sábado, 28 de febrero de 2015

SAN JUAN Y BOEDO, POMPEYA Y LA INUNDACIÓN.- CAP. UNO.-

       En el  inicio de "Sur" (1948), tambien en "Barrio de tango" (1942), Manzi menciona la inundación; una inundación y situaciones que marcan sin duda la presencia de una situación acorde a lo que se conoce como tal.-
     Sostenemos que no es casual la referencia, tampoco licencia del poeta que puede imaginar o acarrear temas de otras latitudes para ilustrar su obra; ninguna obra es totalmente naturalista, ni tampoco, sobre todo, lo contrario.-
Salvedad mencionada, exponemos que "la inundación" a la que refiere Manzi en esas dos obras corresponde a lo que genéricamente se conoció como el Bañado de Flores, se conoce aún como referencia del pasado y  presencia morigerada por el urbanismo que ha modificado el paisaje con la incidencia en el fenómeno tan ostensible conocido antaño.-
     Partimos con algunas fechas que hacen al tema.- Manzi nace en Santiago del Estero en 1907, a los 4 años, en 1911, se radica la familia comprendida por padre, madre y varios hermanos en Buenos Aires, en la avenida Garay 3251, casi Danel.- A algunas cuadras de la avenida Boedo, en la que siendo joven se integrará y compartirá el particular foco cultural que irradiaba entonces la avenida y sus lugares.- Concurre a un colegio de la zona, pero, de 1921 a 1923, entre sus 14 y 16 años , su padre lo inscribe en el Colegio Luppi, situado en la breve manzana de Esquiú, Tabaré y Lanza (hoy Homero Manzi, nada menos).- Es un internado en el que ingresa el lunes y vuelve a Boedo, con su familia, los viernes.- El Luppi se funda en 1897 , hasta 1927, y es dicho apellido representativo de una familia notoria  de la zona, entre sus actividades se cuenta la explotación de una curtiembre situada  frente al colegio mismo, sobre Esquiú.-
     En la esquina de Lanza y Esquiú estaba la entrada al internado.- Sobre la esquina de Tabaré y Esquiú , en la planta alta, las piezas donde pernoctaban los alumnos diariamente.- Tenía sus ventanales, el de la ochava miraba (y lo hace aún) hacia el noroeste, hacia Centenera y las vías del ferrocarril Oeste que se extendían sobre la actual avenida Perito Moreno.- Allí estaba  "un farol balanceándose en la barrera..." ("Barrio de tango"), hacia el fondo del paisaje, el terraplén del ferrocarril hoy Belgrano Sur, entonces (1921 a 1923) inexistentes los  edificios de las ex-empresas Alba y Centenera, que arribaron al lugar a fines de los años 20.- Hacia la izquierda, o sea más hacia el oeste, la inundación; el bañado de Flores, el humedal en términos más actuales que menciona una situación intermedia entre el medio acuático y el medio firme o consolidado.-
     Lagunas, terraplenes y trenes son temas centrales en la enumeración poética del autor en esos dos tangos que tomamos como material de análisis para el enunciado.-
     Ubiquémonos en el lugar en 1920; calles de tierra, ambiente laboral y social semi-rural , en población sumamante dispersa.-
La avda. Perito Moreno, entonces inexistente y ocupando su actual traza la primitiva del Tren de la basura, implantado en 1896, suplantando al anterior que partía de Once hasta Pompeya llegando al Riachuelo.- El Tren de la basura partía de la estación Villa Luro, cruzaba Rivadavia, se internaba por los barrio de Villa Luro, Parque Avellaneda(atravesando la estancia Olivera, o parque Olivera, el actual parque Avellaneda),  Flores (sus bañados), llegando a Pompeya cruzando previamente Centenera, Tilcara y Avenida Sáenz.- Terminaba el ramal el  inmediaciones del  Riachuelo, lugar ocupado por un vaciadero o basural, junto al cual se contruiría luego una usina para la quema de residuos.- (continuará)mc

domingo, 22 de febrero de 2015

"EL ÁRBOL DE LOS ZUECOS", ELEGIDA "MI PELICULA" , HACE MUCHO..MUCHO...


   Pwelícula italiana de 1978, ganadora de la Palma de Oro en Cannes en 1978, estrenada en B. Aires en 1979, constituye "mi película" para siempre-
    Catalogada de cine antropólogico, describe la vida cotifdiana de campesinos en Italia  a fines del novecento, o sea fines siglo XIX.- Dirigida por Ermano Olmi, interpretada por campesinos, no por  actores profesionales, ganó la Palma  deOro en Cannes en 1978.- La vi por primera vez en 1979,luego compré la edición (doble , dura 180 minutos en total)...y bueh.....ahí la tengo y la veo cada tanto....
    Sin ritmo ni factura comercial es una rara avis en el mercado mundial del cine.- 
    Aparte, como se ve, conseguí en su momento fotos de las que se exhiben en las puertas de los cines, tambien un poster propagandístico de la misma.- Alude a los zuecos y no a los de Suecia.- Es una historia tierna, descriptiva, con picos de emoci´pon espectacular..la recomiendo desde ya, se puede ver en internet gugleando el título del film solamente.-Los cuadritos, enmarcados, ornamentan mi casa hace décadas, aún hoy, pronto (aunque es gigante) enmarcaré el poster que vemos en primer término.-.
   No sé porqué la elegí, pero me lanzo un misil la temática y el tratamiento: vida de campesinos, simples, ejemplares, a fines del siglo XIX.-mc

ESQUINAS PORTEÑAS

          Las esquinas de Buenos Aires..todo un tema en el tango.- Curiosamente no son muchas las  citadas en letras del género; seguro para no dejar cautivo al  tango particular con un lugar y esquina determinados, y que pueda extenderse lo dicho, a una esquina indeterminada, a discreción del destinatario.-
    Las más notorias: 
"Corrientes y Esmeralda" de Cele Flores.-
Centenera y Tabaré, en "Manoblanca" de Manzi.
Suarez y Necochea, en "Tres amigos", de Cadícamo.-
San Juan y Boedo, en "Sur" de Manzi.-
Gaona y Boyacá, en "Café la humedad", de Castagna.- Cacho Castaña, alguna vez dijo que el café no era en la esquina citada en el tango, sino en Gaona y Andrés Lamas, distante 200 metros del de Boyacá, llamado "Lumiton".-
Rivadavia y Rincón, en "Cafe de los angelitos", de Castillo.-
Olavarria y Almirante Brown, en "El morocho y el oriental" de Cadícamo.-
Ayacucho y Santa Fé, en "El tango con camiseta" de Ruben Juarez.-
Thames y Triunvirato (Hoy Corrientes), en "El títere" de Borges.-
"Boedo y San Juan", tango de Cadícamo, en letra y música.-
Bermúdez y Nogoyá, en "El nene del Abasto", de Hormaza.-
Callao y Quintana, en "En que equina te encuentro Buenos Aires?", de Escardó.-
Corrientes y Maipú, en "Pucherito de gallina" de Roberto Medina.-
Famatina y Cachí en "Pompeya no olvida" de A. Szwarcman.-
Corrientes (casi) esquina Paraná, en "Señores yo soy del centro", de Santiago Adamini.-
Gaboto y Paysandú, en Montevideo, en "Así fuí yo" de Alberto Mastra.-
Dos menciones que no tienen tango aún;  la esquina de Borges y Carriego, y la Sábato y Pichuco, en realidad inexistentes como cruce, pero mencionados en "En que esquina te encuentro Buenos Aires?", de Florencio Escardó.-
 Habrá seguramente muchísimas más,en tangos no tan famosos, pero, a lo que vamos, la importancia de "la esquina" en las letras de tangos.-En el porteño y tanguero diríamos.- Una esquina, paisaje urbano sobre todo, lugar de crucesy encuentros en el amplio sentido.- Cita de  "los muchachos"(otra institución porteña);cita amorosa, en fin, vivimos muchas cosas en las esquinas.- A pesar del insalubre escenario exterior que recluye a tantos en ámbitos privados, las esquinas nos esperarán , finalmente, esperemos no faltar a la cita.-
       Me atreví a ilustrar la nota con una esquina como puede verse: es la esquina de Picheuta y Zelarrayan, la frase sobreimpresa es del tango "Esquinas porteñas" de Manzi.- En ésta esquina paraba la barra de Luis, mi hermano, allá por los años 50; es un pequeño homenaje a él; no era la única de las frecuentadas en la zona por las barras de distintas épocas: agrego Centenera y Cobo, tambien Avenida Saenz y Esquiú, otra posta inolvidable.-
Perdón la intromisión, excesiva tal vez, del caso personal.- Igual el tema da para volver por ésta esquina de las esquinas.-mc



miércoles, 18 de febrero de 2015

LA FRASE ES PARTE DE NUESTRA IDIOSINCRASIA YA, SE USA EN CONSECUENCIA.-

Encontrar la frase de la izquierda en un bosque de Pipinas, en el partido de Punta Indio en provincia de Buenos Aires fue una sorpresa mayúscula.-
   19  En un álbum azul están los versos
   20  que tu ausencia cubrió de soledad.-
   21   Es la triste CENIZA(S) DEL RECUERDO
   22    nada más que cenizas, nada más....
Estos son los los cuatro versos finales de "Ninguna",
 tango de 1942 con música de Fernandez Siro.- Fue la época de la relación que unió al poeta con Nelly Omar.-Esta, hace pocos años, reveló detalles de la misma, señalando que "Ninguna", "Malena" y otras creaciones de Manzi, nacieron del amorío entre ambos.- Manzi, entonces hombre casado y padre ya de Acho, nunca abandonó a su esposa y su único hijo hace menos de 10 años contestó y litigó con Omar por sus dichos y aseveraciones.-No es el caso de tratar el tema.-
Pero si rescatar ese verso incluído por Manzi que aparece en un indicador turístico en la localidad de Pipinas, y que nos hizo pensar inmediatamente que esa frase la habiamos escuchado antes.....a los pocos días aparece ornamentada por la entonación de la canción en si.-
    Es un cartel que tiene relación (como veremos luego) con el paisaje circundante; nos llamó gratamente la atención, demostrando palmariamente como frases y giros tanguísticos están en el aire, se mencionan a veces en diversos contextos, prueba de su fortaleza y vigencia,como en éste caso,sin  justificativo aparentemente, bien dicho aparente, pero como  parte del universo lingüístico ya no del porteño o tanguero,también  del argentino en general en definitiva.-
                    En éste caso tiene relación con el paisaje por lo observado en inmediaciones: a la izquierda en la imagen del llamativo anuncio, a uno cien metros, entre frondosos árboles asoma una impresionante chimenea de ladrillos, vestigio junto a otras instalaciones de una antigua e importante industria  calera que funcionó en Pipinas hasta hace algunas décadas, procesando materiales y perteneciente al conglomerado industrial Fortabat; subsisten playas de estacionamiento de vehículos e intacto un sector para dejar en resguardo bicicletas,de los operarios de entonces, que llegarían de Verónica y algunos caseríos de la zona. - Subsiste y goza de excelente estado y funcionando a pleno un hotel de rasgos demodé y por tal, gratos, donde antaño se alojaban directivos o visitantes a la empresa de Pipinas, y hoy es un sitio elegido para quienes buscan un lugar medianamente cercano a La Plata como oasis liberador; es ocupado regularmente por agrupaciones en retiro espiritual y por turistas en general.- Parte de las restantes instalaciones,como una cancha de futbol y una piscina son administradas por la municipalidad y se observan en óptimo estado.-
Lindo y reconfortante hallázgo que hablan de perdurabilidad  por un lado, y por otro, de patrimonio cultural aparte o mas allá de citas o derechos de autor..son frases que pertenecen ya al pueblo en general.-
                   Manzi  nos legó su óptica en palabras que son música, no sólo se adecuan o hablan de Buenos Aires, resultan universales y de vigencia plena como se puede verificar con asombro y alegría.- mc

miércoles, 4 de febrero de 2015

EL TANGO EN PARÍS..FRANCHUTAS CANCHERAS QUE VAS A ENGRUPIR..."

Los argentinos???unos italianos que hablan español, piensan en francés y quieren ser ingleses.-
     Máxima vieja y algo desactualizada,  pero de ella  algo rescatamos:" piensan en francés": libertad, igualdad, fraternidad, las grandes banderas de la  revolución de 1789 siempre entusiasmaron al intelectual  (que argentino no se siente un poquito intelectual  después de todo....)
     La cultura francesa siempre corrió con ventaja en  éstas playas del  Plata .-Las novela finisecular (del XIX), por episodios, masificada su divulgación con la impresión masiva y a bajo costo, popularizó sus personajes que terminaran apareciendo en letrillas , tangos y novelas autóctonas.- La noche, las jovencitas de familias humildes, el alcohol, las drogas y/o la tuberculosis como final,  hacen historia en  las melodías  del naciente tango-canción por los años veinte.-Hubo una contrapartida con Francia.- El tango llega a París, y  según algunos optimistas de antaño y de hoy, es un suceso triunfal.-
    Algunos intérpretes en los años primeros del siglo viajan a la Ciudad Luz, que, ávida y receptiva, adopta al tango en tanto danza mitad exótica, mitad visceralmente erótica.- Anima las tertulias  ciudadanas, y parece ser, conquista  París.- Hasta los primeros años de los 30 prueban suerte allá numerosos artistas del Plata, tanto argentinos como uruguayos.- (Hasta Gardel  aparece en el horizonte parisino vestido de gaucho y todo, él, francés de origen, vestido de gaucho siendo que fue un porteño desde los albores de su existencia......)
    Aparte, la llegada de  mujeres a una sociedad con mayoría de varones inmigrantes en grado sumo, iniciado el siglo, con prostíbulos legales, imán para proxenetas de aquí y de allá que arrimaron francesas, polacas  y judías  entre otras procedencias, avivó el sentido especial de "lo francés" en Buenos Aires.- Agreguemos que toda la América, captadora de  mano de obra masiva y barata  proveniente  de Europa, fue imán para el negocio del tráfico de personas  para servicios sexuales, amén de otros, legales y / o semilegales.-
   La Francia y sus hitos culturales hallan reflejo en letras de tango de entonces, de los años diez a los finales de los 30 y no más ,salvo excepción.-
Están los personajes de aquellas novelas, el asma, la noche, el alcohol, las drogas y  el final, y la contrapartida de los que van a París a triunfar.- De las chicas que vienen a hacer su vida aquí, y de las que van ha hacer la suya a París.- De los proxenetas que intentan serlo en París, y de los que lo son aqui con francesitas o de donde  provengan.-Variado el tema y las combinaciones.- 
     Montmartre, ubicado en una colina en París, barrio bohemio y de artistas aún hoy, pasa a ser territorio común en el tango.- Aparece en nombres de tangos instrumentales y varias letras del exitoso fenómeno rioplatense.-
     Hay cerca de 300 tangos con la temática parisina en sus distintas variantes.- Sería largo incursionar en los mismos, solo mencionamos dos cosas: la relatividad del triunfo del tango en París.- Sociedad snob y pasatista de toda la realeza  y burguesía europeas,  y destino turístico de las familias acomodadas de América, asimismo recalada de los "niños bien", hijos de aquellos sectores sociales, o de origen mas que plebeyo algunos otros ,París todo lo realza , todo lo escucha y adopta,todo lo transforma y le pone el sello de adopción.-  París todo lo usa y desecha finalmente.- Es la capital de la moda, en vestimenta, en ideas, danzas y lo que aparezca y le llame la atención; sigue siendo de alguna manera aún hoy.- Asi que,consideramos :  es muy relativo aquello de "El tango conquista París" y otras consignas.- Además, nunca fue popular en el sentido de abarcar más allá de las clases pudientes diletantes, amantes de la noche y el espectáculo exótico y distinto.-En esto coinciden numerosos estudiosos del fenómeno.- No es tan grave la conclusión, el tango se sostiene por si mismo desde siempre, sin necesidad de certificaciones de donde sea.-
    Por última, hay una letra de un tango conocido, pero del montón casi, que cierra el círculo de la ilusión de "poner a Paris de rodillas" ante el tango y la pinta del argentino.-
  Es "Araca París", de Carlos Lenzi, música de Collazo, estrenado en 1930, cantado (hay grabación) por Gardel ,que  describe a un argentino de Puente Alsina, llegado a París, convencido de lo que le auguran amigos y compinches;  que su estilo al bailar y su pinta conquistarán "franchutas viejas que vas a engrupir", y otras predicciones y fórmulas que pondrán a  Montmartre y otros símbolos de la ciudad luz a sus pies.- El tema es que  el pobre (personaje) fue a dar con una veterana que "no le dió ni medio"encima  "lo amuro", y allí terminó su "sueño de gigoló".- Termina así un sueño individual aunque  paradigmático. A lo sumo puso a la ciudad luz en el programa, nada más, en el trazo grueso que describe el tiempo.-
   Además, es de destacar  y habla muy bien del tango que haya sido momentáneamente de cierta atracción en París.-De allí a hablar de conquista o éxito importante y duradero, es otra cosa.- El alma de éste pueblo que "piensa en francés" desarrolla a veces, un incorregible afán de reconocimiento externo , pero es así, y en muchos órdenes.-No está bien ni mal, no es ni bueno ni malo, es, simplemente.- Será constitutiva de nuestra idiosincrasia tal vez, o la de cierta porción de ella, o de aquel tiempo, o limitada esa tendencia a un tiempo determinado..en fin, preguntas que exceden el objetivo de éstas líneas.-
  Igual, cierta ensoñación envuelven a París con el tango...de no haber sido rioplatense, no podría haber sido de otro lugar mas que de París.-
    Y pasado  décadas de aquellos antecedentes que mencionamos que ligan al tango con París, , cuando se ubica una historia  con algunos tópicos  excepcionales, sale "Ültimo tango en París" de Bertolucci.- Y cuando Argentina vive algo como lo vivido hace 35 años, sale "El exilio de Gardel", de Fernando Solanas.- Tienen mucho que ver todavía el tango y París.-mc