martes, 28 de julio de 2015

PARADISO FUTBOL CLUB O LA DERROTA DE UNA QUIMERA.-

         Foto espectacular del acceso en el Gasómetro.- Por Av. La Plata era lo primero que encontraba quien  ingresaba   el club.-La foto nítidamente fue realizada por la mañana, la sombra de las gradas sobre el piso lo delatan.-Diría a las once de la mañana.-Luego el sol daría sobre los pilotes  pintados  de rojo, entrada la tarde.-
     Imagen divulgada en  un espacio del Casla en Internet y que al encontrar hace un tiempo ,me remitió a la niñez con la posibilidad de reencontrarme con algo que pensé definitivamente demolido aún en mi memoria  con la expulsión del club de su sitio  histórico.-
     Hacia 1957-58-59-60-61 fui socio de San Lorenzo (no siendo lo que se considera un genuino y clásico cuervo) e ir a la cancha era la fiesta preferida en mi como hoy para pibes de mi edad entonces.- Algo díficil de traducir en palabras, realmente difícil aunque obvio  innecesario al final.- 
    Esa estructura de hierros T y doble T, los tablones crujientes ,castigados por la lluvia y el sol,  los hinchas saltando de alegría o no, el frente de la secretaria con la imagen en bajorrelieve que apenas se ve en la imagen de un arquero enfrentado a su destino con una pelota alta que nunca dilucidé si evitaba el gol o no, con su remera amarilla como las que lucían todos los goleros entonces, a la izquierda las canchas de hockey y/o patinaje, más atrás en dirección al salón San Martín con su gigantesca alegoría al combate de San Lorenzo y a la gesta de "Cabral, soldado heroico..", más atrás canchas de basquet al aire libre, en esa dirección la pileta con saltos ornamentales, una oficina, luego el bowling, yudo, boxeo, tiro , las canchas de paleta a paleta, en fin...un recorrido grato en la memoria de un periplo entonces habitual para cualquier socio que caminaba un poco viendo de que se trataba todo aquello.-
   De la foto, a la derecha del ingreso a secretaria (en sobrenivel de 3 escalones como se ve en la imagen), una puerta o ventanilla para  (creo) pagar cuotas en la semana.- Más a la derecha, un oscuro trayecto (bajo la tribuna) que daba al bar y billares que imagino hoy como lo veía entonces, con una nube de humo de cigarillos depositada perpetuamente sobre las mesas de los parroquianos de entonces.- Todo ese sector, bajo techo ( o bajo tribuna) con mosaicos calcáreos tipo pancitos en color rojo.....me parece verlos...
     Más a la derecha, iluminada la mañana con el ingreso a la cancha, con el field en el punto del corner derecho atacando hacia el arco de Av. La Plata, y donde estaba la vocinglera grey femenina con sus suspiros (medios en serio, medios irónicos) ante la presencia del siete del cuervo, el pintón Facundo, en épocas de quintitas tácticas  se encariñaba aún más pegado a las niñas de San Lorenzo (un período, el otro a verlo de lejos para las damas del sector damas).- Se observa una pared celeste, lugar de algunos baños que quedaron retratados con la consiguiente agua sobre el piso producto de "ser eso, baños de cancha".-
    La tribuna tiene un techado entre la estructura y el paso de espectadores.....otro clásico futbolero, la catarata (por buscar una metáfora no tan cruda) de orin con su correspondiente aroma (en verano mas notorio) que bajaba de las tribunas, quedó omnipresente tambien, en mi recuerdo.-
    El resto del estadio con su salida hacia José Mármol tribuna de visitantes, la salida hacia Inclán, mas social, donde abundaban las chicas que entraban y salian del club donde acudian a hacer deportes y actividades varias; las plateas y salidas hacia LaPlata y otros sectores como cabinas de chapa  para el periodismo ,y vestuarios bajo el sector o palco oficial, el túnel, esa boca mágica que mirabamos hipnotizados cuando se acercaba la hora de la aparición ;todo era entonces  aquel viejo e histórico Gasómetro de Avenida La Plata .-
   Otro sector como externo, sin vinculación física (alguien sabrá mejor que yo) con la sede recorrida hasta ahora en esto recuerdos: el cine de al lado de la cancha.- Contiguo al último portón de acceso al estadio, antes de la esquina con la calle Las Casas, existía una sala de cine-teatro del  club, así lo indicaba claramente en una marquesina mentando el nombre justamente de la institución cuerva.- Ese predio hoy ocupado por un gimnasio y lugar de venta de artículos representativos del Ciclón llamado Cuervomanía, siguió en  poder del club luego de su ostracismo de Boedo.- Tengo entendido se realizaban laa reuniones en momentos posteriores al desalojo y desguace  físico, una llama encendida en Boedo que hoy resplandece a pleno.- 
   La historia es un carrousel inagotable,   la constancia e hidalguía del pueblo cuervo redimirá en poco tiempo ,como una vendetta inimaginable aunque soñada y a punto de plasmarse con la vuelta a Boedo del hijo extrañado.-
   No soy, pero soy.- Porqué,quien no podrá decir dentro del poco que aunque sea un poquito tambien es del cuervo cuando cumpla un sueño de muy pocos, una quimera de casi todos y una realidad que quebrará la insolencia que enarboló el "no se puede de turno", y que el futbol encarnado en un club entrañablemente argentino desairó y negó cuando "vuelva a Boedo", para no irse nunca más.-mc
FOTO: gentileza Viejo Gasómetro.-



jueves, 23 de julio de 2015

CONTURSI EN LOS AÑOS 20, LE PONE LETRA AL NUEVO HABITANTE DE BUENOS AIRES.-

        Contursi inaugura las letras más arquetípicas del tango de allí en adelante.- Cambia rotundamente contenidos del tango en tanto aporte literario hasta ese momento vigente.- No es casual el surgimiento de Gardel en plenitud a partir de la incorporación de las nuevas composiciones nacidas a partir de la obra de Pascual Contursi, y otros que inmediatamente  le cambian el rumbo totalmente al tango-danza y tango con letras vigentes hasta esos momentos.-
    De "letrillas livianas y picarescas", azarzueladas y pasatistas, se pasa a narraciones que exhiben argumento, historias, y la posteriormente clásica triada de "planteo-trama-final o resolución".- Allí radica el hallazgo de Contursi y otros que renuevan y enriquecen  lo que era hasta entonces una danza exitosa y de divulgación internacional, aunque con letras insustanciales o por lo menos  accesorias y de escasa aceptación.- A partir de todo éste proceso se incorporan tangos a representaciones teatrales con el vigor de interpretar cabalmente al argumento de las mismas, y mas aún, muchas letras nacidas de puestas teatrales se independizan y pasan a engrosar el corpus del tango más allá del hecho circunstancial de sus orígenes.-
      Pascual  Contursi (Chivilcoy 1888-Buenos Aires 1932) fue un cantor, poeta y guitarrista en la vertiente payadoril con una historia peculiar; hijo de inmigrantes italianos,  se cría en el barrio de San Cristóbal, frecuenta la noche y los bares con su arte , decidiendo saltar a Montevideo en 1914.- permaneciendo  allí hasta 1917; amigo de los boliches y el canto, pone letras a tangos instrumentales hasta que se topa con "Lita" de Samuel Castriota, un guitarrista porteño que ofrece (su obra) de receptáculo de la naciente novedad, sin sospechar la trascendencia ni el inicio de un ciclo de renovación del tango sin marcha atrás.- Nace "Mi noche triste".- Estrena su versión  Contursi con la imaginable intrascendencia, en bodegones y locales nocturnos de Montevideo.- Lo interpreta Gardel en el  teatro Urquiza de Montevideo y recala en Buenos Aires en la obra teatral "Los dientes del perro" de González Castillo yWeisbach , con la voz de Manolita Poli.- Lo graba posteriormente  Gardel y comienza otra era para el tango.- De tango-danza al tango canción; las letras estarán si no en el centro de la escena, si en un lugar preferencial  de allí en adelante ; no solo encarna Pascual Contursi esta renovación cualificativa  del tango, tambien Samuel Linning con "Milonguita", tambien José González Castillo y otros afirman con sus obras en los años veinte un tango decididamente arrollador en  calidad y alternativas, en número y variedad.-
     Contursi compuso  o agregó  letra a tangos precedentes en número escaso; murío joven y mal; repatriado de su estancia europea en España y París por amigos en 1928,atacado de sífilis termina sus días en un hospital de alienados, por las consecuencias neurológicas que acarrea en algunos casos la enfermedad que portaba.- Obra breve la del bardo y payador aunque de innovación e inspiración particular; un pionero en una etapa clave del tango como hemos explicado.-
      En el contenido de sus obras más famosas se observa la introducción a la letrística del tango de algunos elementos y situaciones sino desconocidas, por lo menos ausentes y secundarias en la letras precedentes.- No es casual y tiene su asidero en la nueva realidad socio-cultural de la ciudad del tango por antonomasia y con equivalencias en las grandes urbes aluvionales entonces del cono sur  sudamericano: Buenos Aires, Rosario y Montevideo.-
 Cientos de miles de inmigrantes  europeos arribados desde fines del siglo anterior y principios del siglo XX crearon otra sociedad agregando a la preexistente un nuevo y polifacético  cariz; nace una nueva realidad producto de la mezcla con sus compatibilidades y opuestos , desacoples y coincidencias, riquezas y desventuras.-
    Asi del tango de raíz picaresca y de letras y letrillas de ocasión o puramente  accesorias al fin primordial de la danza,se da paso luego a   presupuestos imprescindibles del nuevo habitante y su prole, expresado en  parámetros como la nostalgia, el arraigo-desarraigo, la vivienda escasa  y precaria, el predominio numérico de varones jóvenes y solteros que desnivela la aproximada paridad en número entre hombres y mujeres, y otras facetas que confluyen en las expresiones  artísticas que encuentran en el tango un óptimo canal de realización.-
    De 9 letras correspondientes a otros tantos tangos de Pascual Contursi, tomamos algunas referencias coincidentes en objetos y elementos tangibles y situaciones concurrentes.-  Todas de gran difusión en su momento y auténticos clásicos algunas de ellas;abarcan cerca de 10 años del autor, y citaremos esos elementos y situaciones comunes a todas ellas y que se pueden ligar perfectamente con la realidad del nuevo porteño u hombre de la ciudad que ya es en muchos casos argentino nativo y encuentra en el tango reflejo y reflexión, problemática y expresividad lírica.-
"Mi noche triste" (1916).- Percanta,bulín, cotorro, amurar (amuraste).-
 "De vuelta al bulín" (1917).-Percanta, bulín, cotorro, bacán, amurar (me).-
"Flor de fango" (1919).- Conventillo, bulin, bulincito.-
"Ivette" (1920).- Bulín, bacan, cotorro.-
"El motivo" (1920).-Bulín.-
" La mina del Ford" (1924).- Cotorrro, bacanes.-
" Caferata" (1926).- Cotorro.-
" Ventanita de arrabal" (1924).-Conventillo, cotorrro.-
" Bandoneón arrabalero" (1928).- Convento (tillo), farolito, bulín.-
     Nuevos elementos y objetos de la vida ciudadana aparecen profusamente en las letras con Contursi; nuevas viejas situaciones (de abandono de pareja) pero mencionadas con acepciones de palabras preexistentes (amurar y derivados), además con manifiesto dolor y tristeza.- Abandonos mixtos, de mujer a varón, y viceversa como en "Ivette" y "Ventanita de arrabal".- 
  Además las letras son pequeñas historias, con etapas que describen los tres pasos que mencionamos arriba respecto al desarrollo y conclusión.- Nos podríamos extender en la caracterización de ésta nueva etapa en las letras del tango.- Una que es útil e involucra a dos de ellas que describe una continuidad y son: "Mi noche triste" y "De vuelta al bulín", hasta en el título se infiere una conexión.- Es una etapa muy rica que llega hasta hoy y más, más allá de abrirse otros caminos en el casi un siglo transcurrido.-mc
PD: fue Pascual Contursi  padre de otro letrista del tango, José Maria Contursi, de estilo opuesto al padre, no utilizó el lunfardo y sus letras son de  gran factura en la vertiente romántica de la letrística tanguera.-mc
   
     

miércoles, 22 de julio de 2015

BEAUCHEF AL 1800, P. CHACABUCO, DONDE CURSÉ JARDIN DE INFANTES EN 1954.-

        Impensado mérito de las elecciones y sus reiteraciones en la Argentina.-En algunos casos, nos permiten a volver a pisar nuestras escuelas de antaño, aquellas que  nos tuvieron de alumnos y forjaron lo que, mal bien o regular, somos hoy.-
    Beauchef al 1800 en Parque Chacabuco, entre Zañartú y pasaje Querol, calles con nombres de resonancia  sin igual, que junto a otros nombres de otras calles  llenaron nuestros días y afanes de conocer y entender al mundo.-
     En 1954, parece tan lejano aquel año, cursé con 5 años de edad el llamado entonces "jardin de infantes", nivel educativo hoy reducido a jardín, solo un detalle.-
      Imagino que habré transpuesto la puerta de la mínima y prolija aún hoy escuela por marzo de aquel año.- Hacia un año era huerfano de padre.- Era y es tambien hoy la primera experiencia de contacto con personas (ya se es tal)más allá de la inmediata familia y algunos amiguitos del barrio.-
    La escuelita está igual,  solo un techo parabólico y térmico  que cubre su inmenso patio son lo nuevo o por lo menos no tan viejo como la primitiva escuelita de barrio.- Luego aulas con medidas reducidas, patio y baños correctos, los trabajos de los pibitos de hoy en las paredes y un orden y prolijidad austeros, sin rastros de los nuevos vandalismos que arremeten con escuelas y lo que se presente.-
      Revestimientos exteriores, pisos y paredes del patio en esmerada conservación ponen a prueba la memoria que inmediatamente corrobora lo que hoy se ve.- Y pasaron mas de 60.-
     Una lomada caracteriza la zona que baja hacia José María Moreno,hacia Cobo, tambien Asamblea y hacia Av. La Plata.- En la esquina brillaban los colores entonces de la ferreteria y pintureria Bonomi (época en que  pinturas Alba uniformaba las casas del ramo con los colores del campeón de aquel año, azul y amarillo, remenbranza algo a contramano de mi favoritismo de entonces y aún hoy), por  Zañartú, yendo a casa, una fábrica de zapatos.- Por JM Moreno la tapiceria Buonopane que subsiste en un barrio que atravesó los años y la historia misma.- Sobre JM Moreno, frente a la ahora añeja tapicería dos casas tenían un  zaguan descubierto y en ellos plantas en macetas de asombro  para la mirada infantil.- Las plantas se aposentaban sobre macetones constituídos por camioncitos de metal y madera, coloridos y dueños cada día de nuestras miradas y admiración.- Observe en ésta vuelta obligada una sola de las casas.- Reemplazado la restante por otra mas moderna aunque  la subsistente tenía aquella misma puerta metálica pero con rejas y vidrio esfumado que convierte al recuerdo de entonces en fábula.- Los  camioncitos ahora son terribles armatostes que ruedan por las calles vigorosos y amenazantes; aquellos camioncitos de juguete son hoy un recuerdo frágil y volátil como el recuerdo y la vida misma.-
       En la foto aprezco en el patio de la entrañable escuelita de la calle Beauchef en P. Chacabuco,en la imagen   restante el frente con manchas del alumnado en las paredes y los habituales padrones fijados en la misma, más algunos agentes habituales en el acontecimiento eleccionario.-
     Pasaron tantas aquel año 1954, tantas más desde aquella referencia  y aqui estamos , con tantas a cuestas y por venir.-Lo que si, gratifica enormemente repasar estos escenarios de la infancia ante el recuerdo tambien, de la famosa máxima, la infancia es la patria del hombre.- Volver a esa patria pequeña y mínima  de mi escuela de la calle Beauchef en Parque Chacabuco ,es un ejercicio placentero y hasta terapéutico.- mc
    

sábado, 4 de julio de 2015

"PUCHERITO DE GALLINA" EN SU LETRA ORIGINAL; EL MISMO AUTOR LA MODIFICA AL REGISTRARLA EN 1951.-

         En 1951 al registrar en Sadaic su tango  "Pucherito de gallina" Roberto Medina,su autor, es aconsejado por el poeta y letrista José María Contursi a modificar casi totalmente la letra.- O las características del personaje dicente en primera persona que pasa de una joven de 15 años  , a un joven de 20 años como conocemos en las versiones grabadas.- La niña de 15 años narra en la letra original, su incorporación al mundo de la noche en sus aristas más perniciosas, que veremos al cotejar ambas versiones.- La original con la protagonista femenina de 15 años, y la registrada con un  varón de 20 años.-  Este dato ha sido profusamente dvulgado por especialistas y lo tomamos de Walter Ércoli, aceptado en general por otros que se refirieron al tema.-
   Las veremos en simultáneo, verso a verso, diferenciados primera y segunda versión con un tipo de letra distinto.- Recalcando que la segunda en éste caso, en letra identica a la que utilizamos ahora, es la registrada legalmente.- Aunque es importante conocer la primitiva, que genera una óptica importante del autor, y de las letras y temáticas tangueras.-
Con quince abriles me vine para el centro
Con veinte abriles me vine para el centro
mi debut fue en El Cairo y el Cotton club;
mi debut fue en Corrientes y Maipú...
por un muchacho que supo hacerme el cuento
del brazo de hombres jugados y con vento
fuí "la doce" en el viejo Marabú...
allí quise , quemar mi juventud...
Allí aprendí ser lo que es ser una langostera
Allí aprendí lo que es ser un calavera
que el amigo que ayuda es el mishé,
me enseñaron que nunca hay que fallar
cualquier cosa es la mina canera
me hice una vida mistonga y sensiblera
y en ese ambiente aprendí lo que hoy sé.
y entre otras cosas me daba por cantar.
Cabaret, "Tropezón"
Cabaret, "Tropezón"
era la eterna rutina
era la eterna rutina
pucherito de gallina
pucherito de gallina
o el esquive a algún botón.
con viejo vino carlón.
Cabaret, metejón
Cabaret, metejón
un amor en cada esquina
un amor en cada esquina
alguien espera a la mina
unos esperan la mina
pa´tomar el chocolate
pa´tomar el chocolate
otros factura con mate
otros factura con mate
o el raje para elconvoy.
o el raje para el convoy.
Ah..lindos  tiempos del viejo Parque Goal,
Canté en el viejo varieté del Parque goal
del Ocean, del Moulin y el Edén,
en los dancings del viejo Leandro Alem,
donde llegaban chicas bien de casas mal
donde llegaban chicas bien de casa mal
con otras chicas mal de casas bien.
con otras chicas  mal de casas bien.
Hoy, ¡quince abriles que ando por el centro¡
Con quince abriles me vine para el centro
ya no existen El Cairo el Botton club.
mi debut fue en Corrientes y Maipú
Siempre buscando aquello que no encuentro:
Hoy han pasado los años y no encuentro
calor de hogar, familia, juventud.-
calor de hogar, familia, juventud.-
  
La diferencia es bien notoria; en la original habla una mujer que narra su derrotero desde los 15 años hasta el ocaso de su vida; en la segunda, un varón en el mismo periplo de decadencia y desilusión, solo que no expone el crudo cuadro de una niña que entra en la noche y sus desventuras.-
    PD: dos acotaciones finales; primera sobre el autor, Roberto Medina tiene varios tangos, uno muy interesante llamado "Yo creía", en el estilo de"Las cuarenta" o de reminiscencias discepolianas.- El otro tema es referido al restaurante "El Tropezón"; estuvo siempre en un lugar privilegiado de la ciudad, sobre todo al final de su existencia en Callao 248, un sitio con flujo de público  inmejorable en Buenos Aires; sin embargo no tuvo continuidad.- Tuvo un público muy fiel siempre, personalmente tuve oportunidad de visitarlo y fui comensal una noche en 1979 en una noche muy fría.-Lo recuerdo al ingresar con una hilera de mesas sobre la derecha para dos parroquianos, o tres ocupando el pasillo de circulación.- Interesante era el ala izquierda del salón en el sentido de entrada desde la vía pública: presentaba boxes para varias personas, con cuidada intimidad y con boiserie en , me imagino, fina madera bien conservada.-Con una macetas con motivos florales en los extremos de ingreso a cada uno de los boxes.- Además, pensemos tenía cerca el Congreso Nacional, numerosos institutos educacionales y empresas con caudad de potenciales clientes.- Un misterio qué pudo haber pasado para su desguace en los 90, y el oprobio de ver durante mucho tiempo su marquesina e ingreso abandonados y deteriorados.-mc






viernes, 3 de julio de 2015

"CABARET, "TROPEZÓN", ERA LA ETERNA RUTINA, PUCHERITO DE GALLINA,CON VIEJO VINO CARLÓN..."

         La imagen nos remite a la Avenida Callao 248, en Buenos Aires, con autos vigentes en las décadas de los 60 a la de los 80.- Callao mano par, con tránsito en doble mano, acomodados los vehículos hacia Rivadavia.- El acceso al famoso restaurante con un agente policial en la puerta, alguien que camina por la acera hacia Congreso, y el frente tal como estab al cerrar definitivamente hacia fines de los años 90.-
      El tema central arranca hoy con una premisa: comidas o menúes presentes ostensiblemente en las  letras de tangos.-
Son escasísimos los productos que se exponen en las letras y menos aún los que en el título  mismo como en el caso del tango de Roberto Medina  "Pucherito de gallina".-
      Hay infinidad referidos a bares, algunos tambien a cantinas, muy pocos a restaurantes y menos aún que mencionen comidas explicitamente como el tango de Medina.-
       "Chiquilín de Bachin", el restaurante-parrilla  de marras es una letra de Horacio Ferrer, muy exitoso desde los 60, musicalizado por Piazzolla y que refiere en la letra a una parrilla y algunos sucesos alrededor de la misma, acotado el tema aunque omnipresente .-
     "Pucherito de gallina" a pesar de no incursionar en la comida en si,  en sus elementos constitutivos,  por lo menos aparece en el título y es importante en la pintura del personaje y sus hábitos.-
     Roberto Medina el autor de letra y música nació en 1923 en Lanús (prov. BA), pasó brevemente como cantor en la orquesta de Elvino Bardaro, y tambien fugazmente en la de Astor Piazzolla en 1948,  pero estrenará su tango "Pucherito..." en su propio local  nocturno "Bohemien" en 1951.- la grabación de Edmundo Rivero lo instalaría  (al tango) con resonante éxito.-
     "Cabaret, "Tropezón", era la eterna rutina, pucherito de gallina con viejo vino carlón".-  El vino carlón, un vino primitivamente de origen de La Rioja en España, traído en época colonial  y caracterizado por ser un vino  pesado y oscuro, denso y de larga duración.- Además un vino económico, hecho en base a caldos que estiraban su rendimiento y de gran aceptación en el siglo pasado.-
      El  "Tropezón" fue fundado en 1896, en otro sitio que el lugar mencionado mas arriba.- Primero en Callao101, luego  en Callao y Cangallo,para recalar en 1925 en la dirección que señalamos , entre Cangallo (hoy  Presidente Perón) y Sarmiento, a escasos metros entre si  sus tres emplazamiento mencionados.- Insistemente se señala que Carlos Gardel fue habitué y aún más, tuvo su mesa  señalada  con el número 48.- Tambien se dice que José Maria Gatica, aquel boxeador tan particular, era un comensal habitual  comentándose que en su época de esplendor mientras cenaba dejaba su automóvil con el motor en marcha en la puerta del local, como manifestación de derroche, pueril e intrascendente  en definitiva.-
       El puchero de gallina fue la especialidad del  "Tropezón", tambien  de otros sitios similares que aún profesan tan reconocido y apetecible manjar.- Pero, el tango inmortalizó "el pucherete" en su letra para siempre y para siempre.- Avatares no muy conocidos hacen que antes del 2000 cerrará sus puertas quedando el local abandonado durante largo tiempo.-
     El tango refiere la circunstancia de un joven de barrio que accede al centro, a la noche,a la diversión, cantando y viviendo las circunstancias propias de un tanguero que  reconoce ramalazos de la existencia misma de su autor.-
 Menciona lugares físicos como la esquina de Corrientes y Maipú, "los dancings de bajo Leandro Alem...", acotando que "...canté en los tiempos del viejo Parque Goal..", un bar en avenida de Mayo 1473, donde se bebía y escuchaba cantar tangos.-  En la parte final del tango se concluye el amargo y  desolador  corolario del personaje central "sin calor de hogar,familia y juventud..".- Un final, mas allá de ficción o  verdad muy frecuentado por el tango desde siempre en el desarrollo de sus letras.- Una marca de origen e identificativa del género que define acabadamente.-
       Aparecen en el desarrollo de la letra la decisión de "derrochar mi juventud"; la amistad en "Me enseñaron que nunca hay que fallar.."; otra cita gastronómica en  "Unos esperan la mina /pa´tomar el chocolate/ otros factura con mate/ o el raje para el convoy (conventillo-bulín).-
       Una muy feliz figura de opuestos en " "..donde llegaban chicas bien de casas mal/ con las otras chicas mal de casas bien".-
       La idea central era la curiosidad de un tango que evoca una comida, de manera concluyente y además en el título mismo, algo no frecuente en las letras de tangos.- Se agregó una excelente letra y una historia con el lugar y el  tango mismo.- Hay otra (idea) muy interesante que veremos en otra entrega porque es suficientemente importante y significativa sobre todo.-mc
      
      
       

miércoles, 1 de julio de 2015

"EL BUZÓN", ROJO COMO UN PIMIENTO, PARA SIEMPRE EN LA ESQUINA....

         Otro habitante silencioso de Buenos Aires, el buzón, raza ya en extinsión, sobrevive  mansamente como decorativo aditamento de tiempos idos.- "Rojo como un pimiento" como reza en una estrofa "Buzón", tango de Rafaelli y Martinez Vila, y "Para siempre parado en la esquina", verso de "Pobre buzón", tango de Di Sarli y Fernando Caprio, con  dos versiones en la orquesta del autor, con Mario Pomar y con Roberto Florio en los años cincuentas.-  Escasas referencias directas para un porteño añoso, aunque en trance de desaparición total, con los métodos que reemplazan afiebradamente y sin remedio a la palabra escrita sobre un papel.- Otro tema al que nos interesa antes que arranquen de la última esquina al que será "aquel buzón carmín..." (de "Tinta roja", de Cátulo 
Castillo).- "Galleguita", famosísimo tango que describe el drama de una joven inmigrante que engañada termina en el Pigalle( cabaret), y, un día, fatal, recibe una carta de España anunciando la muerte de su madre mortificada por el presente de su hija allende los mares; un malvado, rechazado por la chica le envía una carta a la madre, enterándose de todo.- Cartas que van y vienen entre venganzas y dolores.-
      El buzón de barrio, de esquina, rojo tradicionalmente,  luego repintados en amarillo y negro, anchos, impresión de pesados por su porte y estructura, con una boca ancha y voraz, con una lengua de metal y fría que nos acariciaba  filosamente  la mano al introducir alguna preciada "pieza postal" en su glotona redondez.-
     A punto de ser chatarra o simple decorado de tiempos idos,  tuvo su  esplendor  en el siglo XX, y su presencia aunque mínima en las letras de tango señaladas; fue  la simple carta  con sus coloridas estampillas su alimento y materia de intenso tratamiento ("Quemá esas cartas, etc) en la letrística tanguera.- La carta tradicional ,la cartita de amor o despedida fue el alimento de éste mastodonte buenazo y cordial de esquina; en numerosos tangos se menciona alguna cartita que nunca llegó a destino (por no haberse realizado o por burocrático designio), o la mas positiva que si tuvo destino a partir de su paso por el oscuro habitáculo del buzón esquinero; puntualmente aliviado en su férrica osamenta con la llegada del servicio de recolección que arrasaba con la carga, rumbo a la central para su distribución posterior.- Los buzones  clásicos eran de origen europeo, con sus procedencia industrial señalada en relieve sobre su cintura  superior.-
      Para los pibes de algún tiempo era todo un misterio la razón de ser del intruso esquinero, hasta que un día, veíamos llegar presuroso un jeep pintado de amarillo y negro, clavar rutinarios y sin inmutarse sus frenos, bajar prontamente un empleado con llave en mano, abrir la panza sin dolor del buzón, retirar una bolsa con las cartas y reemplazarla por otra bolsa vacía que era engarzada en una especie de corsé ,que era la entraña básica del gordo ese ,sin nombre  e inquilino perpetuo del cruce callejero.- "Ahhh...allí van las cartas" ?,era el asombro con o sin palabras hasta que un día dejábamos la nuestra por primera vez.-
Alguna vez nos enteramos que había unos tipos que incendiaban buzones, de alguna manera prendían fuego las preciadas cartas,y era lo grave, nos provocaba indecible sensación de bronca por las  que no llegarían  a destino siendo que hubo voluntad  y sería  improbable reparar el daño causado por imperio de tamaña estupidez .- O que se robaban las cartas violentando la puerta lateral o utilizando argucias para "pescar" la correspondencia de su interior.- Vandalización  sería la denominación más actual, tan vieja y tonta como siempre.- También supimos que algunos "vendían buzones....", quien los compraría?, inocentes preguntábamos...luego hicimos nuestro pedido mas de una vez.- Lo que si llama la atención, es que en franca desaparición, casi inhallables...se siguen vendiendo...todo un fenómeno de mercado.- Claro, sirvió esa metáfora de indirecta referencia para cuando nos embaucaban y caíamos inocentemente.-.
      El tango  en su amplitud  temática no dejó afuera  al buzón; antes que lo expropien definitivamente, lo hicimos presente es éstas líneas ;con cariño por el vecino aquel,  testigo mudo y depositario de buena parte de la vida del entorno que utiliza hoy otros métodos para hacer su vida justamente.-mc
PD imagen de la esquina de Tabaré y Esquiú, en la esquina Manoblanca de Centenera y Tabaré, en el barrio de Pompeya; donde el buzón adorna la escena, con su impronta en el frente del bar en la ochava, siendo que en la parte superior se abre la ventana del desaparecido Colegio Luppi, donde estudiara entre 1920-1923  el poeta Homero Manzi, sitio y entorno por demás elocuente en su obra letrística.- Dicen, el pibito aquel Manzione por entonces, se asomaba a esa ventana y su mirada llegaba al Bajo Flores, donde la inundación era un paisaje cotidiano.-Además, el colectivo 6, de Retiro a Soldati, pasando por Saenz y la iglesia, fue y es el vehículo al centro de la ciudad de  los muchachos de ayer y  de los que hoy lo son.-mc