lunes, 31 de julio de 2017

PARIS Y EL TANGO, EVARISTO CARRIEGO.-PARTE DOS.-

                                                           Habíamos concluído en que ni una ni otra cosa (conquistarse);eso si, París influyó en el tango de manera harto evidente, y el tango pasó y pasa cada vez que anda por Europa por la metrópoli francesa y se renueva la relación.- Como un viejo amor que adquiere existencia cuando logran encontrarse, sin compromiso aparente que los limite en su existencia individual,un amor sin ataduras, libre y envidiable,  no deja de ser positivo.- Pero, de conquista nada, solo un exabrupto lingüistico zarandeado profusamente durante añares y sin base firme para hablar de conquista con criterio y certeza.- Y de tanto repetir.....
                      En los inicios del tango-canción toda la relación previa entre París y el tango tendrá su equivalente en los elementos de la novelística decimonónica francesa y algunos de cuyos sujetos intervienen en las letras que dan contenido a la etapa evolutiva del tango hacia los años 20 y subsiguientes.-
                     El tango "Griseta" será el estandarte,no será el único aunque si un clásico en  la recurrencia a personajes del estilo de los presentes en la letra de José González Castillo que le darán sentido y entidad a una relación por demás provechosa entre París o Francia toda y el tango.-
               Decíamos de la familiaridad de lugares como el Barrio Latino, Montmartre y Montparnasse; de aquellos nombres propios como Mimi  Pinson y Musseta, Rodolfo, Schaunard, Manón, Margarita Gauthier, Armando Duval y otros incorporados en la tanguística como reflejo de aquellos personajes y nacidos de la inspiración vernácula: Claudinette, Marion, Lisón, "franchutas papusas", "Margo" (de Expósito), la mencionada en "Sos de Chiclana", y "Madame Yvonne", que de mademoisselle llega a madame o mas bien madama en la versión de Gardel, toda un periplo de un fenómeno descripto inmejorablemente en el tango escrito por Cadícamo.- No olvidamos a Lulú, presente en "Aquaforte" (1932) de Marambio Catán, otro personaje vinculado a los anteriores en un tango inspirado en una dama italiana  y en un cabaret en Milan, pero de fácil traslación a cualquier sitio y sobre todo al contexto rioplatense, al mencionar también al diario La Prensa .- Hay mas puntos en común con los personajes originales, aquellas damas eran víctimas en algunos casos del flagelo de la tuberculosis en el siglo XIX, también aparece en algunos tangos el mismo final trágico que no era casual, los mas indefensos eran aquellas personas de los sectores mas sumergidos de la sociedad.- Y eran grisetas, la denominación que señalaba a mujeres jóvenes dedicadas a tareas manuales en la industria de la indumentaria, eran costureritas que en Francia, parece ser, utilizaban un guardapolvos color gris y de allí la denominación.- Y otro elemento importante, González Castillo era anarquista y  animador clave del fenómeno cultural de Boedo (además padre de Cátulo Castillo), avenida y barrio centrales en la cultura no ya porteña sino argentina en la primera mitad del siglo XX.- Aquella visión en Francia que inspiró aquellos personajes tenían puntos en algunos casos en común o limítrofes con el pensamiento de González Castillo.- Y hay un elemento mas, importante y vernáculo, Evaristo Carriego.-
                     El poeta nacido en Entre Ríos y palermitano desde sus cuatro años de edad murió demasiado joven,solo 29 años y de tuberculosis, una enfermedad de pobres, de poetas y de artistas.- Fallece  Carriego en 1912, cuando aún las letras no habían evolucionado al tango como sería muy breve tiempo después con el aporte letrístico en un proceso inacabado de cualificación incuestionable.- 
                   Rompió Carriego con la poesía culterana y de academia en aquel inicio de siglo que transitaba con jolgorio el modernismo.- Su poesía mentaba temas de gente humilde en la incipiente ciudad, solo un arrabal por entonces donde se mezclaban campo y urbe, el Palermo de la primera década.- Él, con cadencia provinciana mostraría la angustia de los grandes temas en las vidas de la gente simple y de barrio.-Eran sus poemas las proto-historias que el tango desplegaría a pleno muy pronto.- Y sus personajes en algunos casos eran "grisetas", costureritas de barrio en el engranaje de una ciudad demandante que crecía a escala superlativa  incorporando la mano de obra femenina como nunca antes.- 
                      La óptica de Carriego caló hondo en el tango: Manzi lo cita en "Viejo Ciego", una de sus primeras letras en los años 20; más adelante Homero Expósito lo cita en su "Farol" (1943), obra que abreva en Carriego y en Manzi.- No serán los único,una lista interminable de buenos tangos conforman un "universo barrial "a partir del joven entrerriano que se fue antes de cumplir los 30 años, y marcó una mirada insustituible del Buenos Aires del primer tercio del siglo XX.-
                  Sus personajes leen a Alejandro Dumas y las intrigas palaciegas de una París debatiéndose entre monarquías restauradas y repúblicas circunstanciales.- Sus personajes son gente común que vive dramas básicos de la existencia en contextos acotados por la miseria material; enfermedades, muertes y ausencias; vejez y abandonos, lindasmuchachitas de barrio, muchachos humildes de esquina, barrios y ausencias, nostalgias, dolores, hospitales y hasta una francesita rubia que camina hacia el norte; Palermo omnipresente, entonces una orilla de la ciudad con gente de avería y guapos que trabajaban, y una costurerita (griseta) que dió un mal paso (encima sin necesidad, se remarca..) y terminó en una casa de citas ante la espera y angustia de su padre y hermanos.-
              Aquí esta la liga entre el Buenos Aires carriegano y el tango-canción que abreva en la París decimonónica con personajes afines entre una y otra latitud; París, un suburbio rioplatense pletórico de tanguidad.- Francesitas que llegan al Plata, rioplantenses que vivirán su bohemia ( y su anemia en algunos casos) en la ciudad Luz.-
                   París y el tango, no necesitan "conquistarse" para probar afinidad y firmeza.- mc 

viernes, 28 de julio de 2017

PARIS Y EL TANGO: QUIEN CONQUISTA A QUIEN....PARTE UNO DE DOS.-

                                   Somos proclives a entender o relacionar casi todo en términos antitéticos y resumidos en  conquistador/conquistado; tendencia que descubre una mirada vetusta y deprimente  muy argentinas al explicar  hechos y sucesos complejos y ricos  y que abordados con esa óptica pierden valoración y sólo son objeto de un encasillamiento de obtuso saldo, una deformación o generalización que arrumba temas de variado origen a términos de un match de fútbol extendido a todos los órdenes, un "cambalache" sin otro rasgo predominante que la reducción a un sistema binario insustancial y limitado.-
             París no conquistó Buenos Aires; tampoco la ciudad del tango ni el género mismo conquistaron París, ni hoy ni hace 100 años; plantearlo afirmativamente empobrece los elementos que si influyeron en la relación quedando de dicha, manera presos de un reduccionismo elemental e inadmisible en vínculo tan pródigo en  todo sentido.-
   Y "fue (precisamente) en la década del 20 cuando las letras tangueras dieron generoso albergue a la musas galas" (Roberto Salles; Las musas francesas del tango"; revista Tango reporter, marzo 2010.-)
         Fue una avalancha de letras entre los años 20 y algo más allá, donde se mentan  barrios parisinos casi tan familiares como los cercanos del Plata: Momtparnasse y Momtmartre; donde un nutrido grupo de damas como Mimí, Manón, "mussetas", Margarita Gauthier, Lulú, grisetas, franchutas papusas y francesitas pizpiretas, son aquellas  musas francesas que enriquecieron al tango y le otorgaron un sello y color únicos.- París vió "anclados" (a porteños imprevisores)y a románticos perdedores sobre sus calles duras e inhospitalarias.- Momtmartre es casi tan popular como cualquiera de los barrios porteños; las damas cuyos nombres mencionamos son arquetipos porteños definitivamente e integran sin diferencia el nutrido grupo de damas vernáculas como Malena, Estercita, María y otras féminas célebres  que habitan memorables tangos; nada se perdió y la asimilación al tango de rasgos tan lejanos en el tiempo y la distancia son sobrada muestra de la universalidad de un género supuestamente lugareño (Río de la Plata).-
                 Las letras de los tangos que incluyen los nombres propios (los de las francesitas) mencionados son parte importante del desarrollo del tango-canción desde su eclosión en 1917 con "Mi noche triste" de Pascual Contursi,  cuando cambia totalmente el tono y perspectiva de los sujetos (masculinos y femeninos)contenidos en las letras; del tango alegre y zumbón precedente con letras escuetas de escasa variedad y enfocadas a ser sólo aditamento de una música tendiente a entretener y destinada a la danza, principal objetivo de aquellos primeros tangos, se pasa a letras con historias breves en desarrollo temporal y de reflexión con resolución generalmente dramática y hasta fatal a veces; las letras pasan de aditamento circunstancial a componente clave en las nuevas producciones.-
                    Colaboró y grandemente la "llegada" de esas musas parisinas en letras de autores vernáculos como José 
Gonzalez Castillo ("Griseta")y otros que veremos; pero previamente, en la época precedente con nombres de "francesitas" inicialando tangos instrumentales como el caso de "Germaine", "Poupeé", "Ivette" (de Berto), "Alice" y otros.-
A "Griseta"(1924) antecede "Francesita" (1923) de Alberto Vacarezza; "Araca París", "Noches de Momtmartre", "Una noche en El Garrón", "La que murió en París", "Recuerdo", "Madame Yvonne", "Claudinette", "Lisón", "Margarita Gauthier", "Sos de Chiclana" y otras composiciones del estilo  en una tendencia  que el tiempo irá acallando más no borrando del corpus tanguero.-
               Será "Griseta" del poeta y dramaturgo José Gonzalez Castillo la mas importante composición que vincula
la mutua influencia entre París y el tango en un momento determinado; letra que instala una tendencia como vimos al sumarse nombres y situaciones a partir de un planteo donde se mencionan los nombres que luego aparecerán en las restantes composiciones que integran el subgénero temático.-
                   Aparecen en "Griseta" personajes de la novelística francesa del siglo precedente, cuando el romanticismo galo entregó nombres como los de Musset y Alejandro Dumas (h) entre otros y acompañando una democratización en el acceso y divulgación de aquella literatura merced a la transformación tecnológica que acercó como nunca antes las letras a la población letrada.- Aquellas obras se divulgaron masivamente en entregas periódicas provocando una explosión en todo sentido; los temas y personajes eran afines a la problemática más urgente de los  sectores  mas sumergidas de la sociedad francesa, que encontraron sus intereses y la manera de acceder a su tratamiento literario con las nuevas técnicas de impresión, consumiendo una literatura que adquirirá  masividad y trascendencia más allá de las fronteras y el idioma.- Y más allá de modas y tiempos.- Esos nombres propios en personajes de novela perduraron hasta el nuevo siglo y adquieren entidad en su influencia sobre un grupo de tangos que recrean aspectos de la vida humana.-
               "Griseta" además, de muy lograda letra está asentada en una melodía impar exponente del tango romanza, forma impulsada por Enrique Delfino (compositor de "Griseta") y Juan Carlos Cobian entre otros, consistente en el enriquecimiento definitivo del género con nuevos sonidos y comienzo de la evolución del tango, movimiento sin solución de continuidad que llega a hoy y promete (por la salud del tango en definitiva) no finalizar nunca.-
           Aquella literatura local de mediados del siglo XIX perdurará en la misma Francia y llegará al Plata en ejemplo de perdurabilidad , alimentando las conciencias y logrando su inserción en un fenómeno convergente y aluvional como el tango en tanto música, danza y letrística; veremos en detalle esa "invasión" y su influencia  en el tiempo inmediato al definir un estilo de tratamiento de personajes cuando la eclosión de letras que le darán espesor al género.- (continuará)mc

domingo, 23 de julio de 2017

TANGO: DANZA y MASIVIDAD EN LOS AÑOS 40.-

                      El tango en tanto danza acompañó su surgimiento (del tango como fenómeno integral) a inicios del siglo XX refugiado en piringudines y salas de baile donde se camuflaban  actividades prostibularias (eran legales las casas de cita, aunque por razones contributivas y de control sanitario, abundaban los "clandestinos", mencionados en poemas varios entre otros de Julian Centeya) en una ciudad de crecimiento aluvional, con un alto saldo en número de varones solos en una urbe receptiva de jóvenes mayormente  de origen campesino desde una Europa en crisis pre y post  Gran guerra (1914-1918).-
                    La danza entre varones (los muchachos de la esquina: institución porteña desde siempre) en plena calle fue un antecedente del arrasador empuje del tango aún embrionario a comienzos del siglo XX;  en conventillos, en "casitas" (en realidad "clandestinos" de variadas formas) muy famosas y la posterior  aprobación de la alta sociedad vernácula que entre atónita e ignorante le daría su aprobación y el ingreso a los grandes salones, a aquella danza mestiza y marginal, orillera y tremendamente rica en sensualidad y proyección.- Esa aristocracia variopinta afirmada en cierto  abolengo patricio  y una marcada prepotencia de nuevos ricos, era el sector más activo a partir de su papel económico agro-exportador en épocas de escasez alimentaria en los países europeos; la tenencia de la tierra era su sello legitimador y consocios del capital industrial procesador de origen extranjero, más el monopolio político con procedimientos (fraudulentos) entrados en crisis a partir de la Ley Saenz Peña de 1914;  los usos y costumbres culturales eran su integración al mundo "civilizado" que se importaban desde París preferentemente; la procacidad del tango y su mundo, la lascividad de su danza, la marginalidad de sus acólitos tuvieron su cuarto de hora con la "aprobación" de la metrópoli cultural por aquellos años: París; más  la indulgencia del Vaticano que "convalidó" la danza finalmente en un mundo donde la palabra o el silencio de Roma 
eran tenidos muy en cuenta, provocando un vuelco fundamental que benefició al género en plena genesís conceptual y de explosión  creativa en calidad y número de  creadores y acólitos.- Es así que se produce la adopción del tango sin trámite ni inventario por parte de los estratos predominantes y "bienpensantes" del Plata como manifestación autóctona donde la procacidad 
pasaría  a segundo término, y lo importante era ser "reconocidos" y adoptados (aunque "temporariamente") por el jet-set europeo, como fugaz entretenimiento(etéreo fenómeno autoconsumido) tendiente a esfumarse  tan repentinamente como surgió.- Los artistas del tango rioplatense eran aceptados en los círculos artísticos europeos aunque como "curiosidad" y cierto exotismo  al presentarse disfrazados de lo que no eran ellos personalmente, pero debían "responder" al estereotipo cultural asignado al presentarse como "gauchos" (raramente urbanos), el mismísimo Gardel cedió a la exigencia arropándose como no lo haría en el Plata.-
                   La danza animada por conjuntos en vivo en grandes salones de la época en Buenos Aires, pasaban a ser fuente de trabajo y desarrollo profesional para numerosos artistas.- Grandes hoteles, teatros (aún el Colón) le dieron centralidad y entidad al tango y su danza.- La aprobación disimuló las aristas pecaminosas de una danza de burdel asumida por sectores bienpensantes que encontraban un emergente autóctono imperfecto, pero legitimado por la etérea y caprichosa (y eso bastaba) París y otros centros europeos del espectáculo ultramarino .- El desarrollo del rubro fue exponencial: surgen músicos, orquestas, orquestadores, compositores,letristas, se incorporan instrumentos de viento y de percusión, surgen estribillistas que le dan rostro y letra a veladas de jerarquía entre aristócratas y reos de variado pelaje, ligando un producto mestizo y orillero ahora en contacto con los detentores del poder económico y político.- Sería un camino sin retorno de democratización con Yrigoyen, el lapsus de los años 30,y los fenómenos de los años 40 cuando por varios factores se consolida un fenómeno cultural llamado  tango, sin retorno posible.-
                                    En los años 20 y comienzos de los 30 
                el  surgimiento de la radiofonía,más  la reproducción magnetofónica que permitía "llevar" la música al ámbito hogareño, los derechos de edición y las giras por todo el país dieron lugar a una industria del espectáculo de proyección inimaginable en un campo sin límites ni techo.-El cine parlante contribuirá grandemente en un metier donde texto y voz son vehículos entre la creación y destinatarios.- Buenos Aires  Montevideo y Rosario fueron el campo de despliegue tremendamente promisorio que encontraba respuesta a una fertilidad y mezcla social llamada a trascender.-Esos centros poblacionales, no casualmente puertos los tres, pasaron a ser el sitio donde el embrión del tango no podía más que germinar definitivo,vigoroso y original.-
                Otros factores concurrirían inevitables al despliegue ya inevitable de una gesta en desarrollo:se consolidan aquellos viejos reductos del arte payadoril y criollo en nuevas formas: serán los cafés del centro y los barriales en variados formatos  que suman adeptos y generan un creciente número de profesionales del metier que aportando innovaciones que enriquecían un movimiento en contínuo crecimiento cuali y cuantitativo.- Surgen corrientes ricas en variedad que derivan en fenómenos dentro del más amplio del tango que asistirá pronto una eclosión impar en la historia de la cultura argentina.-
              El tango ya era central en la industria cultura de las tres urbes del Plata; pero faltaba completarse con la indispensable masividad.- Llegarían los años 40, la década de oro del tango.-
              Circunstancias económico-político sobre todo en Argentina coadyuvaron a la explosión del tango en los años cuarenta.- Los creadores del metier tanguero estaban en condiciones de cumplimentar la demanda.- Sobradamente se consolidan nombres en el aporte letrístico, en el musical e interpretativo.- Estallan estilos musicales fieles a los cánones del tango, solistas y cantores con sello propio,creatividad intensa en compositores y letristas, orquestas por doquier con intensa actividad laboral, músicos que se desdoblan integrando mas de un conjunto ante la intensa demanda, y la proyección de una actividad regulada por asociaciones de reciente creación que salvaguardan el trabajo y la creatividad: surgen gremios y Sadaic; la actividad no depende sólo de los avatares de una bohemia impenitente.-
                  La actividad creativa e interpretativa del tango adquiere la masividad  imaginable para un fenómeno cultural único.- Otra vez la danza como en los piringundines y las esquinas, los patios y los salones en las dos primeras décadas del siglo aportaría grandemente al incorporar como protagonistas (al bailar tango) a las personas que sin ser artistas basaban su protagonismo en ser diletantes del tango.- El ser "tanguero" ya no sólo comprendía al diletante de un género musical autóctono y sus letras afines, ese "tanguero" ahora era protagonista, anónimo y vital convirtiendose en bailarín de club barrial que debemos multiplicar por cientos de miles en todo el país, a donde llegaban orquestas en vivo, nacían otras pueblerinas y que con las grabaciones de los grupos mas exitosos provocaron una eclosión singular e irefrenable.- La masividad abría un abanico que enriquecería al género para siempre.-
                   La radiofonía y la discografía, más  el acceso a los centros populares de diversión y esparcimiento en los clubes que brotaban por los barrios y en pequeñas ciudades, permitían la masividad y el protagonismo en la práctica danzante del tango.- Los bailes de carnaval y las actuaciones en aquellos clubes acrecentaron un fenómeno multiplicado que le dieron consistencia y vigor al tango;al tango de los años 40, valorado como nunca y puesto como paradigma del éxito del género que luego declinaría y debería enfrentar otras realidades que sin someterlo, lo han depreciado en una lucha de plena vigencia hasta hoy.-
              En definitiva, el tango además de ser danza, es la conjunción de prácticas como la musical y la letrística, más la sumatoria de condiciones objetivas histórico-políticas  en un marco de disponibilidades tecno-científicas que permitan el desarrollo del fenómeno en totalidad.- La masividad del tango adquirida en los años 40 resume esos factores en una proceso único por trascendencia y vigor,aún admirable en su aporte cada vez que escuchamos manifestaciones de aquel tiempo irrepetible.-mc
Foto: clásico baile en algún club porteño en los años 40.-m

martes, 18 de julio de 2017

PARQUE CHACABUCO, 40 AÑOS DE INTRUSIÓN LEGAL LO REDUJERON A LO QUE HOY ES.-

                                    Avenida Asamblea en Parque Chacabuco y en 1957.- Cuando en verano concurría a la colonia municipal del parque con ingreso por Curapaligüe casi Del Trabajo.- 
                      En la imagen vemos la avenida desde Curapaligüe donde vemos la iglesia de La Medalla Milagrosa,frente a la iglesia parte del centro deportivo tan importante entonces; la avenida adoquinada, sin vías de tranvías y con columnas de alumbrado en el centro del trazado; Vemos sólo la mano que va de Emilio Mitre a Curapaligüe, los árboles tapan la mano contraria.- 
             Esta imagen disponible en Internet me sugiere que fue tomada desde la fábrica de alimentos Royal, ubicada en Asamblea entre Hortiguera y Faraday, distante de la iglesia con Puan y Miró como calles intermedias.-La Royal es un edificio muy sólido que hoy ocupa la empresa Coto con un supermercado.- Frente al mismo, no observable en la foto, y sobre la acera había entonces un acceso bajo nivel donde funcionaban baños públicos abiertos durante el día.- Hoy sería inimaginable algo semejante; baños grandes y confortables con personal idóneo que haría pensar de existir 
el estar en otro país.- Eran públicos, azulejados y muy limpios; todo aquello ha desaparecido para escarnio del tiempo presente.- 
                 El parque ha sufrido "invasiones" que lo han reducido notablemente: radicáronse escuelas y dependencias municipales inexistentes hace 60 años y más.-
Se ampliaron las de entonces, se mutiló el parque en gran parte de su superficie cuando construyóse la autopista 25 de mayo por fines de los años setenta; se construyó el subte E bajo nivel y siguiendo  la traza de la autopista; se redujo el rosedal y la zona de "los sapitos", tan bello y famoso paseo interior del Chacabuco; se agregaron algunas calles internas asfaltadas que hace poco fueron vedadas al tránsito, pero están y se usan igual.- Hay viviendas precarias en la superficie del parque perfectamente camufladas pero imposible no detectar; o sea, una muestra más de un país donde el deterioro de lo público es lo moneda corriente y está en auge permanente.- 
                  Tuvo el parque por aquellos años un aire silvestre y de naturaleza viva y expuesta que hoy ha desaparecido; tuvo sus clásicos "guardianes" implacables a la hora de defender lo público del "vandalismo" (palabra excesiva para las travesuras de entonces) y del atentado "a la moral" por parte de las parejitas que caían como cae el sol a la hora señalada.- 
                 En definitiva, parecen éstas líneas el lamento de un pasado idílico subvertido por el progreso en su prístino abolengo natural y sin conflictos; totalmente no, es un ejercicio en todo caso comparativo entre un pasado llano y simple, y un presente de complejidad rebuscada.- El pobre parque fue una cosa y hoy es otra como ha sido con el Parque Tres de Febrero (Palermo) hoy un tercio del primitivo configurado en el siglo XIX; es un destino, no tanto de los parques sino de los argentinos en general y sobre todo aquellos que tocamos.- 
Nota: en el título de desliza una contradicción importante; una ocupación  si es legal no es intrusión, y si legalmente se ocupa un espacio creado en su momento obedeciendo a criterios de racionalidad y muy vigentes (cierta cantidad de metros cuadrados de verde acorde con la población circundante) resulta una arquetípica tradición nacional de borrar con el codo....
         La parte más agresivamente ocupada se visualiza sobre avenida Eva Perón (ex Del Trabajo), también con el mercado(ya no est´s, ocupa el lugar una dependencia de la policía de la ciudad.-) sobre Emilio Mitre.- Un poco mas atenuado el fenómeno sobre Asamblea.-mc

                   

lunes, 17 de julio de 2017

VECINO DEL CALASANZ DE PLUMA INSIGNE Y CONTROVERTIDO DECIR.-

                                       El Calasanz se halla en un barrio donde no han faltado vecinos de renombre por lo menos.-
                        Algunos no moraban en el barrio, pero desarrollaban  tareas que los vinculaban con Caballito en la zona de emplazamiento de nuestro colegio.-
                Una biblioteca municipal, la Miguel Cané desde los años 20 ocupa el solar de Carlos Calvo 4321 casi Muñiz.-
                 Allí trabajó desde 1938 a 1946 don Jorge Luis Borges,fueron los años del surgimiento del movimiento político-social que tanto combatió ( o incomprendió?) con su opinión  y pluma el renombrado vecino nacido en Adrogue en 1899 y morador de la calle Esmeralda (de Esmeralda al norte, llegando a Retiro....diría Celedonio Flores) junto a su madre.- 
                  El impar poeta y narrador  largamente laureado y reconocido desarrolló su labor de bibliotecario en el reducido ámbito de la biblioteca que mencionamos.- Es muy probable en 8 años que más de una  vez haya salido a recorrer el barrio y en ese caso es probable que algo habrá observado de interés  sobre Senillosa al 800.- Es muy probable que haya escrito, seguro, parte de su obra en el ámbito físico de la biblioteca, de allí el interés de muchos por conocer esas paredes, el piso, el mobiliario, los anaqueles, los ruidos del lugar y los de la calle (circulaban varias líneas de tranvías por Carlos Calvo) que poblaban la biblioteca que lo tuvo tantas horas.- 
                 La mínima biblioteca de la calle Carlos Calvo a partir de ese detalle fue y es centro de visita de interesados en conocer el sitio físico que contuvo al famoso escritor; han desfilado famosos colegas de gran fama en el mundo a lo largo de años.-
             Alguna vez concurrimos entre 1955-61 a recabar información los alumnos del Calasanz a la famosa sala de lectura de la Miguel Cané, instados por las docentes como práctica en si útil para un estudiante al familiarizarnos con los libros y su ámbito, búsqueda yconsulta.- Lo recuerdo bien.- También la biblioteca municipal Estanislao Del Campo del pasaje De las Artes 1210 en Parque Chacabuco fue escenario de nuestra visita; ésta última, ubicada en los pasajes del parque es  más que una mínima biblioteca, de reducidísimo tamaño y aún en funciones como la Cané .-
                         Meternos con Borges y sus opiniones sería una tarea inabarcable en algunas líneas, pero, a manera de síntesis diría que sus posiciones son compendio de las más generales del argentino standard; no llegan del más allá, son del más acá, son opiniones emergentes de un colectivo diverso y contradictorio llamado "los argentinos", del que George sólo fue síntesis y paradigma; compuso algunas milongas y habló profusamente de una ciudad de inicios del siglo XX y que sólo experimentó siendo muy niño en Palermo; crítico de casi todo y todos, sus desplantes levantaron polvareda cuando vivo y sólo podríamos extrañar sus potenciales opiniones sobre los últimos años; qué opinaría de los últimos 15 sería una deuda impagable para nadie que no sea el mismísimo George (que Dios lo tenga en la gloria ganada con talento y trabajo), y no otro puede hacer frente.- Sus controvertidas opiniones en su mayoría  no las comparto; deben  ubicarse en tiempo y espacio, claro, pero en general se ha considerado y él no sólo no lo negó sino que abono esa idea de que en realidad fue un muy serio humorista que pretendió finalmente tan sólo ridiculizar a sus compatriotas con sus exageraciones y agrias críticas, un hombre del siglo XIX que debió vérselas con otro país al pensado por sus mayores y su pertenencia social.-mc
Imagen de "Frases de Borges" disponibles en Internet.-
     

domingo, 16 de julio de 2017

TURISMO BARRIAL VOLVIENDO DEL CALASANZ.-HOSPITAL BOSCH

                       Habíamos descripto como a partir de la vuelta cada día a casa en colectivo nos permitíamos, gambeteando el colectivo y quedándonos así  unas monedas para avituallas y  solapadamente recorrer el barrio en búsqueda precisamente de eso, del barrio; generalmente no sabiendo qué buscar se optimiza la búsqueda; la novedad está en no saber qué encontraremos; el paisaje en blanco de la niñez es el incentivo fundamental para conocer y ahí apuntábamos sin saber final, utilidad, alternativas.- A esa edad y condición las prevenciones y especulaciones están si no ausentes por lo menos desalentadas.-
                    Vemos la inauguración del Hospital Bosch en 1956, un par de agentes, algunas personas, dos vehículos y la ausencia de la espectacularidad si el suceso fuera contemporáneo.- El adoquinado de Pedro Goyena entre JM Moreno y Beauchef, las vías en pleno uso por los mastodónicos tranvías que surcaban entonces la ciudad hoy simplificado su nombre con el burocrático e insulso Caba.-
             El Bosch era uno de los hospitales públicos dependientes de la municipalidad, pequeño aunque bien ubicado,tornose en los años 60 en el actual Hospital del Quemado, ampliamente conocido el solar de dicha manera desde añares.- Pero en su momento fue "el Bosch", clínica general e internación, como cualquier hospital.-
                  Por 1959 y subsiguientes fue blanco de nuestro arrojo investigativo.- Entonces estos institutos no tenían la vigilancia actual (todo era más simple), eso permitía entrar y salir libremente sin motivo o causa asumida; lo recorríamos con Manuel Arías celosamente.- Ningún impedimento nunca obstruyó nuestro  peregrino vagar por las salas de internados, los consultorios y dependencias del nosocomio.- Era toda una experiencia de vida observar personas internadas en difíciles condiciones de involuntaria estadía en el Bosch; oir sus diálogos, las indicaciones de los profesionales,en fin, chusmear en un mundo y ambiente ajeno a nosotros por aquellos años pero real y doliente sin dudar.-
               Ver el accionar de enfermeras, médicos, ambulancias que iban y venían agregando dolor al reservorio de penas que es siempre un hospital.-
              Curiosear la cocina y su actividad, la guardia y las sorpresas mas bien ingratas que les dan razón de ser.-
             La vuelta a casa (tampoco eran muy frecuentes  estos raids...) y la reflexión (o no) que sugiere lo visto.-
                 Pedro Goyena como se ve en la imagen y es aún hoy, una ancha avenida con alta y frondosa arboleda; por aquellos tiempos la iluminación era a través de lamparas comunes de 100 watts que eran encendidas manualmente cada día por las tardes y apagadas por la mañana  por un empleado (solían hacer el recorrido en bicicleta) y en invierno, el temprano atardecer  sumía a la avenida en una auténtica boca de lobo, por allí merodeábamos sin riesgo y los ojos bien abiertos volviendo a casa cada día.- En esa hora tan especial y en época invernal ver los  colmados tranvías  devolviendo a sus habitantes a los barrios era un paisaje de imborrable remembranza por estas horas; era el mundo de los mayores,el mundo al que accederíamos en algún tiempo nada lejano y que nos exhibía su muestra diaria de rutina y resignación.-Tampoco es la vida un parque de diversiones sin horario de cierre, es una y otra cosa.- Rutina y novedad, regularidad y sorpresa.- Muy pronto lo experimentaríamos.-mc

               
                      

jueves, 13 de julio de 2017

RECUERDOS EN RETAZOS.-KEROSENE, ACEITE Y VINO.-

                                      La imagen es casi actual, el adoquín perenne  una reliquia ciudadana; calle Zelarrayán al 1200 en mi barrio, Parque Chacabuco y kerosene, aceite y vino que acuden lozanos en el recuerdo.-
                                   Era aproximadamente 1957 ó 1958, y parece, había faltantes de los tres vitales elementos que nombramos.- Nada nuevo tampoco hoy.-
                                   El tema era 100 metros del sitio que vemos, en la calle Zañartú al 1200, y recuerdo como si lo viera una especie de posta anticarestía con un par de vecinas solidarias, que recibían desde la tarde anterior un envase o varios con el nombre del vecino convocado que dejaba el importe del producto encargado; pernoctaban esas solidarias ("viejitas" me parecían ser) y por mañana bien temprano llegaba un camión cisterna con el faltante en cada oportunidad; kerosene en invierno, usado para cocinar y para calefaccionar, aceite  y vino en otros momentos.- 
                 Se llenaban los envases y pasaban a retirarlos  sus dueños.- Veo aún sin esfuerzo esa parva de envases de vidrio mayormente con un rótulo y "custodiados" por las "viejitas" (tendrían 40 y pico..en la flor de lavida serían a cánones de hoy).-
                   Esta historia chiquita y desconocida la refloto por ser justamente chiquita y desconocida.- Y para que no se pierda si es posible y no es muy pretencioso.-
                      Eran otros tiempos, el kerosene primera necesidad en aquellos hogares porteños sin gas natural todavía ni garrafas domiciliarias  y recurriendo al carbón y leña para cocinar y "pasar el invierno" (frase famosísima a partir de no mucho tiempo después).- El aceite  comestible se vendía en botellas de vidrio de litro y medio o mas económico lo ofrecían a granel ("traiga el envase") en cisternas de 300 litros y enlozadas color verde claro (recuerdo las de La superiora, una cadena de almacenes de aquel tiempo con medidor de expendio en las "despensas" del barrio.- El vino, increíblemente faltaba en alguna época,vino común de mesa se denominaba y se bebía solo o con soda en sifones en la casi totalidad de los hogares de entonces.-
                         Historia chiquita y desconocida que no hará variar nada en éste mundo a los tumbos sin remedio,como entonces,cuando también se contaban cosas del tiempo de ñaupa que despertaban sorpresa e incitaban a pensar que no todo tiempo pasado fue mejor ni menos el por venir-mc
                    

miércoles, 12 de julio de 2017

COMO VEÍA (y veo)TODO AQUELLO EN AÑOS DE NIÑO Y ALUMNO.-

                                                        En los años 50 llegar a una escuela confesional, o sea, cursar las primera letras en una escuela dependiente de un credo religioso y elegida libremente por los padres como es el caso, representaba un cierto compromiso cualitativamente distinto a la misma elección por estos tiempos ya avanzado el nuevo siglo.- Pensemos que los oficiantes del culto en aquellos años eran omnipresentes cada día y en cada circunstancia escolar, dictaban "Religión" y aún otras materias, tenían directa injerencia en el aspecto disciplinario y el organizativo.-Los padres lo sabían y a eso apuntaban.-Luego, mucho después fue variando esa influencia por lo que se establece una diferencia importante; sé, por haber preguntado que en la mayoría de los colegios religiosos de hace un tiempo a hoy, la presencia de religiosos es nula y excepcional; la carestía de religiosos será el motivo principal, o algún/nos  otro/s; es más, es común ver iglesias cerradas la mayor parte  o todo el día, un problema mundial del catolicismo que excede éstas líneas ampliamente y que explican en primera instancia esos cambios de ayer a hoy.-
                 De 1957 a 1961, de tercer grado a finalizar el ciclo era obligatoria nuestra presencia en misa diariamente (de lunes a viernes) en la iglesia del complejo.- Agreguémosle la obligatoriedad de concurrir los domingos ( con toma de lista incluída) a misa, lo que redondearía largamente mas de mil misas en cinco años; otro tanto la toma de la primera comunión  en el segundo año, o sea a los 7 u 8 años de edad según el caso.-También una oración precedía cada día de clase por la mañana apenas ingresados al recinto o aula.-
                  Las misas duraban aproximadamente 45 minutos, recién a las 9 de la mañana pisábamos el aula; el recuerdo de esa casi hora diaria de misa encierra imágenes diversas: algún compañerito que se dormía sobre el respaldo del banco posterior al estar arrodillados, alguno que se desplomaba de sueño, las valijas a nuestros pies, molestando y maltratadas en el piso; la palabra del oficiante que entonces era en latín y de espaldas al auditorio, o a los "niños-fieles" generalmente aburridos y con frío o calor de acuerdo a la época del año.- En fin, un plomazo diario.- Es la verdad atesorada en miles de imágenes superpuestas durante años.- 
                        Se completaba la rutina mensual con la confesión el primer viernes de cada mes con vistas a comulgar el domingo posterior, "siempre y cuando no hayan cometido una falta (pecado) grave"....así vivíamos esas horas pretendiendo no alterar nuestra conciencia exculpada cada primer viernes de mes por las tardes en el confesionario que nos tocara,recintos ubicados en la propia nave central de la iglesia.-
                   Fue toda aquella actividad confesional una base a la que seguramente apostaban nuestros padres al entender contribuiría a la formación cristiana de aquellos futuros jóvenes y posteriores "hombres de bien".- Luego los caminos toman atajos o se profundizan en el sentido impreso primitivamente; es tema personal y seguramente de profusa variedad.-
                    Cada caso es una historia distinta y única; no expondré ni es el objetivo hablar de mi ni de nadie, sería una tarea ciclópea e innecesaria; la presencia viva en nuestras prácticas rituales de personajes bíblicos y otros del abigarrado santoral romano llenaban nuestras horas y ofrecían respuestas a casi todo; es indudable que el catolicismo ha sido sabio en muchos aspectos; la hagiografía o "vida de los santos" le dan carnadura a tantísimas situaciones de la vida humana cada día; nuestro patrono, San José de Calasanz, aparece con alumnos a los que muestra un escrito, el lema del Calasanz es "Piedad y letras", resumen de dos conceptos claramente cristiano el primero y moderno el segundo.- Gran resumen de una tarea siempre vigente más allá de épocas y alternativas.-
                      Todo aquello, el componente estrictamente religioso más la curricula oficial a seguir, con las efemérides y la interpretación de la historia de acuerdo a parámetros establecidos produjeron en gran parte esto que somos cada uno; diferentes entre si, tal vez opuestos algunos casos, pero un sustrato común nos contiene y une indefectiblemente.-
                  No son ni remotamente éstas líneas otra cosa mas que descripción, tendientes si a que cada uno saque sus conclusiones a partir de quien es y que ligazón tiene con todo aquello vivido en aquel casi remoto tiempo de nuestra primaria; cambió todo intespectivamente y tanto  que establecer  analogías es temerario en grado sumo.-
                Hace días nos reunimos después de casi 56 años parte de aquellos niños, hoy "gente grande", y observé un denominador común: somos buena gente por lo menos, y no es poco por estos tiempos.- No es una lisonja ni cara ni barata ni ocasional pero pienso que el sustrato aquel, mas allá de lo que hayamos hecho y hacemos de nuestras vidas cada uno, de  aquella base, algo asoma después de una vida vivida sabrá cada uno como; se filtra un rasgo de bohonomía claro y sin vueltas  y algo tendrá que ver todo aquello vivido y escuchado en el Calasanz, un pedazo de nuestras vidas que vive en cada actitud y respuesta, un rasgo que enorgullecería a nuestros padres, gestores primarios después de todo.-mc
Foto marzo de 2016.- mc



              

lunes, 10 de julio de 2017

9 DE JULIO Y UNA CELEBRACIÓN ESPECIAL.-

                                 Sin duda ésta gente (Google) tan poderosa también es inteligente y nos ofrecen regularmente demostración de ello con dibujos y referencias varias.- 
Lo que vemos es su adhesión al 9 de julio; doblemente significativo por celebrarse el 11 de julio los 103 años del nacimiento del Gordo Troilo, por lo que se ha instaurado el 11 de julio el día del bandoneón; hay colores patrios, algunos artistas y aparecen un bandoneón con su instrumentista  y  muy parecido a la imagen de Pichuco; coincidencia o no, es grato observar este detalle que entusiasma.- No es todo.-
                  El 1 de julio se cumplieron  80 años (1/7/37) del debut de la orquesta del joven bandoneonista (tenía casi 23) Aníbal Carmelo Troilo en el cabaret Marabú de la calle Maipú al 300, a metros de Corrientes.- Fue un habitué de dicho reducto donde  desplegó su arte durante añares.-
                   El inefable gordo era porteño 100%, su casa natal estaba en José A. Cabrera y Gallo, barrio de Palermo, y su aporte ha sido fundamental en la historia del tango.-mc

domingo, 9 de julio de 2017

"UNA VIDA POR DELANTE"

                          448 años vividos en ocho individualidades y un carretel  en común a lo largo de miles de horas de cátedra, de misas, de fútbol, de oraciones y niñez.-
                       Luego de 56 años cruzamos caminos como en otoño de 1955 al iniciar "primero inferior" en el Calasanz.- 
                     Nos habrán dicho: "tienen un camino por delante, alumnos", en casa habremos preguntado "falta mucho?..."; egresamos en 1961, "tienen una vida por delante, alumnos..." (falta mucho, ma'?) .- Hoy tenemos la vida por detrás, ya no preguntamos (a quien? después de todo..), hoy respondemos, "si, una vida por delante también ahora..."
                  Aire cargado de calasancias reminiscencias; puntualidad cincuentona (por la década); sorpresas al ligar nombres a rostros atravesados por 56 años de demora en el reencuentro; algunos siguieron la secundaria y eso los convocó no hace mucho al cumplirse el cincuentenario de aquel episodio coronado por un "tienen la vida por delante, alumnos".-Otros fuimos estudiantina en otros colegios de la ciudad.-
               De 1955 a 1961, siete años en doble turno, con misas y oraciones incluso los domingos no se sabe si nos hicieron mas buenos pero "nos hicieron", y pareciera (tampoco importa) el saldo es aceptable por lo menos.-
              Rostros de semblante reconocible coronados por níveas cabelleras en algunos casos, en desoladas terrazas otros; en plateados (y hasta bronceados)  vestigios de algo que fue frondoso alguna vez y se exhibe sin  remedio ya.-
             Abrazos, dudas ("soy fulano.. ahh..si, ya me di cuenta (primera mentirita)....quienes se conocían de la secundaria tienen el saludo mas relajado.-
                Frases sueltas: 
- Esto es Patricios (Trole y Caseros), no?
-No, es Pompeya, enfrente es Boedo, Patricios es a partir de Loria...
Tomábamos el micro 3 de don Enrique....llenan el aire otros nombre propios, Bonavena ("vivía a 100 metros de aquí, doña Dominga hacia sus ravioles los domingo por tv....que loco lindo....hacen falta tipos asi: desestructurados pero jodones, "vaguitos de barrio".- 
- Troilo con Piazzolla en un dibujo de Sábat preside (se ven en la imagen) informalmente la mesa asignada en significativo azar, también una chapa antigua de la calle Maza, otra mas reciente de José E. Rodó.....no está claro el barrio, pero si, es Buenos Aires, no hay duda posible...
-Otros nombres propios: Manzi(Homero), Alfaro el rígido, rector del Calasanz, omnipresente entonces detrás de cada gruesa columna de la galería, presentido por alumnos y docentes con su severa mirada atenta e inquisidora, sus veredictos en españolísimo acento eran ley impuesta sin firma ni sello necesarios.- 
-Martita; quinto grado y en la puerta de la adolescencia parecía un premio (o castigo?) la mas jóven y mas linda de las "señoritas"..
Marta Fulco, alguna reminscencia de ternura en la formal y linda maestrita de cuarto grado; un testigo contó cuando caminando por Directorio de un mionca un predecesor de Hugo Moyano le proponía cosas que (en aquel tiempo por lo menos) sólo se enunciaban en anochecidos zaguanes y como culminación, nunca en apurados y públicos escenarios callejeros.-
- Quien me puso Albertito??
-Rozose levemente la realidad del país,tampoco somos 8 extraterráqueos ...
-Che,vos no eras más alto??
- Tuve la dicha de conocer el barrio rojo de Singapur; trabajé en las calles de New York con 20 grados bajo cero, el este africano me espera sin falta en cuanto se serenen conflictos ue parecen eternos (y se serene Trump,sobre todo..)
             No se puede andar más por ésta ciudad..... fijate que hay casas con 4 personas y tienen 5 autos.....
- Como quedó eso de Albertito, eh?...(filosofa Albertito...)
Montero Ruiz, El Tata Cedrón, Onganía, Rodrig(azo), Sanfilippo, Frassoldatti, Facundo, Ruiz, Omar Higinio García, El Nene y Boggio, Oscar Rossi, Roma, Martina, Reynoso, Schiro, Carrillo, Montero, Páez, Cansino, Malbernat, el cura Pedro, el cura Carmelo, el vendedor de pirulines en la puerta de Senillosa 854.- Bavasso esperando el tranvía con su largo y almidonado delantal.-
Belleze y su hermano, Cosentino y sus zapatos, Atrio y Bocchichio, Barrera,los dos Arias, los tres Alvarez, los dos galleguitos, Capelli y su piano itinerante, Candeloro, Castagnino, Cini, Bonelli, Beretta, Colombano, Disabato, Chaumont y su telares, siguen nombres propios....
- Quemeros, cuervos, bosteros, academicos, gallinas y toda la fauna también aportó su cuota de citas y pasiones atemperadas por los años aunque en inamovible pertenencia.-
La Trincabelli, sexto grado, parecía grande, hoy su imagen en aquellas viejas fotos es de una joven mujer; Nélida Devoto, la Martinez, la Momtenegro, la León, en fin, todo ese ramillete en el recuerdo de "mujeres de nuistra vida"(porqué no?) son un escolar harén de polleras asexuadas y hasta por ahí nomas, sus miradas, sus gestos y perfiles, sus cabellos y perfumes , siluetas y demás ("señorita maestra, que tiene ud. allí? (Nicola Paone), se acuerdan?)aceptemos o no, fueron tambien mujeres de nuestras vidas.-
      Hubo brindis(2), promesas (de estudiante?, hoy un juramento, mañana....) y la promesa de ser la primera y no la última juntada de aquellos compañeritos calasancios, hoy unidos también en un wasap que es como un latido cada ring del celular, como una eterna campanilla anunciando el recreo salvador en aquel curso que nos reunió y nos susurra: "tiene una vida por delante..." mc
Foto: De izquierda a derecha: Juan Arturo Almeida, Alberto Alvarez, Francisco Destéfano, Guilermo Audi, José Luis Alvarez, Alfredo Angelucci, Mario Carboni y Oscar Baldomir.-

lunes, 3 de julio de 2017

EL NENE Y FRASSOLDATTI, VECINOS Y "FIGURITAS" DIARIAS DEL CALASANZ.-

                              El Nene Sanfilippo fue vecino de José M. Moreno entre Directorio y Bonifacio en los años en que éste meterete tomaba el colectivo en el sitio para volver a casa, y el famoso multi-goleador del fútbol argentino por esos años  pasaba sus horas de descanso en el balcón del primer piso en su departamento ubicado encima del conocido local de electrodomésticos Casa Dieva.- La primera vez no lo podía creer, como ver hoy a Messi orearse en un balcón a la vista de todos; es cierto, incomparable aquel tiempo con lo de hoy.- Pero era el famoso Nene (nacido en 1935), con 25, 26 años y en plenitud de juego y fama que miraba "la gente pasar.." .- El Nene era relativamente de la zona, nacido y criado en Lautaro y Avelino Díaz, ídolo máximo del San Lorenzo Campeón de 1959, la oferta de Armando presidente de Boca en aquellos días y una época que JFS llenó con talento y que luego sazonó con polémicas interminables más acá en el tiempo y aún hoy.- No era el único vecino ilustre.-
               En José M. Moreno entre Goyena y Valle frente al edificio de OSN lucía una heladeria con una (sería hoy) gigantografía en blanco y negro con una jugador de primera y luego campeón en 1967, con la camiseta de Chacarita Juniors su lateral derecho Franco Frassoldatti; era la heladeria de sus padres que atendían y "hacían prensa" para su hijo famoso ya, y  que entre cucuruchos y vasitos explicaban a quien amagaba enterarse quien "era el de la foto"; era el figlio ya  famoso jugador, de gran trayectoria entonces y recordado por el futbolero en general que atesora nombres  y circunstancias aparentemente inútiles por quienes no comprenden la sabiduría de los temas en apariencia secundarios y ociosos.-
                      Sin ser cuervo ni funebrero era un logro chiquito pero inmenso  a mis 10/11 años experimentar esa proximidad con aquellos animadores del fútbol vernáculo.-mc
Foto: mural del Grupo Poético Boedo que entre decenas de similares  con jugadores del Casla hacen de Boedo, Parque Chacabuco y Almagro un caso, me imagino, único por lo menos en Argentina y digno de reconocer más allá de afinidades y desafinidades.-mc

domingo, 2 de julio de 2017

LAS VUELTAS A CASA Y LA ALTERACIÓN GEOMÉTRICA.-

                                        Avenida Pedro Goyena en Caballito, hoy arteria bacana pero entonces (1960 aproximadamente) una más del éjido porteño con empedrado,tranvías y casi nulo movimiento.-
                    De 1959 a 1961 ida y vuelta al Calasanz en colectivo público, José María Moreno hasta Cobo, tres opciones y decenas de caminos.
                   ¿ Línea recta??..de entrada era así y volvía por las tardes "derechito" hacia casa en el colectivo que me tocara; pero, ahorrar unas monedas no están de más y encaraba el regreso caminando, y en el ahorro está el secreto escondido que devela aquello por conocer.- Claro, volver a casa caminando era el objetivo, pero uno miraba hacia los costados y de a poco iba alterando el "recto camino", secreto personal que me permitía ir variando y terminar caminando el doble y generando la lógica pregunta al llegar a destino: que pasó? que tardaste tanto??...y...había mucho "tráfico"....muchísimo tráfico de imágenes desconocidas y curiosidades que crecían día a día.- No tomé nunca más el mismo camino, como abanicos cada esquina se ofrecían a mis ojos calles desconocidas, cortadas, pasajes, empedrados y calles de tierra.-
                       Era fácil enfilar hacia Pedro Goyena, por allí corrían algunos tranvías con sus refugios donde recuerdo a Bavasso (me parece verlo) bajito, con delantal hasta los tobillos, su pesada valija y esperando el tranvía para el centro.- Seguía Goyena, casonas algunas señoriales, otras en decadencia, talleres, el edificio de OSN en el cruce con José M. Moreno (miraba su altos ventanales, que cosa¡¡ el agua no se escapa del edificio del agua¡¡) antes, la librería Casa Cuello, enfrente el cine "El cóndor", de mármoles veteados en blanco y negro, algunos ocres y otros tonos enmarañados en  grises y  en verdes; más abajo (desciende la avenida hacia Flores, el taller de Juan Carlos Navone,  estaba a la altura de Centenera (hoy un garage) y tenía una cupecita Ford, compitiendo en el viejo TC que nos atrapaba con sus guardabarros todavía embarrados luego de la última en circuitos ruteros (pobre Navone, tuvo una gran desgracia por aquellos años, atropelló y mató como a 10 espectadores en una rotonda bonaerense, allí se acabó el corredor) siendo una atracción entrar al taller y ver ese vehículo con sus inscripciones, y verlo a Navone, que conociámos al verlo en los diarios, chiquito, enjuto y medio serio (o parecía).- También la confiteria "El cóndor" en Goyena y JM Moreno, rebautizada luego San Nicolás.-
                  Un detalle importante, nos acompañaban fieles nuestras pesadas valijas con útiles, encima eran de cuero auténtico y con "detalles de confort" que le agregaban peso y responsabilidad por su carga profusa de cuadernos y elementos imaginables: compás, escuadra, transportador, secantes,  bufanda en invierno y las mil y una.-
                Los vericuetos recorridos incluían al Barrio  Cafferatta (joya hoy y entonces), arrimadas al 
parque Chacabuco, calles diversas y la detenida observación de las pintorescas garitas policiales donde un agente, con "mangas blancas" y alternándose con algún colega dirigían el tránsito en La Plata y Goyena, Goyena y JM Moreno, JM Moreno y Asamblea, Asamblea y Emilio Mitre y otros cruces enrevesados.- 
                La vuelta a casa por  Directorio incluía acompañar a José María Arias, que vivía en Emilio Mitre en la cuadra larga entre Directorio y Del Trabajo, al lado de su casa funcionaba un asilo de ancianos ( actualmente pertenece a la Anses-Pami) administrado por la embajada francesa para sus connacionales.- Arias  era vecino y habitué del instituto, donde había mesas de billar, jardines y otras atracciones que animaban nuestras horas de "vagancia doppo la scuola".- 
                  Los talleres eran una atracción, los de reparaciones de autos, fábricas de calzados, la fábrica "Trineo" de golosinas en Directorio y Viel, la fábrica "Dorita" de fideos soperos, en Directorio y Beauchef, donde elaboraban los fideos secos que luego llenaban las "cajoneras" de almacenes barriales y donde las operarias cargaban a mano, en fila india trasportando las cajas con fideos del interior de la fábrica al camioncito estacionado junto al cordón.- 
                      Así íbamos agregando kilómetros en una maratón de conocimientos que dura hasta hoy, y que  sanamente pretendemos alargar hasta que queden cosas por saber de éste mundo y tengamos ganas de enterarnos de ellas.-mc