lunes, 27 de agosto de 2018

"VIRGENCITA DE POMPEYA" Y EL FACÓN DE PANCHO ALMADA.....

                                    "Virgencita de Pompeya" (subtitulado "Medallita de los pobres"), podría clasificarse como tango eclesiástico, o más objetivamente dentro del rubro temático de "tangos devotos".-
                                       Letra del prolífico y multifacético Enrique Pedro  Maroni ( Bragado 1897-Buenos Aires 1957), poeta, libretista y periodista en radio, comediógrafo y nombre clave en el desarrollo del tango en todas sus formas.- La música fue compuesta por Felix Scolati Almeida (Milan 1891-Buenos Aires 1964), pianista llegado de adolescente con su familia desde Milan (Italia), hombre del tango e investigador del folclore argentino y  del latinoamericano.- 
                                     "Virgencita...." lo graba nada menos que Carlos Gardel, quien conoció y trato a los autores ampliamente, trabajando artisticamente con ambos en giras y presentaciones  aquí y en el exterior.- Infaltable, el zorzal al comenzar la pieza transforma a su estilo la palabra Pompeya por Porrpeya.....licencia reiterada y sin igual del célebre juglar del tango.-
                                   La  imagen de la "Virgencita.. (se refiere a la medallita del título) la lleva el dicente (autodefiniéndose "malevo y compadre") en el pecho por imposición de su madre ("porque te colgó mi madre, defendiéndome del  mal.."), siendo guía y protectora en la vida del personaje que reconoce la "ayuda" brindada por la Virgen en noches de "bohemio empedernido";  "Desde Palemo a Barracas, y de Puente Alsina a Pompeya", siempre aquella imagen lo acompañó y aún más, "cuantas veces descansaste (la medallita)/ sobre aquel pecho querido/ de una mujer que no olvido/ porque  a tu lado palpitó".-
                         Pero lo original y curiosos de la narración tan sentida, íntima y personal es cuando aparece un nombre propio, un tal Pancho Almada.- "Y te acordás, virgencita/ la noche en que Pancho Almada/  me tiró una puñalada/  y le rompiste el facón...?".- 
                          Una descripción que señala la devoción mariana en forma de milagro; un rasgo de religiosidad popular ajustado al tiempo (obra de un siglo de vida) y una forma no desdeñable cuando puede considerarse aún hoy una elíptica manera de interpretar hechos sin explicación racional.- La religiosidad se expresa en un amplio abanico de formas, cuya racionalidad más que inmiscuirse, se obvia por ser aquellas formas de expresión comprendidas desde lo cultural en la dimensión social, y desde lo psico-social en la dimensión individual.-mc
Foto: propia, de la Virgen de Pompeya en el atrio de la basílica en el barrio homónimo.-2016.- mc
                                      

domingo, 26 de agosto de 2018

MITOLOGÍA TANGUERA: PADRES LABORIOSOS/ HIJOS HOLGAZANES.-

                                           Las letras de tango son también  reflejo y legitimación de rasgos sociales en una sociedad y en un tiempo.-.- "Niño bien" y otras muchas letras develan la asincronía entre padres laboriosos y sus hijos holgazanes.- Es un lugar común relacionar ambos términos: que a padres laboriosos, a veces, corresponden  hijos holgazanes y poco amigos del trabajo y las obligaciones; como que las ganas e impulsos activos fueron monopolizados por el progenitor y "no llegan" o están ausentes en la descendencia, 
¿precisamente por haberlos consumido desmedidamente sus mayores?.....es una respuesta muy común, cargada de ironía.- 
                                 Los mitos del tango, de variado orden y complejidad, constituyen el imaginario social  de un pueblo en una época determinada y están enmarcados en situaciones históricas precisas, y  pasibles de enumerar en sus rasgos más básicos y esenciales.-
                             No es casualidad que se hayan dado simultáneamente la creciente ola inmigratoria en el Plata al mismo tiempo que se desarrolló  el germen del tango  (de embriones diversos y en multifacético desarrollo) desde fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX).- Coincidieron uno y otro fenómeno; desde 1860 y con vigor a partir de 1880/90  la masiva incorporación de migrantes  a la vida nacional (en Argentina y Uruguay), migrantes preferentemente de Europa meridional y de Medio Oriente recibidos a  través de las ciudades-puertos del Plata: Buenos Aires, Montevideo, La Plata y Rosario, coinciden con el desarrollo de las expresiones poético-musicales que confluyen y a través de etapas conformando lo que conocemos como tango.-
                          Parte del imaginario indica que, generalmente, quien parte de su tierra buscando un porvenir para él y los suyos, se convierte en ferviente exponente de una vida dedicada al trabajo y el sacrificio que conlleva la asunción de su condición de expatriado, de exilio voluntario y de raíz económica.- 
                    Aquellos laboriosos inmigrantes, los venidos en sucesivas olas fueron haciendo sus vidas y constituyendo familias con hijos  ciudadanos de una ciudadanía diferente a la ostentada por sus padres (generalmente campesinos pobres) en sus países de origen; serían primera generación de argentinos y observándose por un lado la nueva ciudadanía con sus impulsos integrativos a través de la educación pública, obligatoria y gratuita por otro, la experiencia y el modelo de sus progenitores.- Una tensión intrafamiliar con desbordadas manifestaciones más allá del vínculo nuclear y que se manifiestan  en distintas formas culturales;  y el tango no es ajeno al fenómeno, es una de esas manifestaciones; el grotesco criollo en voz de don Armando Discépolo y otros, el sainete, el cine y otros relatos culturales dan prueba  de la tensión intrafamiliar entre progenitores y algunos de sus hijos, nuevos argentinos.- No es ajeno el  tango a tan marcado conflicto y lo expresa en obras que pintan personajes y situaciones.-
                     "Niño bien", pieza de 1928 con letra de Victor Soliño (español) y Roberto Fontaina (uruguayo) muestra claramente la dicotomía apuntada más arriba.- El mentado "niño bien", es descripto con gruesos trazos como un arribista y trepador que se codea con gente de abolengo, tuvo una crianza humilde en "un bulin alumbrado a querosen"; "hablá(s) de ti"; "fumá(s) tabaco inglés"; frecuenta el Chantecler (lujoso cabaret) y entre afeites  e indumentaria a la moda " te das la biaba de gomina"...."te crees que sos un rana, y sos un pobre gil..".- 
                  Y aparece el otro sujeto del relato, su padre, no se lo describe exactamente como un inmigrante aunque su diaria tarea podría inferir que se trata de un italiano que: "mientras  tu viejo pa´ganarse el puchero/ todos los días sale a vender fainá".- Típico vendedor callejero muy común en barrios populares que vendían fainá (especie de tortilla   horneada de origen genovés en base a harina de garbanzos, económica, sabrosa y pariente de la pizza).-Inundaban los barrios en horarios cercanos al mediodía o a la salida del personal en establecimiento fabriles.- El pobre hombre, por lo dicho en "Niño bien" es el sostén económico de su destemplado hijo.-
                        Se establecen "Niño bien" y obras similares en  parejas de opuestos: padre-hijo, inmigrante o adulto careciente-hijo arribista y trepador, humilde trabajador-hijo mantenido, estereotipos que conviven en un ",momento determinado del devenir histórico de una sociedad.- Modelos que no son casuales, situaciones de cierta previsibilidad.- Por supuesto, hay tantos ejemplos como el que describe "Niño bien como el caso opuesto, padres inmigrantes- hijos trabajadores y estudiosos, el ascenso social  de generación en generación, todo un logro y un clásico del análisis de la sociedad argentina en la primera mitad del siglo XX.-
              Otro caso paradigmático es el tango "Giuseppe el zapatero", aquel italiano zapatero de oficio que apuntala a su hijo "para que sea doctor", y finalmente el hijo se olvida del sacrificio de su padre y el lamento, "Giusseppe tiene una pena y la quiere ocultar".-
                      Laboriosidad-holgazanería, son término muy presentes en la ensayística vernácula y en ésta remontase a la época del encuentro entre conquistadores-habitantes del suelo americano,  personificados conquistador-indígena, luego en la administración colonial cuando aparece  el gaucho más adelante el compadrito hasta nuestro días, cuando esa dicotomía tiene protagonistas adecuados a cada época, es un binarismo inalterable.-
                 Como en tantas ocasiones y hechos el tango y sus letras narran, exhiben, reflejan y califican fenómenos histórico-sociales puntuales y trascendentes.-mc
                     
                 
              
                                 
                                    
                                          

martes, 21 de agosto de 2018

"JULIAN", MANIFIESTO MACHIRULO,TERROR DE LAS FEMINISTAS....

                                 "Julian" (porque me dejaste mi lindo Julian...), composición  del incipiente ciclo del tango-canción, fue compuesto por el músico argentino Edgardo Donato con letra del poeta uruguayo (1890-1927) José Panizza y datado en 1923; estrenado en Montevideo, lograría  fama al ser interpretado en una producción teatral en Buenos Aires y por Iris Marga, actriz y cantante, éxito repicado prontamente en la interpretación de Rosita Quiroga; con los años, fueron muchas quienes entonaron ésta letra, presa deseada por la crítica feminista.- 
                             Letra enunciada obligadamente por una voz femenina al narrar en primera persona las desventuras de una dama colmada de "pena y afán",que no vacila en rogar "Nene/ como extraño tus caricias/ tus mimos y tus caricias".... bajo (el ruego) de pagar (la vuelta( "...con mil besos de pasión..."
                            Agrega otros pormenores  y datos del caso: "Yo tenía un amorcito/ que era envidia del Pigall"..."era un tigre para el tango/ y se llamaba Julian..." .- La dicente es claramente  personal de cabaret y admite  aquello que constituye alguna práctica nada desconocida en su metiér: "Amor que fingiste/ hasta que caí/ con besos me hiciste lllorar y reir..." 
                           Tango que enmarca roles algo desactualizados aunque no absolutamente; varían formas pero alguna esencia no es imposible observar en ciertas acciones humanas en parejas de hoy.- 
                          Desde ya la actitud de sometimiento de la "nena" (así se refiere a si misma en una parte de la letra) a la conducta del "nene" (así vimos como lo menta la dama al galán abandonador -mencionado con el familiar "Negro" en otro tramo-) provocará la ira del feminismo predominante  por estos tiempos a casi un siglo del estreno de "Julian".- La "nena"  exhibe una debilidad que provoca por otro lado la envidia (no ya del cabaret) sino de la platea masculina que  desearía con fervor generar algo por el estilo en una dama; "todos somos Julian", sería el sueño colectivo ya imposible visto el cariz que ha tomado la relación hombre-mujer, aunque nunca se sabe, nunca nada muere del todo.-
                     Es importante situar ésta letra en contexto;  datada en 1923 ,de resonante éxito en el Plata (Donato actuó asiduamente en Uruguay aunque era argentino) logra un clima resultante de tema, términos y entonación muy eficaz,que se complementa con otra obra inmediata del compositor,con letra de otro uruguayo, Carlos Lenzi, aunque en otra cuerda, más íntima y de sugerencia superlativa con el tango "A media luz" .- Dos aciertos simultáneos que perduran sin desgaste a pesar de las probables rabietas de las damas tan estentóreas por estos tiempos.-
                      Pensemos que en la evolución de las letras de tango corresponden las obras mencionados a la inmediata del surgimiento del tango-canción; donde se describen mayormente situaciones donde el marco predominante son la noche y su mundo, con el cabaret y sus habitantes como actores centrales.- En ambos tangos, a diferencia de los que muestran un clima hostil, decadente y condenatorio y que son mayoría, campea en "Julian" y en "A media luz", un clima casi de comedia y pintoresquismo; se  sugiere más que  afirmar o detallar; fue un éxito resonante en su momento y siempre atrajo apego de las chicas,  e ilusión en los varones.- Hoy serían criticados acremente, pero escritos están y son una muestra de la variada temática en la letrística del tango y muestra de versatilidad y riqueza expresiva.-mc
                            

sábado, 18 de agosto de 2018

TANGO CASAMENTERO.- LO QUE VA DE UNA ÉPOCA A OTRA.....

                             Hay letras de tangos decididamente casamenteras que  forman ya parte de la historia de parejas y de las familias a las que cimentaron en cierta forma.- Por casamenterasconsideramos las letras que narran situaciones donde imperan las bondades del matrimonio como institución  enmarcadora del amor en pareja, e inducen (dichas letras) manifiestamente o no a enrolarse a las ventajas del matrimonio legalmente considerado; "como Dios manda"  era la frase que convencía o intentaba por lo menos a los más remisos al compromiso formal entre enamorados.-
                           "Muchachita de barrio", de Jorge Caldara y letra de Mario Soto es un ejemplo notorio, además por el contexto en el que se implementaba, curioso y único, entendemos, es el tango casamentero por antonomasia.- Hay otros pero de cuerda distinta como el humorístico pero claramente divulgador de las bondades del "casorio" llamado "La fulana", de Alberto Mastra.-
                          Volviendo a "Muchachita..." sustancialmente  su letra, luego el entorno que lo enarbola como el tango abanderado de tan noble "misión social" que ve en el matrimonio el supremo fin del amor, más allá de colarse en la frase un sentido extra: fin como objetivo, y fin como acto final o finalización; aunque esto último, también versionado en numerosos tangos,no es materia en éstas líneas.- Fin como materialización del amor, fin como conclusión.-
                     "Humilde pebeta..../ ...que esperas/ palpitando/ estremecida/ al que junto con la vida/ ha de darte su pasión". - Así arranca apelando al oído y atención femeninos; le toca ahora al varón escuchar una recomendación nada fácil....
"Vos muchacho.../  que sos noble y sos derecho/ ésta noche/ cuando salgas a bailar/ con la piba/ suspirando entre tus brazos/ por favor/ haceme caso/  confesale que la amás.." Están los sujetos del mensaje: la "humilde pebeta" y "el muchacho", además un tercer elemento, las "viejitas canosas de nobles arrugas" (incluye en la segunda parte el dicente entre las "dulces viejitas que quiero" a su propia madre) redondeando así los sujetos de las clásicas reuniones danzantes por aquellos primeros años cincuenta:la damita,el muchachito, y  la acompañante de la "pebeta", tal vez su madre,o la tía, o madrina, o hermana mayor que la acompañaba al baile.-Ubicuidad a la letra no le falta, es clave esa "acompañante de la pebeta" para lograr objetivos más concretos en la relación "pebeta-muchacho".- 
                     La letra de "Muchachita... permite un saludo del creador del tema, Alberto Morán,en dos momentos de su exposición y dirigidos ambos a las "viejitas canosas de nobles arrugas" y a las "dulces viejitas que quiero" (agregaría a su propia madre) completando un cuadro mas que tierno y prometedor en los oyentes y posibles protagonistas de la historia propuesta en el canto.- Es decir, es un mensaje más que positivo y alejado del más común en las letras del tango donde campean situaciones negativas o poco edificantes, supuestamente.- Es toda una tendencia de época (primeros años 50) en la que incursionaron entre otras la  orquesta tan popular  de Juan  D'arienzo.-Hay un marco objetivo nada secundario : Mario Soto el letrista de "Muchachita.. fue presentador de la formación de Pugliese, y propició el acercamiento de Morán con Armando Cupo al alejarse en 1954 el cantor de la orquesta del autor de "La yumba", luego de 10 años en la misma y la búsqueda de un repertorio acorde a la potencialidad de Morán y no en el del específico de la orquesta de la que se alejó.-Jorge Caldara el compositor fue bandoneon de Pugliese autor  también del   gran éxito (de Morán con Pugliese) "Pasional", junto a Soto y de otros temas hechos a la media del cantor, aún algún tango en colaboración entre ambos.-
                      El rubro Morán-Cupo permitió la revalorización solista de Moran logrando una renovación clave en la carrera del  cantor.- Una propuesta renovadora para Morán y un acierto artístico y comercial.-
                    El imán de Morán con Pugliese se revaloriza con Cupo y pasa a primer plano siendo un hito en la operatoria que desvincula a exitosos cantores de orquestas iniciando el camino independiente; fue un suceso  importante en una época en que se perfilaba el declive en ciernes del género que por múltiples razones se intensificó a partir de 1960 y  años subsiguientes.-
                  Tango casamentero que generaba un clima muy especial  y únicoen la platea de los clubes de la época con la presentación de Moran-Cupo (reeditando el rubro Pugliese-Morán); las chicas ponían un paréntesis en la danza para solazarse en la figura del cantor, los varones resignados apuntaban a la calidad interpretativa del envidiado cantor; ambos (féminas y muchachitos)  eran destinatarios del mensaje componedor del exitoso flaco Morán.- 
                  Es importante reparar en algunos términos de "muchachita.... que hoy aparecen anacrónicos: 
               "Humilde pebeta ..arranca el tango.- Hoy nadie se sentiría aludido; por distintas razones nadie, o casi nadie,se identificaría con el  término humilde como definición de si mismo; es un valor devaluado, un anti-valor casi, cuando imperan sus opuestos, entronizados como guía y modelo;  tampoco "pebeta", sustantivo lunfardo casi desconocido para las nuevas generaciones, y peor aún, rechazado como referencia personal ( a lo sumo, refiere una variedad panaderil).- Otro tanto las "viejitas" o acompañantes, apelativo rechazadísimo por madre o acompañante supuesto de las féminas de hoy día.- En fin, el tiempo marca diferencias y tópicos, tendencias y definiciones.- Las chicas van solitas y sin recorrido fijo.-
                 Un detalle importante de la vida del cantor : nacido en Strevi (Piamonte-Italia) en 1922, llega con escasos años como un niño migrante más al Plata; junto a sus padres
 su primer domicilio fue Senillosa  y Zellarayán en Parque Chacabuco, a metros de Pompeya, a metros de Boedo, zona de intensa radicación inmigratoria por aquellas primeras décadas del siglo XX.-Se trasladan luego a Valentín Alsina.-
 Datos mencionados por el propio Remo Andrea Doménico Recagno, la identidad exacta del célebre juglar porteño.-
                 "Muchachita.... sería inimaginable entre jóvenes de hoy, también el magnetismo del Flaco Morán con su inimitable "medio tono" tan personal  entonces y siempre.-mc
Foto: atrevimiento de reproducir una imagen familiar para mi: el frente de la fábrica Volcan, sobre avenida Cobo en P. Chacabuco, con personal mixto, muchos de los cuales habrán sido protagonistas del fenómeno artístico y social que describimos al abordar el tango "Muchachita...incluído,claro, el cantor Alberto Morán.-
         En la imagen vemos el adoquinado hoy sepulto bajo el implacable asfalto. La vereda y el frente de la empresa con su nombre legal.-  Y alistadas 5  camionetas Mercedes Benz del modelo conocido popularmente como "Hormiga negra" aunque eran de color beige, el característico de la marca en tantos modelosde la firma alemana.-mc
                      
                    
                         

lunes, 13 de agosto de 2018

"Y EL INTENTO DE UN CASI BEBÉ..." HOMERO EXPÓSITO.-

                    Homero Expósito es uno de los letristas más importantes del tango; obra vastísima, con letras que integran la antología más exigente del género; compuso junto a grandes compositores y con su hermano Virgilio firmó desde el inició mismo de su producción hasta los últimos que los unió en la responsabilidad compositiva que encararon con vocación y éxito.-
                   Homero y su obra son objeto de estudios ligüísticos y de estilo de continuo, acabada muestra de la riqueza de su obra que aún ocupa la atención y el espíritu investigativo de estudiosos del aporte de autor zarateño al corpus del tango.-
                   Fue duramente criticado en distintas circunstancias: junto a su hermano  Virgilio incursionaron en composiciones de otros géneros como el bolero y la canción nuevaolero o comercial por fines de los años cincuenta; también por su aporte especifico al tango al sumar letras alejadas del simplismo y las formas directas; creando situaciones supuestamente ajenas al mundo del tango y su gente, apelando a alambicadas metáforas y situaciones desacostumbradas en el mundo pretendidamente intocado de la letrística tanguística; inentendido a veces, duramente calumniado otras, su trayectoria resultó finalmente una inapelable respuesta a aquellas tempestades retóricas, consagrándose un clásico indiscutido en el mundillo del género.-
                    Sus últimos aportes resultan una adecuación a las inquietudes del momento histórico comprendido como segunda mitad del siglo XX; de entre ellas tomamos "Chau, no va más", obra en colaboración con su hermano Virgilio y donde el dicente guarda una distancia importante en años con la destinataria o la pareja descripta en la ocasión.-
                   Una joven dama y un experimentado dicente que le  aconseja tomar las alternativas de la vida como un "devenir", motor y ley la existencia, "vivir es cambiar", alecciona, "nadie vivió sin matar,sin cortar una flor.."
                    Se lamenta "que bronca saber que me dejo robar.." Y una frase que acompaña otra del mismo tenor mas adelante; dirá "si te pude comprar un bebé/ acuñar otra vida y cantar..."
                   Resume, "tomalo con calma,esto es dialética pura...".- "Vivir es cambiar,en cualquier foto vieja lo verás.."
                 Y las estrofas que dieron lugar a éstas líneas: 
"Y el intento de un casi bebé/ debe siempre volverse a intentar./Sé que es duro matar/ por la espalda el amor/ sin tener otra piel donde ir..."
               ¿Qué quiso o dijo Expósito en ésta parte de la letra?.... Toda obra literaria es expresión libre y huelgan las explicaciones en cada caso, la obra se explica por si misma y de acuerdo a lo que aporte como intérprete el lector u oyente; también las licencias del autor, también la fantasía y el lenguaje críptico, atributo del autor y libertad plena siempre sin duda ni objeción.-
                  Pensemos que el tema de la interrupción voluntaria del embarazo o aborto y la ley de su despenalización es un tema que la sociedad argentina aborda con pasión por estos días de 2018 ; reconozcamos su carácter de  tema tabú desde siempre; oculto y evitado en la superficie del diario intercambio de opiniones y pareceres y notoriamente  ausente en las expresiones culturales de toda índole; tanto que es difícil encontrar por ejemplo en el mundo de las letras de tango referencias siquiera elípticas al tema, al hecho en si y menos a una opinión  sobre el mismo, en consecuencia a la toma de posición sobre tan delicado proceder de lamentables ejecución y consecuencia; pareciera que algo dice Expósito sobre el tema en ésta letra, queda la duda, o no, según se considere la referencia expresada en dos versos: "...si te pude comprar un bebé..." y la más directa de "Y el intento de un casi bebé...." ¿Qué cosa es un "casi bebé"?
                      Tengo opinión formada sobre el hecho en cuestión; es secundaria ,lo central es lo dicho por Expósito y su trascendencia en quien recibe el mensaje.- Expósito no está más, tampoco nadie puede arrogarse ser exegeta del recordado hombre de letras del tango, tampoco interesa a ésta altura cuando tantos notorios artistas vigentes (aún las del tango) expresan su acuerdo o no a tan intricado tema.-mc
                             

viernes, 10 de agosto de 2018

LOS PATIOS DE CATULÍN.....

                                        No es común la mención en las letras de tango de un elemento básico en la vida de los sujetos del habitante ciudadano y rioplatense  como es el patio; ese aspecto estructural, ámbito familiar e íntimo, entrañable y marco de historias que constituyen el nudo de vivencias volcadas en la letrística del género generosamente.-  Hay "cuartitos", "bulines" a granel, salones de baile, esquinas, cortadas, diagonales, avenidas,  callejones, puertos, prisiones, café-bar , tugurios varios y sitios de la noche clásicos como cabarets y equivalentes; pero los patios son escasos aunque no en la obra de Cátulo Castillo (hombre de Boedo,como su padre González Castillo, boxeador y fundador de Mapa); sus memorables "Patio mío", "Patio de la morocha", y menciones como en la poco difundida letra de "Segundo patio",  y tiernamente evocado en "Caserón de tejas".-
                 Enrique Cadícamo le hace decir a su "El cantor de Buenos Aires" : "..y aquellos patios donde pronto conquisté/ aplausos tauras, los primeros que escuché...".-
              Homero Expósito pareciera referirse en el vals "Pedacito de cielo" a un patio, pero lo relaciona con un balcón, aunque cuadraría para uno y otro elemento constructivo, licencias a merced del degustador de esa excelente obra del eximio Expósito.- 
             "Barrio de Belgrano/ caserón de tejas/ donde está el aljibe?/ donde están tus patios/ donde están tus rejas?.- Original obra centrada en la evocación de las "tibias noches sobre la vereda", el tren cercano, el abuelo, un piano y una hermanita atravesada por el tiempo.-
               "El patio de la morocha", de 1952,  leit motiv del espectáculo teatral  del mismo nombre cuando se lanzó a Virginia Luque en la calle Corrientes, y con música de Mariano Mores, participante también en el espectáculo.- "Sobre tu piso pobre, ladrillos viejos"; y el "tango dulzón y orillero" que algo tiene que ver con la "ausencia de la morocha/ y el viejo patio que quiero.."
               Siguiendo con el tema, en 1953 aparece de la pluma de Castillo y ahora con música de Troilo "Patio mío".-
                Antes evoquemos al  "patio colonial"  incurso en "Marionetas", la excelente obra de Armando Taggini; patio donde discurre gran parte del desarrollo del personaje femenino en su niñez de marionetas; destino final de una vida de desvaríos convirtiendo a  aquella niña en "frágil marioneta que baila sin cesar".-
                    "Patio mío" es una de las obras más importantes del recordado Catulín Castillo.- Enumerativo en  los aspectos materiales del ámbito patio, resaltan "mama me cebaba" y el infaltable "tano" reminiscencia de "Tinta roja", más la muchachada que silva y la "ropita tendida".- No falta el ruedo de una tela tanguera por antonomasia, el percal: "...tanguea entre las sombras su canyengue/ la pálida pollera de percal.."
               Y el remate a pura poesía y estirpe catuliana; "Malevo que en la esquina malherido/ desangra entre ladrillos un malvón./ Para salvarte, patio, del olvido/ te reza su responso un bandoneón.- Reaparecen ladrillos "entintados" de rojo; rojo sangre en un malvón improbable.- Elementos catulianos como el ladrillo y su "Tinta roja", indisolublemente ligados a la obra del tierno Cátulo que dejó obras de riqueza impar y vigencia absoluta.- mc

              
          
             
             
                

martes, 7 de agosto de 2018

"EL PORTEÑITO"(1903) Y "LA PORTEÑITA" (1959).-


                            Los temas del rubro tanguístico (tango y milonga) respectivamente mencionados arriba se refieren a los habitantes de una ciudad puerto, no otra que Buenos Aires y en sus versiones opuestas y complementarias de varón/mujer en tanto bailarines .- El primero (1903) del pionero Angel Villoldo, proto-tanguero, y el siguiente (1959) de Leo Lipesker y Reinaldo Yiso.- Ambos con varias versiones, y los abordamos por corresponder cada uno a etapas diferentes en la evolución del tango y sus letras; hablando cada uno a partir de una situación individual y en diferentes contextos histórico mediando 56 años entre una creación y otra; un abismo que igual los une en la nutrida y rica letrística del tango canción.-Coincidencias en el sujeto de una y otra obra que habla de una actividad (la danza del tango)  y su entorno con  gran diferencia temporal y ponderativa en la relación subyacente hombre-mujer.-
             En ambos el dicente es un varón; en la obra deVilloldo se explaya en primera persona el sujeto de la letra; "La porteñita" es una laudatoria narración sobre  una mujercita dedicada al tango y la milonga en la forma danza, bailarina de salones y bailes de carnaval, sencilla muchachita de percal y gracia sublime.- Hay algunas diferencias contextuales que hacen a la caracterización de una y otra obra, sólo unidas por la referencia a la pertenencia territorial, porteños de Buenos Aires y amantes del tango en épocas muy distintas pero componentes de un todo, el tango y sus etapas y ciclos.-
              Sus autores son exponentes también de la época que les tocó vivir: Villoldo proto-tanguero, considerado Padre del Tango, pionero en tanto autor e intérprete; Yiso y Leo Lipesker compositores de los años cuarenta/cincuenta, con el tango en una etapa rica por un lado (los cuarenta) aunque en repliegue por finales de los cincuenta,  cuando se intentaron variantes interesantes en algunos casos, con aciertos y algún retroceso, pero todos impulsos ricos por la inquietud que implicaron en el devenir creativo del tango.-
                "El porteñito", asume su condición con orgullo y se asume como "el criollo más compadrito", "terror del malevaje", nadie lo iguala para "enamorar mujeres", "no hay en el mundo nadie que baile mejor que yo".- Y su declarado condición de proxeneta sin ambagues.- Lo expresa directamente como condición complementaria a las "virtudes" señaladas más arriba.-
             "Y al hacerle la encarada ( a una mujer)/ la fileo de cuerpo entero/ asegurando el puchero/ con el vento que dará"- Sin duda, dentro del tenor de las letrillas proto-tangueras de principios del siglo XX cuando la actividad prostibularia era central entre los temas tratados en las mismas.- 
                 La diferencia con los términos contenidos en "La porteñita" son evidentes y señalaremos estos.-
              La letra de la milonga de Yiso encara la descripción en segunda persona y en pasado de una joven bailarina (especifica de tangos) de pollera y blusa de percal, en el ámbito de un "salón" (sitio típico cuando  la masificación del baile y el tango en general a partir de los años 30) y con una platea adicta que "formaban rueda en el salón, para verte milonguear .- 
                  Rica en descripción la obra,pinta a la damita con esmero y vuelo expresivo: "...como una llama la milonga te encendía/ por tu cayengue, tu cadencia y tu compás...".- Se permite el letrista una preciosa construcción cuando dice: "Al revolear tu florido percal/ mariposita de luz de arrabal/ quien no quedó suspirando/ siguiendo tus vueltas, soñando, soñando..".- Importante contribución de un letrista como Yiso, no debidamente ponderado cuando se habla del rubro.- Menciona dos barrios de Buenos Aires, Palermo y los Corrales (actual Parque Patricios).- 
               Excelentes obras cada una de ellas, adecuadas a su época y representativas del amplio y rico corpus del tango; que pueden como en las letras consideradas, hablar de épocas tan disimiles con propiedad meridiana; auténticos compendios sociológicos a partir del básico objetivo de expresarse en una obra literario-musical como son,cada tango finalmente.-mc