampoco dónde vivió ni los primeros ni los actuales años de existencia este escribidor ,ni ningún (que sepa) personaje mas o menos célebre (o ni tan siquiera, alguien registrado  por lo menos en algún anuario o recordatorio posible de consultar al menos..o en Wiki....por lo menos....) poco de nada es nada sin remedio.... dónde estamos?? ....que barrio incluye en su nomenclador ésta ignota ( sólo reconocida  por quienes en algún trámite deben emitir su nombre cuando el casillero les inquiere "domicilio")....callejuela?-
                       Y ahí está sin gloria pasada y se sabrá si futura o no( a partir de estás líneas, seguro que no..).-
                  Condenada a la intrascendencia (como casi todo, después de mucho batallar..) continúa a otra calle mas ignota aún aunque del ostentoso barrio limítrofe de Boedo; es la continuación de Gibson, sólo medianamente renombrada por haber tenido de habitante en el cruce con Treinta y tres a la familia Bonavena, donde vivió hasta el final la celebérrima (y es justicia) doña Dominga, amasadora de ravioles  en domingo que manducaban(con visitas del "ambiente") a la vista de todos por tv allá por los años 60, hábito luego iniciado por la Legrand, que no sé (y quisiera saber) si alguna vez reconoció la autoría de sus ágapes domingueros en aquella dama porteña madre de Oscar Natalio.- Y la calle?
                    Luego de avenida Plata solo 14 cuadras hasta chocar contra el muro de la calle Curapaligüe, en Parque Chacabuco (allí estamos) para atravesar "imaginariamente" Flores, Villa Soldati y renacer en Villa Lugano, para finiquitar su rol en éste tierra en la avenida Piedrabuena.-
                   Las preguntas del epígrafe, creo, están suficientemente respondidas; un resignado simplismo nos evita las angustiantes preguntas de la filosofía clásica y actual.- Pero....
                  La filosofía abunda en palabras porque se basa en la insistencia y  en la inducción a preguntar, siempre preguntas, pregunten che¡¡¡ preguntar casi obsesivamente que terminan deprimiendo  al mas optimista preguntador.- 
                     Nuestra (ahora si) calle Zelarrayán es mas llevadera como objeto de análisis; las preguntas se agotaron con las respuestas y listo.... pero...los "peros" como obstáculos se nos interponen en el camino dela felicidad, como en la filosofía....que contribuye a "ser felices" (no sé, realmente), salvo los pétreos e insalvables interrogantes que, dicen los filo-filosófia(aquellos amantes de la filosofía, más que del saber) que interponen interrogantes sin solución de continuidad, sin piedad ni misericordia para ellos mismos,.- 
       Dejamos el ladrillo de la filo-filosofía y vamos a nuestro adoquín zellarayanero.... hay  un tango de uno de los Homeros del tango que manipulamos de ésta manera: "Tristezas de la calle Zelarrayán"...en breve veremos que las tiene, algunas serias y sin joda.-Otras pedestres.- mc
               

martes, 25 de abril de 2017

MI BARRIO ES MI BARRIO..PERO COMO SE LLAMA??? (TE PARECE POCA DUDA.???-

                                                    El paisaje de la foto es particularmente gris, común, desangelado y casi sombrío.. pero es mi barrio...donde me críe y del que no abjuro ni un milímetro y del que seguramente llevo  impronta y marca indelebles en mi acento y cadencia al pensar, y al hablar.-
     Es la avenida Cobo un domingo de invierno de 2016 a las 18 hs. cuando "la mojada tarde me trae, la voz deseada,de mi padre que vuelve y que no ha muerto" (La lluvia-JLB),cuando me asaltan voces que escuche y no tanto.-  Barrio sin nombre de barrio, más bien sin nombre propio  cuando eramos chicos; ese paraje urbano sin nombre preciso formó a sus hijos sin pertenencia explícita, los hizo igual de  malos/buenos y más o menos como cualquier otro sitio, ni mejores ni peores que en otro lugar,pero eso si,  sin nomenclatura barrial, que puede ser grave  o no, según como se lo mire.- Como no tener apellido ,casi.- Grave,si.-
        Crecimos sin saber exactamente qué barrio era el nuestro; sí,era ese,el que pisábamos y defendíamos como sólo hacen los pibes sin mucho criterio ni discurso, sólo por ser  nuestro, una pertenencia atávica, básica, desde las cavernas ( el barrio lo es de alguna forma, una caverna algo más grande que la familiar) que se presenta de tal forma.-  
             No era Pompeya, tampoco Flores ni Parque Patricios, ni Caballito el Caballito de Primera Junta, de Rivadavia y el Cid, apenas una tibia ligazón con uno de estos barrios. Pero....no era igual...
      En 1972  (abril ordenanza 26.670) la municipalidad porteña tuvo el tino de dictar una ordenanza que ordenaba el caos de barrios, sub-barrios y leyendas inherentes  a las pertenencias barriales de los habitantes de Buenos aires.- Hasta ese momento la  tradición oral y documentaria, mas la literatura tanguera eran fuentes de adjudicación de pertenencia para sus habitantes en cada comarca barrial; pero quedaban puntos oscuros y el de mi barrio era uno de los más inciertos: algunos vecinos se adjudicaban (pretensiosamente) ser vecinos de Flores con todo el abolengo que conlleva hoy mismo (barrio de quintas de inmigrantes en realidad...) otro tanto quienes preferían ligarse pertenencialmente a Parque Patricios alargando caprichosamente límites jurisdiccionales; o Boedo, con flor de abolengo, tanguero y cultural como pocos, un BA sin Boedo no sería completo; unos pocos se adjudicaban ser vecinos de Pompeya, mitificada en las letras del santiagueño Manzi.-Otros asumían su pertenencia a Caballito, un Caballito algo kelpers, solo reconocido por estos mismo "desclasados" que poco podían ostentar del Caballito mas clase media de Rivadavia y adyacencias.-Eramos de Caballito,pero de un sector del barrio casi marginal,con un  aditamento de tres letras que nos ponían casi fuera de Caballito, eramos de Caballito sur, que es decir no tan Caballito, sino mas bien tirando a Pompeya, o Soldati o Bajo Flores.-Eramos de Caballito sur, un extremo de un angosto éjido que llegaba longitudinalmente hasta Gaona,y de Curapaligüe (yD. Alvarez) a LaPlata(y al Cid Campeador), otro mundo definitivamente.- Teniamos el club Caballito Sur, un ganador nato de campeonato  o desafío  que se presentase.- Pero eramos Caballito sur, no tan Caballito, y mucho,casi todo sur a secas.- Encima, no eramos reconocidos por el resto de los caballitenses en tanto  pares.- Cuando alguien alcanzaba a reconocernos agregaba   un estrafalario (decepcionante también) "ahh..allá abajo??.."si.. somos los de allá abajo..Que angustia ¡¡
     La ordenanza de 1972 (reconoce 47 barrios, luego se sumarían Puerto Madero y Parque Chas, totalizando 49, más algunas modificaciones "limítrofes") nos ubica en un nuevo barrio escindido de Caballito (ma' si, chau Caballito), nos "conminan" a ser parte de P. Chacabuco, otro barrio con diferencia notorias de un lado a otro de Asamblea, mas caballitense hasta Directorio, mas pompeyano hacia Riestra..pero tampoco era cuestión de ser perennemente disconformes  so pena de ser declarados en perpetua rebeldía y arrojarnos quizás a un deprimente status de "barrio libre asociado" , o el mas infame de "enclave" (como Tánger para España), o peor aún, la kosovización de nuestro terruño que hubiese envalentonado a generaciones sin remedio.- O nos hubiese servido mejor ser un Honk Kong sudamericano?...un Macaos, un Bahamas, una isla de Pascua.. o la exótica Galápagos...? en fin ,demasiados ejemplos habría aunque todo complicado en cuanto tendríamos a nuestro abuelos, tíos y demás familia en "el exterior", enfrente de nuestras casas en algunos casos..
              Nos tenemos asumidos como chacabuquenses, tenemos nuestra triple fronteraen La Plata y Cobo, con esquinas de Pompeya, Boedo y una nuestra, y hasta cuádruple frontera a lo largo de la mínima avenida Cobo con Pompeya, Boedo y Flores, más nosotros.- También nuestros sub-barrios, atributo de estirpe cosmopolita y sin reminiscencias foráneas como otros (Palermo y su Soho, etc.) están el barrio Butteller, el barrio Cafferata, el barrio de Los Tallarines, el de "la Milagrosa" y otros que viven en historias chicas de vecinos (casi digo sensibles...pero si,,sensibles, por que no??)
            Ahora en serio, nos faltó no identidad porque la hubo y arraigada y potente, nos faltó un nombre  hasta que apareció   la ordenanza de 1972 que muchos casi ignoran, resignados como están aún a ser de un barrio indeterminado como fuimos  hasta ese mágico momento de la dichosa ordenanza de 1972,  mancilladaen opinión de algunos por ser sancionada durante un gobierno de hecho,por el entonces intendente Montero Ruiz.- 
      Todo mas que fácil para resumir el hecho que generó estas lineas.....no sabíamos de cual barrio eramos, sí el territorio y calles ,pero no su nombre, mas bien no teníamos nombre aseverado fehacientemente  por los menos.- Ahora si, somos alguien con quien es de Belgrano, o Palermo, o Recoleta, Boedo o La Boca y aún Puerto Madero. "Somos de P. Cachabuco" como glosaba  medio en serio medio en broma una vieja vecina del ajetreado grupo de calles y casas de mi barrio.- Una vieja vecina de la calle Centenera al 1900 que sufrió todosestos devaneos existenciales y hoy descansa en paz en otro barrio de la ciudad.- mc

domingo, 23 de abril de 2017

EL MICRO 3, EL GLOSTORA Y LOS PEREZ GARCÍA.-

                       Calle Senillosa al 800 vereda par, próximo a la esquina con José Bonifacio,imagen de un año atrás y el sitio exacto donde esperábamos al micro 3 de don Enrique cuando por equis causa se demoraba su arribo para llevarnos a casa en el Calasanz de los años 1955 a 1958,luego ya el ida y vuelta  de mi casa al colegio sería  en  colectivo.-
     La vereda no es la misma, si las molduras y ventanas de la construcción, repintado el muro y sus pliegues luego de años de imperturbable asiento en ese mismo lugar.-
              Qué puedo encontrar de auténtico de aquellos remotos años en el frente del colegio???...muchos y variados testimonios, mudos pero relevantes, entre ellos éste sitio inamovible donde para esperar al micro 3 debíamos quedarnos bien lejos del cordón (la calle) "pegados a la pared", tal la estentórea recomendación de maestras cuando era necesario esperar al micro retrasado, tal vez por una pinchadura?, o problema mecánico?? o para cargar gasoil? ignorantes  entonces de esos obstáculos de mayores que conoceríamos luego sin remedio ni pausa  en la vida adulta.-
        Desde el cruce con Bonifacio y en sentido contrario al tránsito actual que discurre de Rivadavia hacia Cobo, entonces se alineaban el micro 1 ,el 2 y el de pertenencia, el 3, como una camiseta puesta teníamos los del 3, el Chevrolet de parrilla cromada y reluciente, con don Enrique y sus luminosos ojos azules que guiaban seguro nuestro regreso a casa cada mediodía y cada crepúsculo, donde encontrábamos lo que esperábamos inamovible: la vieja, la leche, la radio con "Poncho negro" en mi caso, el Glostora (cuando podré usar la gomina cuando y como quiero??) Tango Club y Los  Perez García y sus problemas sin solución aparente.- Así era un párrafo del día en nuestras vidas en épocas irrepetibles de fines de los 50.-mc

miércoles, 19 de abril de 2017

DOS JOYAS SIN NOMBRE CONOCIDO QUE RESISTEN EN SU LUGAR.-

                                   Primera y gran incógnita..como se llaman esas dos cuchillas adosadas a la pared y con un espacio profundo???
      ¿O alli desemboca alguna instalación de ventilación en desuso,o de algún sótano inexistente ya? ..,o habría allí alguna virgencita ya extrañada...?
         Resisten como los escalones de mármol blanco, cascados y desparejos; resisten a simplificadores y a vándalos por el hecho de serlo, o por  algún mal cálculo del remoto valor de esas desgastadas cuchillas que despiertan indiferencia y desdén; ni siquiera entusiasmarán al reformista de turno que pretendería llenar ese vacío sospechoso y peligroso por poder alojar algún elemento perturbador.-
       Allí están, inútiles aunque simbólicas de un barrio donde se han tapado prolijamente los vestigios de la que encierran esas prolijas veredas y calzadas,municipalmente "intervenidas" y que han sepultado la pampeana geografía de Caballito y mas allá, y más acá.-
          Tengamos presenta que hasta hace algunas décadas  había calles de tierra o llegaba barro en las ruedas de carros de reparto, muchas casas tenían jardín o quintita, había terrenos baldíos, era todo mas silvestre y natural; la frase manziana "barro y pampa" no era ajena, escrita como fue en 1942 y su gemela "Sur" en 1948, fruto de vivencias del autor casi vecino de Caballito, y que impregnó un tiempo con sus letras evocativas de una ciudad real que reviven sin esfuerzo en el aire preñado aún de tangos indelebles.-
             Es fácil recordar cuanto las hemos utilizado ( a las cuchillas que vemos, a ellas mismas sin remedio) como  
herramientas que ayudaban a nuestra nota en el item "Aseo  y urbanismo".- Si, para quienes recuerdan y para quienes se enteran ahora; había un item en las libretas de calificaciones que se entregaban semanalmente para firmar por "padre, madre o tutor" y que calificaba nuestro desempeño en las distintas materias y también las de orden disciplinario y personal : "conducta", "puntualidad" y "Aseo y urbanismo".-
Estaba bien??...estaba mal???
            Era difícil no tener un 10 en la tercera que evaluaba el "aseo y urbanismo" personal en el alumno; no pesaba.. pero estaba y se leía e influía, creo.- 
        Esas cuchillas nos permitían limpiarnos la suela de nuestro zapatos, suela de goma generalmente de goma y marca Gomycuer, toda una institución esos calzados que soportaban el imaginable trajín de pibitos de primaria, jugando a la pelota y arando las baldosas y el cemento.-
     Esas cuchillas, si son las originales (seguro) soportaron las lamentables jornadas de 2001/2002 cuando se robaban bronces y todo lo que tenía alguna presunción de ser convertido en monedas para comer o que sé yo; esas cuchillas  siguen allí, atravesando años, noches de invierno y humedad, tardes de sol indómito en enero, y miradas y palabras de bienvenida después de tanto trajín y olvido.-mc

lunes, 17 de abril de 2017

SENILLOSA 854, ÍCONO INTOCADO DE GENERACIONES DE ESTUDIANTES.-

                      Valorable haber conservado en el colegio Calasanz  su ingreso por Senillosa 854 intacto y puesto en valor.-
                   Ingresando hace 62 años en mi primero inferior parecía mucho más ancho y alto de lo que realmente es; impresión muy típica que enaltece el recuerdo al ver esos escalones gastados en décadas, algunos cascados, las barandas que podrían ser las mismas, y la puerta original  de módicos herrajes y conservada con una pátina protectora y reluciente.-
     El egreso de aquellos escolares hace tantos años era "bien pegados a la pared", claro, no es muy ancho el espacio y eramos cientos de pibitos cargando voluminosos portafolios de cuero legítimo, anchos y pesados donde llevábamos, me imagino, todo-todo, un despropósito juzgaríamos hoy, pero era así.-
         Sobre Senillosa de doble mano entonces  se alineaban los micros que nos traían y llevaban a casa; sobre la derecha mirando hacia Bonifacio, a contramano del tránsito de hoy, ocupaban toda  la cuadra, correlativos los 13 ó 14 micros de los cuales el mío era el 3,un Chevrolet color azul y celeste manejado por don Enrique con su esposa de acompañante (y celadora sería??), quienes además eran vecino, vivían sobre la avenida Cobo entre Beauchef y José María Moreno en lo que hoy se llama un ph.- El micro dormía en la barranca que hace la avenida a esa altura, trabada su rueda delantera derecha contra el cordón, cada noche y fin de semana.- Los sábados por la tarde veía a Enrique junto a su hijo lavando esa herramienta de trabajo que iba y venía cada día con sus escolares a bordo.-
      En la salida que vemos, sobre la izquierda íbamos "pegados a la pared, por favor, chicos" quienes viajaríamos en los primeros micros.- Sobre la derecha la salida para los restantes chicos.-
      Los choferes de los distintos micros estaban reunidos charlando hasta que veían aparecer los primeros adelantados y se aprontaban para su trabajo.-
           Como un paseo ese ida y vuelta.- Cuando por las mañanas alguno no estaba en la puerta tocaban suave la bocina y bajaba la celadora a apurar la salida del alumno.- Al mediodía era más probable que estuviésemos todos en la puerta esperando al micro.-
           Iban alumnos de distintos grados.- Recuerdo un pibe más chico del pasaje La garza, nombre de un pasaje de sólo  una cuadra en P. Chacabuco, mi barrio también.- Otro en Puan y Cobo.- También en José M. Moreno y Zelarrayán.-
     Compañeros del aula?...si, Disábato subía en Beauchef casi Vernet, Baldomir en Lautaro y Saraza, y Jorge Alvarez, uno de los tres Alvarez del curso, vivía frente a mi casa.- Esperábamos a veces el micro juntos.- 
         Esto no duró mucho.- En mi caso hasta cuarto grado, luego con 10 años de edad a viajar en colectivo, a salir a la calle a conocer mundo, y en eso sigo todavía.- mc
               
          

domingo, 16 de abril de 2017

FLASHES INDELEBLES DE UN TIEMPO ETERNO EN LA MEMORIA.-

                          La foto es extraña sin duda; pero no tanto al describirla.- Imagen de abril de 2016 en la calle Senillosa al 800 en Buenos Aires, vereda par, donde se halla nuestro colegio Calasanz de Buenos Aires.- 
       Entre 1955 y 1961 estos elementos no me eran extraños; exceptuemos los vehículos, de hoy, la "viruta" otoñal eterna y renovada cada año, la vereda  es contemporánea, el pavimento de asfalto y cemento es  mas o menos reciente.- Dos elementos han perdurado y avivan los recuerdos de aquellas jornadas dobles de mi primaria en el Calasanz, inolvidado definitivamente.-
         Debajo de ese pavimento actualizado están los adoquines de entonces, algo desparejos pero indelebles en la mente.- Y lo que si se ve y no ha cambiado es el "cordón de la vereda", intacto desde entonces, son los mismos cordones que recuerdan mis horas de ayer, hoy mismo.- 
      La vereda, moderna, indeslizable, homogénea, casi imperceptible por lo perfecta.- Entonces, entre 1955-61 y aún después (imagino) consistía la acera en placas no muy uniformes de mosaicos calcáreos, levemente rojizos, algo desparejos y rústicos, aparentando ser trozos rocosos ( o si lo eran?).- Pero con el cordón no hay duda posible, son los de entonces, angostos, mas bien altos y no uniformes, rústicos en una especie que suele lucir en otros barrios (cordones) "como de máquina".-
                  Los adoquines encriptados; pero los cordones de la vereda a la vista son un regalo municipal (que no se engrupa el circunstancial gerente que oficia de jefe de gobierno..) grato y cálido para aquellos pibitos de los años 50, hoy veteranos sin edad (mejor ni hablar...) que retornan la vista sobre aquellos supuestos detalles jamás olvidados.-mc

viernes, 14 de abril de 2017

DE LOS 20 A LOS 40: CABARET,AUTOS, VISÓN, MONEDAS Y UN PERRO PEKINÉS.-

                            Dos letras de los años 20 más una de los años 40 tienen interesantes hilos relacionantes en temática,contenido y resolución.- Además de algunos pasajes de fina ironía en una de ella, "Tu perro pekinés", donde el hablante encara con sarcasmo su propia pintura; sin pudor  confiesa su cruda realidad de hombre engañado sin remedio ni redención.-
       Los tangos considerados serán  "Las vueltas de la vida" (1928),"Aquel tapado de armiño" (1929) con letras  ambos del comediógrafo, periodista, letrista y cineasta  Manuel Romero; y  el ya mencionado "Tu perro pekinés" de Luis Rubistein (en letra y música).- Dos letras de los años 20 en inspiración de Manuel  Romero, un hombre del espectáculo de la primera mitad del siglo XX, impulsor del teatro de revistas y no suficientemente ponderado en el mundo específico del tango, tal vez porque sus letras nacían a partir de necesidades en textos revisteriles y de comedias, vertiente muy rica del corpus tanguero y que constituyen un mundo independiente  por gravitación y temática, integrando el concepto más amplio de la porteñidad, donde el tango ocupa sitio protagónico.- La letra restante de Luis Rubinstein, un autor integrante de una familia pródiga en el mundo del tango y con excelentes aportes en amplio sentido.-
           En "Las vueltas..."narra el autor enprimera persona en una noche de frío y lluvia y "parao en la vereda" mientras su  ex pasa rampante en su "auto-limousine" ; arrojandole unas monedas al pasar, claro mensaje considerándolo un mendigo( o por lo menos así lo entiende el dicente..) sin mas siendo que él cuando "fue su mishé", le pagó ( a la ahora dadivosa ex) auto y joyas.- Recibe  esas monedas recordando amargamente aquel "amor sincero" y confesando su perdición económica a manos principalmente de su adicción al juego- En "Aquel tapado de armiño" (armiño, una piel de moda y costosa por los años 20) narra Romero un personaje casi idéntico al anterior de "Las vueltas..."; en éste caso no hay vehículo ni monedas pero si confiesa que conoció a la dama cuando ella salía del cabaret junto a su gigoló ( rufian), a quien reemplazaría pero convirtiéndose en su  mishé ( lo opuesto casi, entre otras cosas) solventando sus necesidades materiales, entre ellas el que da título al tango; varias noches de invierno "tiritando los dos junto a la vidriera/ me decías suspirando "hay amor si vos pudieras"...y pudo el confeso mishé....compró a pagar el solicitado tapado....confesando amargamente sobre el final que "el tapado lo estoy pagando/ y tu amor ya se acabó".- Conexión temática en  hablantes (de uno y otro tango) que podrían ser una misma o semejantes personas,resueltos sus casos amargamente para personajes de una época donde el ambiente de cabaret imponía  situaciones,personajes (gigolós y mishés), vencedores y vencidos y toda una fauna particular en la ciudad de entonces; chicas ligeras o fatídicas "milonguitas", hombres de trabajo seguramente (los sujetos en ambos tango de Romero) que incursionaban en la noche, adicciones y alguna que otra tragedia existencial.-
      "Tu perro pekinés", de 1948 retoma el sentido y presenta puntos de contacto con las piezas vistas y debidas a la inspiración de Manuel Romero, mas un plus de amarga ironía sin desperdicios.-
        También aquí hay "un auto que fue mío/ y el tapado de visón" (cada época tiene sus imperativos consumísticos ( en los 20 el armiño, en los 40 el visón, parece...) y una escena de cine hiperreal, el sujeto sólo y patéticamente contradictorio en su descripción, en un ángulo callejero: " muriéndome de hambre y frío, te vi pasar, corazón".-Contradictorio el atribulado personaje de los 4;, en  su desolación acude, cuando siente necesidad de mentar a la autora intelectual de su desvarío,  a un insólito "corazón", como una compensación al  frío y al hambre que lo invaden y de los que su "corazón" tuvo incidencia fundamental.-
          Los  mismos desolación, frío y abandono, reproches y lujos expuestos descaradamente y con una reflexión no carente de profundidad: "la vida.....me regala la ironía/ de éste cuadro hecho al revés".-La dama ostentando con elementos no propios (auto, alhajas) mas el aditamento de un "chofer japones", y un "perro pekinés" a quien (pobre animalito) envidia su abrigado presente ("como quisiera tener/ para mi frío espantoso/ ese abrigo tan sedoso/ de tu perro pekinés".-) mnuestro ensimismado  sujeto;  retomando al final el anuncio inicial: "muriéndome de hambre y frío"; una narración sin cambios, solo exponencial de una cruda realidad.-
    Hablábamos al principio de fina ironía en "Tu perro..cuando  la letra menciona esa "ironía de un  cuadro hecho al revés". La dama con los elementos materiales facilitados por el sujeto hablante representa su  papel, exactamente el inverso al del proveedor burlado y pago sólo con "..hambre y frio"...
          La conexión temática es evidente aunque algunos detalles diferencian uno y otro contexto; el cabaret y sus personajes señalados en las letras de los años 20 en Romero y un contexto  distinto en la letra de los 40 de Rubienstein, donde no se especifica ocupación ni condición laboral de los actores pero ya eran otros tiempos, y aunque el cabaret no murió ni aún hoy, ya no era temática ni  contexto   predominante en  las letras de tango.-
      La presencia del cabaret en los tangos primitivos y sobre todo en los  surgidos de entrada con el tango-canción, a partir de esa inflexión señalada por tantos de "Mi noche triste", con sus personajes predominantes: milonguitas, gigolós, mishés entre otros , se modifica y pasan lentamente a segundo término,   accediendo al mundo de las letras personajes más pedestres, más simples y menos estereotipados, de vertientes múltiples y variada procedencia; el barrio y sus "adelantados" pisaban el "centro" en una época, luego ya con las orquestas típicas y los cafés, serían multitud  la grey de muchachos de barrio que "invadían y conquistaban los lugares de diversión y algo exclusivo alguna tiempo atrás, amén de aportar masivamente artistas y creadores; los temas cambiarían progresivamente,los sujetos  encarnan gran parte de la  realidad popular y el tango arriba a los años 40 en plenitud creativa y en masividad  arrolladora y comprobadas  que lo convertían también en un gran negocio: las discográficas, las productoras de espectáculos, las giras, las presentaciones en radio y las intervenciones en cine redondean la epifanía delos años 40 del tango, en plenitud nunca reiterada al cambiar  posteriormente los contextos de manera irreversible.- mc

   
       

lunes, 10 de abril de 2017

ÚLTIMO AÑO, SEXTO /HOY 7MO/ EN 1961, PRIMERA DIVISIÓN.-

                                               Último año de los pibes aquellos ingresados en 1955 la mayoría de ellos y otros que se fueron agregando; primera división de 3 o 4  divisiones en cada etapa curricular.- Con apellidos comenzados en A, B , C y algunos  con la D llegamos al último año completando los 7 de la primaria en nuestro colegio.- Desde 1955 a 1961 y aqui en sexto (séptimo actual) con la docente Elsa Rodriguez de Trincabelli.- Hablaba poco pero no se le escapaba nada, ya de experiencia no necesitaba, tal vez, gritar o exacerbar su tarea; trabajaba con la sapiencia lograda en años de docencia.- Encima, el último año es generalmente bravo, se creen (nos creíamos) sabedores de todo y "mandones" en el trato con los pibes de los otros cursos.- Vamos a la foto: arriba:
José Luis Alvarez, Córdoba, s/id.,Cravena, Albanesi,Audi, Castagnino,s/id., Botana y José M. Arías.-
Segunda fila: Disábato, Balboa,s/id., Bonelli, Abraham, Candeloro, Manuel Arias, Catella y Alegre.-
 Tercera fila: Angelucci, Baldomir, Costa, Barros,Bordignoni, Almeida, Carboni, Chaumont, Cosentino, Bellezze y Cordomí.-
 Cuarta fila (sentados): Bavasso, Barrera, Alberto Alvarez, Distéfano, docente, Dominguez,s/id., Caldeiro y Capelli.-
       Si algunos de los compañeros de entonces recuerda los apellidos de los citados como "s/identificar", los escucho muchachos, así completamos como corresponde éste informe.- Desde ya saludos para todos y sigamos en lo posible abonando nuestros recuerdos de aquella niñez que compartimos en el Calasanz.-mc

domingo, 2 de abril de 2017

SIGUE LA SAGA: CUARTO PRIMERA EN 1959.-

                                        Cuarto grado primera división de 1959,con la docente srta.Marta Fulco,e interinamente durante 4 meses la srta. Aurora León.- Vamos a los valores que vemos en la imagen..
                   Barrios,Colombano, Baldomir, Arena, Angelucci y Manuel Arias.-
       Jorge Alvarez, Albanesi,Abraham, Bordignoni,  Carboni, Almeida, Candeloro, Beretta, Atrio y Balboa.-
    Castagnino, Altamirano,Castro, Capece, Barberis, Balesti,Bonelli,Barros, Belleze y Cordomí.-
     Caldeiro, Barrera, Botana, José M. Arias,Audi,Albertito Alvarez, José Luis Alvarez, Bavasso,Catella y Capelli.-
      Fotodel 11 de noviembre de 1959en el Patio de Honor del colegio Calasanz.-
             Gran curso y una maestra a la que dediqué una nota especialmente por circunstancias únicas vividas  en mi relación con docente alguna por aquellos años dela primaria en el Calasanz.-mc

sábado, 1 de abril de 2017

PERTENENCIAS SOCIALES EN DOS LETRAS GEMELAS.-

                                   Los temas de orden social en las letras de tango son recurrentes y de amplia difusión.- Algunos estudiosos han sostenido que el tango ha sido generalmente  impermeable a la problemática socio-política del país y/o el mundo, han criticado ásperamente la supuesta abstinencia y "exclusión" de "lo social" en la letrística tanguera.-  Sabemos que no es así y los ejemplos abundan en todas las épocas que consideremos.-No será el tema ésta vez, frecuentado asiduamente en notas y estudios varios; ésta vez  abordaremos dos letras  cercanas y  de explícita incumbencia social en sus letras , pero que contienen otra óptica y  perspectiva en el tono, descripción y narración respecto a las clásicas letras de contenido social que abundan y muy buenas en el mundo de la música popular rioplatense.-
Ya en su momento me referí al tema de si hay letras "de protesta" o afines y que cuestionen el orden establecido, que levanten críticas o describan algo tan antiguo como es la injusticia o la desigualdad social.- Las hay y abundantes en cantidad y profundidad; algunas con un mensaje directo, otras, mas tangencial,algunas hasta con un mensaje "militante"; no volveré sobre el tema en éstas líneas ya que lo traté no hace mucho y también ampliaré en otro momento no lejano.-
      "La brisa", letra de Juan Andrés  Caruso (música de Francisco y Juan Canaro) y el vals "Absurdo" de los hermanos Expósito (Virgilio y Homero) tienen un hilo conductor, un tono y descripción similares y distintos a la vez a los clásicos con contenido social que ilustran el tratamiento del tema en numerosos estudios y notas de divulgación.-
      El primero, grabado por De Angelis-Dante en 1946 y quedando como sellado su destino en dicha versión.-
"Absurdo" es de los años 60 y siendo un vals del repertorio tanguístico ha tenido versiones aún de otros géneros.-
     "La brisa" narra un encuentro amoroso en un rosedal (por eso lo del título) de una pareja y las alternativas imaginadas; irrumpe un planteo insospechado en letra aparentemente tan simple como ésta y es  el motivo central del desencuentro entre los protagonistas; hay una nueva cita, una marca en un rosal y el motivo del fracaso de la relación:
Mas no eramos iguales/ y eso nos separaba/ un mundo de distancia/ había entre los dos.- Tu eras de familia/ muy rica y distinguida/ yo, en cambio, solo un trabajador.- Vivías entre el lujo/ en un regio palacio...tus autos y lacayos/ tu oro y pedrería/ tus sedas, tus encajes/ te alejaron de mi.-
    Lacayo,palabra dura de rara aparición en la letrística tanguera; otro tanto pedrería, sin tanta carga, pero curiosa referencia en un tango.-
       Vamos al vals "Absurdo".- Alguien en otoñal resumen recuerda "tu casa,mi casa", un amor juvenil y el sello del tiempo impiadoso y fatal: Pudo el amor ser un nudo/  más dudo que pudo(sic)/ luchando vencer.../ Una casa era pobre, otra rica../ fácilmente se explica que / no pudo ser.-
     En ambas letras aparece la diferencia social como eje y causal del desencuentro en ambas parejas.- No se explicitan otros móviles y sobre todo no hay condena por lo menos explícita de esas diferencias que representan la asimétrica pertenencia de clase entre los amantes;  además, parece hablar sólo uno de los términos de ambas parejas; no está la opinión o posición de la dama o varón no hablante sobre esas limitaciones que condicionan la relación; la ausencia de rebelión y aceptación tácita de lo dado es evidente  y  el tono general naif e irrelevante.- "La brisa", de los años 40,vaya y pase, "Absurdo" de los años posteriores es curioso o no tanto.- Homero Expósito,sabemos, escribió algunos boleros y éste vals tiene cadencias no ajenas a la bolerística también en la letra.- El motivo expuesto es más aceptable en esas letras caribeñas incluídas las de boleros, donde algunos contextos aparecen naturalizados y no son puestos en discusión.- En "La brisa" aparece cierto esbozo de rebeldía cuando se define "tan solo un trabajador" el dicente, imprimiendo  un halo de orgullo de clase aunque sólo enunciativo,  no así en "Absurdo", con la resignación como sello inamovible.-
      Tienen un interesante punto en común ambas obras; en las dos se menciona como elemento distintivo de la pertenencia social las casas de uno y otro de los términos en ambas parejas.-
Más detallista la construcción del personaje femenino  en "La brisa",con autos, palacio, lacayos, pedrería, lujos, sedas, oro,encajes...mas escueto y definitivo en "Absurdo", una casa era rica/ otra pobre.- Como decíamos, uno se define "solo un trabajador", el otro no especifica ocupación.- Pero es notable como la condición de la vivienda define pertenencias en uno y otro caso; casa rica-casa pobre es una síntesis definitiva para definir condición en uno y otro término de la pareja en "Absurdo"; en "La brisa" la vivienda (regio palacio) y contexto de lujo y sirvientes se opone a "sólo un trabajador" en los términos de la pareja en la obra de Caruso.-
          Los vistos no son "tangos sociales"  aunque si cuentan con elementos testimoniales de época y sobre todo de diferenciación de clase social; no son letras de protesta,  curiosa denominación ésta última y vulgarizada a partir de fines de los 60 para cierta vertiente autoral y artística muy bien aprovechada luego por la industria cultural en todas sus derivaciones.- Si canción de protesta es la que narra desigualdades sociales y cuestiona  inequidades  tan añosas como  perennes, el tango dijo y dice mucho desde siempre de manera variada, estentóreamente en casos, tangencial o indirectamente en otras ocasiones.-mc