sábado, 30 de julio de 2016

LOS HERMANOS CARBONI CAMINO A BUENOS AIRES.-

                   La posguerra en Italia removió los cimiento de la sociedad toda como en casi toda Europa.- En el caso particular de la península la coexistencia de las "dos Italias", una industriosa y pujante la Italia septentrional, la otra,  la sureña postergada, semi-rural, con grandes diferencias y sempiternas postergaciones en todos los órdenes; con intensa emigración y un establishment basado en la perpetuación y el inmovilismo los tiempos ahondarían la tendencia y el movimiento político en ciernes  (fascismo)no alteraría mayormente esa impronta en la historia de la Italia moderna.-  Algunas regiones del interior en el centro y norte con características más cercanas a las de la Italia meridional también eran terreno fértil para la emigración ultramarina.- La zona y la realidad de los hermanos Carboni se podría incluir en ésta caracterización.- Una zona,la altotiberina donde la migración a las grandes ciudades del país y especialmente Firenze (Florencia), la capital regional, a la que acudirían algunos de los hermanos de nuestro futuros emigrantes all' estero, serían una marca de época indeleble.-
     Italiano sería enrolado el 15 de octubre de 1922 en cumplimiento del servicio militar obligatorio en el Regimiento de Bersaglieri de Brescia, permaneciendo allí dos años; Anchise, un año menor, haría su servicio en Carabinieri, también un tiempo prolongado.- La baja en su momento y la vuelta a casa uno y otro, con la diferencia mencionada en tiempos y la necesidad de hallar una salida a la falta de trabajo en la zona, predominantemente rural y sin perspectivas para dos jóvenes inquietos, precipitarían la decisión de Qué hacer??...
       Pietro y Maddalena cargados de hijos muy pequeños aún, él yendo y viniendo con su carro cargado de durmientes del monte a Arezzo y la ausencia de perspectivas laborales;Italiano con el carro, Anchise trabajando en la construcción , especializándose en terminaciones que le darían luego la posibilidad de crecer cuando ya no esté en Italia y haya cruzado el inmenso charco;primero Italiano partiendo de Génova en abril de 1926 y registrándose su ingreso a la Argentina en el puerto de Buenos Aires luego de fatigosos 25 días de travesía y la sorpresa de conocer mundo de tal manera para un jóven hijo de campesinos que habíase alejado de su familia solo para el cumplimiento del servicio militar obligatorio.-
        Eran épocas en que América, así genéricamente,despertaba en las familias en situación de emigrar por su búsqueda de nueva vida, un auténtico influjo mezcla de mito y realidad.- Realidad y mitos que alimentaban y eran motores de la vigorosa e ingente masa de futuros emigrantes de toda Europa allende los mares.-Mitos y realidades que constratarían una vez arribados a destino en el inevitable desencanto midiendo la distancia entre lo sabido o escuchado y la cruda vivencia de los hechos devenidos.-
     Estados Unidos era el desideratum; América era la palabra encantada, América es Estados Unidos, tambien el resto, la Central y Sudamérica.- "Hacer la américa (así como sustantivo común) era la manera de expresar una realidad y un sueño para millones; frase de larga vigencia, fue dable escuchar aún en situaciones simples y vulgares; las palabras y frases carecen de inocencia y develan realidades y situaciones profundas y arraigadas la más de las veces.- América era el sitio y la palabra contenía la posibilidad de dejar de ser quienes eran en lo social y económico, era el mundo ajeno pero deseado donde poder realizar los sueños obturados en sociedades cerradas como las europeas de entonces.-
     Primero italiano para partir a sus 23 años, luego su hermano, al año  y medio en 1928, todo matizado por el intenso seguramente, intercambio epistolar que encendía y movilizaba a cruzar los mares a Anchise, tambien ya con sus 24 a cuestas. La elección de Argentina, el más alejado de los posibles destinos, es desconocido, tampoco es un tema que merezca particular dedicación; pensemos en jóvenes donde el tema proximidad es secundario y accidental, a una edad y condición donde el imperativo es una mezcla de aventura y riesgo que hayan recalado en el destino más alejado de Sudamérica es contingente y secundario.- Pensemos que una vez llegados otros cientos de miles de inmigrantes a la Argentina, emprenderían posteriormente camino a zonas del interior profundo del país o  más temerariospor múltiples razones (o sinrazones) fácil de suponer aunque verdaderos desafíos que no eludían algunos espíritus aventureros y soñadores.- 
     Génova la puerta de salida a ultramar para millones de italianos durante décadas; puerta de salida definitiva la mayor de las veces en un país como pocos en el mundo y en la historia de emigración por razones económicas;de emigraciones ante la imposibilidad de la asimilación a la producción y a la vida comunitaria en Italia, aunque con el agregado de un rasgo distintivo del italiano siempre: su espíritu andariego y gregario, de conquistador pacífico y de laboriosidad reconocidos siempre.-
          Allá van los hermanos, separados por algo mas de un año de distancia siguiendo un mismo camino al Plata, a Buenos Aires capital de la Argentina.-
         Italiano (1903) arribaría al puerto de Buenos Aires el 11 de mayo de 1926, desde Génova, y a bordo del buque Príncipe di Udine, con 23 años de edad, soltero, católico y carretero (sic) de profesión, según reza en el informe de la Dirección Nacional de Migraciones.- Anchise (1904) arribará el 31 de marzo de 1928 a bordo del buque Giulio Cesare, con 24 años de edad, soltero, católico, albañil de profesión y nacido en Perugia.- Igual fuente de datos que su hermano Italiano.-
     Un detalle de migraciones nada secundario señalaba el carácter de católicos en ambos hermanos.- Era inevitable, lo eran en una Italia con presencia tan fuerte de la iglesia, en una familia campesina y numerosa de principios del siglo XX; además confirmada la filiación siendo que recibieron los sacramentos cuando niños en Santa Apollinaire, una pequeña iglesia vecina a la casa familiar, ubicada en un cerro próximo al domicilio familiar.- Además, denota el dato oficial del estado argentino de entonces el papel esencial que adjudicaba a la pertenencia religiosa en un país oficialmente católico-apostólico-romano, mas allá que es sabida la pluralidad religiosa predominante en las distintas oleadas inmigratorias provenientes de Europa y de Asia en aquel momento, antes y despues.- 
     Ya están los hermanos en Buenos Aires.-mc
         

martes, 26 de julio de 2016

ITALIANO Y ANCHISE, PRIMEROS HIJOS DE UNA PROLE DE 0NCE HERMANOS.-

                     Los hermanos Carboni, Italiano y Anchise, los primerizos de una prolífica prole que llegaría a 11 hermanos nacidos entre 1903 y 1919; don Pietro y doña Maddalena Mariangioli no perdían tiempo en aquel paesino del alto valle tiberino; Le Ville, una frazione (fracción) de Monterchi, un poblado enclavado en la cima de un cerro del Apenino central en la provincia de  Arezzo, en los confines de la región Toscana;y vecinos a Úmbria, región colindante, tanto que Monterchi y Le Ville pertenecieron alguna vez a Úmbria.- Le Ville, en italiano refiere a Las Villas, traducido significaría quinta, o sea la zona fue en algún tiempo asiento de las quintas de los pobladores de Monterchi, su entorno más rural al pie del faldeo donde en su cima se halla Monterchi, cabecera hoy de la comuna del mismo nombre, con jurisdicción sobre sus "frazioni".-
                              En los últimos tiempos se revalorizó 
internacionalmente la "campigna toscana"; esa zona rural de los Apeninos, muy accesible y de  comarcas, entre  ondulados valles que sirven de marco al  tesoro artístico e histórico de la región Toscana; definida como un museo a cielo abierto por el arte de siglos conservado no sin esfuerzo y por una vocación irrefrenable; Buonarotti, Da Vinci, Della Francesca, Petrarca y otros genios semejantes hicieron su vida y arte por estos parajes de la Italia Clásico y eterna.-
           Este escenario fue tierra y sudor de millones de italianos durante siglos en la simple y fundamental tarea del diario vivir; allí hicieron las propias los Carboni/Mariangioli; los Carboni proviniendo a principios del otocento (1800) de Cerdeña, esa isla-posta en el medio del mundo  antiguo, en el Mediterráneo que vió por siglo pasar la historia de los tres continentes que confluían/fluyen ante el mare nostrum (tal la definición que le daban los romanos);los Mariangioli,una familia de arraigo más profundo en el tiempo en aquel alto valle de río Tevere (Tíber) , el río que nace en la zona (Monte Fumaiolo) y llega a Roma para verter su caudal en el Tirreno.-
            Alli discurrió la vida de los Carboni/Mariangioli; Pietro y Maddalena vivieron "embarazados" durante 16 años siendo que fueron gestando y pariendo sus hijos con llamativa regularidad y colocando por nombre (Italiano) al primero; pensemos que Italia como nación unida y formal nace en 1871, el espíritu de esa unidad en la diversidad sirvió en esa pareja de humildes campesinos para nominar al primer vástago a manera tal vez de homenaje o algo semejante.-
              Ya constituída y en marcha la familia -prole era mantenida por Pietro con su chata o carro tirado por un caballo y haciendo viajes desde la campigna a la ciudad de Arezzo distante entre 25 y 30 kilómetros.- Sus hijos mayores tambien ayudaban en la tarea, aunque Anchise era albañil, "muratore" , e Italiano si, carrero junto a su padre.-
     La tarea principal constituía transportar durmientes ya elaborados desde la montaña de donde habiáse extraído la madera, trabajados como accesorios de las vías férreas luego y llevados a su lugar de emplazamiento; tarea de don Pietro e suoi figli.-
         Vivían todos en una casa emplazada (aún hoy) en una esquina que comprendía una ruta al alto valle tiberino y una derivación o acceso a Monterchi, distante 3 kilómetros del cruce.- La planta baja servía para guardar el carro, herramientas y los caballos y su forraje, arriba la casa propiamente dicha, con su "hogar a leña" centro de reunión de la multitudinaria familia de Pietro e Maddalena.- Los niños que llegaban a la familia, los grandes trabajando, una situación apremiante con  la Gran Guerra (1914-18) como marco, más la situación interna del país, con el surgimiento de Mussolini y la posibilidad de partir "all 'estero" para cientos de miles de italianos que se desparraman por el mundo; antes, el servicio militar de algo mas de dos años para los mayores y futuros emigrantes, Italiano y Anchise.- 
     Tambien vivían su vida de muchachos campesinos y pobres;de trabajadores en una Italia monárquica y marcadamente autoritaria, con influencia clerical y rasgos semifeudales presentes sobre todo en la campigna en un mundo estrecho de nula movilidad social y de atraso técnico en la producción en general.-
      Italiano y Anchise trabajaban y vivían sus años juveniles; Cittá di Castello, ciudad de la Úmbria y relativamente cerca los veía llegar en tren de diversión adecuada a sus requerimientos de jóvenes;también a algunos paesini de los alrededores  como Catiliano, apenas caseríos en algunos casos en el entramado social de entonces y aún hoy.-
          Sabemos, y todo lo dicho y por decir es mayormente fruto de la tradición oral sobre la vida de los hermanos, que enfilaron hacia Roma en la famosa Marcha que dió impulso y legitimó en sus pretensiones a Benito Mussolini.- La marcha fue a fines de octubre de 1922, contaban respectivamente 19 y 18 años de edad; Italiano enrolado en el servicio militar obligatorio días antes, el 15 de octubre de 1922, Anchise muy próximo a estar en la misma situación; hijos de campesinos, hombres de campo también ellos, con educación básica, y propio seguramente de jóvenes inexpertos y curiosos al mismo tiempo acuden a Roma en una manifestación histórica que conduciría pronto al nombramiento de Mussolini como primer ministro de la nación.- El fascismo tenía arraigo en la campigna italiana, donde el arcaico régimen en crisis, posibilitaba alternativas superadoras que Mussolini supo interpretar e impulsar.-  Muy jóvenes y seguramente impulsados por la curiosidad y cierta expectativa, más tiempo disponible decidieron viajar a la capital de la nación.- No eran militantes o algo semejante ni siquiera adherentes firmes o medianamente convencidos; la vida posterior de ambos en Argentina no se caracterizó  por una adhesión determinada en el orden de la política.- mc
Continuará.-
        
            
        

sábado, 23 de julio de 2016

"EL CHOCLO": GUARDIAS VIEJA Y NUEVA, BORGES Y EL ESLABÓN ENCONTRADO.-

                  Angel Villoldo (1861-1919), Enrique S. Discépolo (1901-1951), autores que no se conocieron seguramente y que representan la unidad de dos tempos del tango marcados significativamente por Jorge Luis Borges en sus opiniones sobre el género.- Además Tita Merello, la principal intérprete entre tantas figuras brillantes del peculiar tango "El choclo"(1907).-
           Jorge Luis Borges (1899-1986), con la trascendencia que conocemos opinó sobre casi todo siempre, y levantó tempestades sin igual; polémico, se dijo alguna vez de si no eran sus opiniones una manera de practicar un humor muy borgeano (y no descartemos esa opción, mas bien disfrutémosla), levantando polémicas y enemistades que le valieron cataratas de detractores también cuando opinó no sin coherencia sobre el tango; sobre el tango primitivo, el de la guardia nueva y hasta el piazzolliano en tanto compuso con éste su serie de milongas evocativas de la ciudad y de algunos personajes que conoció en su niñez y adolescencia, y recreó en personal retrato (dicen) en el trabajo en conjunto con Piazzolla.- Pero vamos a algo más básico y arraigado  en sus opiniones sobre el tango, básicas para luego encarar el tema nodal de éste escrito.- Partiendo del "rechazado amor por el tango" por parte de Borges y que algún autor definió así sin exagerar, exhibió siempre una ambivalencia que le permitía criticarlo acremente y resultarle irresistible sin mesura al mismo tiempo; contradictoria actitud en que serpenteó con opiniones que en el fondo fueron quizás, una forma de amor/odio  hondo y muy porteñas.-
      Reconocía Borges un tango primitivo, el de fines del siglo XIX y primera década y media del nuevo;heredero de la milonga campera con reminiscencias payadoriles en su cadencia, sin letra preferentemente, con guitarra, violín y flauta; exaltadora del coraje por el coraje mismo, una  expresión incipientemente urbana en una metropoli que crecía sin descanso; una milonga que resumía la  exaltación de las virtudes que reconocía al hombre de la campaña que había aportado a la emancipación nacional; se reconocía de alguna manera al ser heredero de un luchador  en las aciagas disputas del siglo pasado (XIX); ese temple y audacia constituirían  su ideal en las expresiones culturales más llanas y masivas representadas en el tango de la guardia vieja.-
          El aluvion inmigratorio  modificaría aquella musiquita nacida en los barrios mas bajos y en sus ambientes mas turbios; de cadencia grácil y armoniosa, de letras solo susurradas sin pretensión y ritmo aligerado y juguetón , de marco para la bravura y la hombría que sin remilgos  admitía el baile entre varones, de esa  sociedad  tradicional y muy argentina en sus diferencias tornábase en copernicana e inevitable voltereta a una ciudad cosmopolita y cocoliche en sus rumorosas calles, invadidas por jergas extrañas que masivamente llenaban los silencios de la ciudad-pampa que crecía sin remedio ni vuelta atrás.-
          "Mi noche triste "(1917) es la formalidad de un tango nuevo que había incorporada al bandoneon quejumbroso y melancólico la exuberancia de letras llorosas y lamentosas; varones que ahora se expresan no en el definitivo arte del duelo a cuchillo sino que entonaban sentimentales estrofas dedicadas a la amada pretendida o peor aún,a aquella que no acusando correspondencia desairaba  sin remedio ni compasión al frustrado juglar; tambien a las lacrimosas evocaciones del ayer y del día mismo, en sentidas estrofas de lamento irredento; de las letrillas tímidas y accidentales a las exultantes penas de amor y traición en los nuevos tangos que repiquetean en las esquinas y los pechos del rioplatense súbitamente transformado en habitante de una urbe atravesada por cambios en todos los órdenes.- 
     Este el el cambio que percibe Borges y lamenta sobremanera.- Hablamos de mitad de la década de 1910 en adelante, Borges es apenas un niño y adolescente que  conoció y escucho hablar de otra sociedad no fenecida pero en inevitable trasformación.- Además acompañado el fenómeno por los cambios políticos con el advenimiento del radicalismo y el repliegue estratégico del "antiguo orden".-
     En esa transformación Borges entendía el papel fundamental del italiano, que a su entender habia maleado (de mal) al tango.- Lo habia desvirtuado en su esencia pícara y procaz de alambicada voz orillera; lo habia enternizado y "amariconado"; de voz ensordinada del gaucho en la semi urbe con cadencia de milonga criolla, al sentimentalismo del inmigrante italiano altisonante y verborrágico, de destemplado plañir y grotesca resolución en sus cuitas amorosas.- Era el acabóse de algo que en realidad nacía vigoroso con el bravo antecedente y una rica confluencia con millones que acudían desde Europa y Asia a vivir sus vidas, chiquitas y trascendentes.-Fin parte uno.-Continuará.-mc
         
         
             

"EL CHOCLO": GUARDIAS VIEJA Y NUEVA, BORGES Y EL ESLABÓN ENCONTRADO.-

                  Angel Villoldo (1861-1919), Enrique S. Discépolo (1901-1951), autores que no se conocieron seguramente y que representan la unidad de dos tempos del tango marcados significativamente por Jorge Luis Borges en sus opiniones sobre el género.- Además Tita Merello, la principal intérprete entre tantas brillantes del peculiar tango "El choclo"(1907).-
           Jorge Luis Borges (1899-1986), con la trascendencia que conocemos opinó sobre casi todo siempre, y levantó tempestades sin igual; polémico, se dijo alguna vez de si no eran sus opiniones una manera de practicar un humor muy borgeano (y no descartemos esa opción, mas bien disfrutémosla), levantando polémicas y enemistades que le valieron cataratas de detractores tambien cuando opinó no sin coherencia sobre el tango; sobre el tango primitivo, el de la guardia nueva y hasta el piazzolliano en tanto compuso con éste su serie de milongas evocativas de la ciudad y de algunos personajes que conoció en su niñez y adolescencia, y recreó en personal retrato (dicen) en el trabajo en conjunto con Piazzolla.- Pero vamos a algo más básico y arraigado  en sus opiniones sobre el tango, básicas para luego encarar el tema nodal de éste escrito.- Partiendo del "rechazado amor por el tango" por parte de Borges y que algún autor definió así sin exagerar, exhibió siempre una ambivalencia que le permitía criticarlo acremente y resultarle irresistible sin mesura al mismo tiempo; contradictoria actitud en que serpenteó con opiniones que en el fondo fueron quizás, una forma de amor/odio  hondo y muy porteñas.-
      Reconocía Borges un tango primitivo, el de fines del siglo XIX y primera década y media del nuevo;heredero de la milonga campera con reminiscencias payadoriles en su cadencia, sin letra preferentemente, con guitarra, violín y flauta; exaltadora del coraje por el coraje mismo, una  expresión incipientemente urbana en una metropoli que crecía sin descanso, aunque exaltadora de las virtudes que reconocía al hombre de la campaña que había aportado a la emancipación nacional; se reconocía de alguna manera al ser heredero de un luchador  en las aciagas disputas del siglo pasado (XIX); ese temple y audacia constituirían  su ideal en las expresiones culturales más llanas y masivas representadas en el tango de la guardia vieja.-
          El aluvion inmigratorio  modificaría aquella musiquita nacida en los barrios mas bajos y en sus ambientes mas turbios; de cadencia grácil y armoniosa, de letras solo susurradas sin pretensión y ritmo aligerado y juguetón , de marco para la bravura y la hombría que sin remilgos  admitía el baile entre varones, de esa  sociedad  tradicional y muy argentina en sus diferencias tornábase en copernicana e inevitable voltereta a una ciudad cosmopolita y cocoliche en sus rumorosas calles, invadidas por jergas extrañas que masivamente llenaban los silencios de la ciudad-pampa que crecía sin remedio ni vuelta atrás.-
          "Mi noche triste "(1917) es la formalidad de un tango nuevo que había incorporada al bandoneon quejumbroso y melancólico la exuberancia de letras llorosas y lamentosas; varones que ahora se expresan no en el definitivo arte del duelo a cuchillo sino que entonaban sentimentales estrofas dedicadas a la amada pretendida o peor aún,a aquella que no acusando correspondencia desairaba  sin remedio ni compasión al frustrado juglar; tambien a las lacrimosas evocaciones del ayer y del día mismo, en sentidas estrofas de lamento irredento; de las letrillas tímidas y accidentales a las exultantes penas de amor y traición en los nuevos tangos que repiquetean en las esquinas y los pechos del rioplatense súbitamente transformado en habitante de una urbe atravesada por cambios en todos los órdenes.- 
     Este el el cambio que percibe Borges y lamenta sobremanera.- Hablamos de mitad de la década de 1910 en adelante, Borges es apenas un niño y adolescente que  conoció y escucho hablar de otra sociedad no fenecida pero en penetrante trasformación.- Además acompañado el fenómeno por los cambios políticos con el advenimiento del radicalismo y el repliegue estratégico del "antiguo orden".-
     En esa transformación Borges entendía el papel fundamental del italiano, que a su entender habia maleado al tango.- Lo habia desvirtuado en su esencia pícara y procaz de alambicada voz orillera; lo habia enternizado y "amariconado"; de voz ensordinada del gaucho en la semi urbe con cadencia de milonga criolla, al sentimentalismo del inmigrante italiano altisonante y verborrágico, de destemplado plañir y grotesca resolución en sus cuitas amorosas.- Era el acabóse de algo que en realidad nacía vigoroso con el bravo antecedente y una rica confluencia con millones que acudían desde Europa y Asia a vivir sus vidas, chiquitas y trascendentes.-Fin parte uno.-Continuará.-mc
         
         
             

martes, 5 de julio de 2016

SAN MARTIN ENTRE CORDOBA Y TRES SARGENTOS EN 1970: MADRUGADAS Y TEDIOS.-

                         Magistral foto, no por la toma en si ni la elección del lugar, sino por el escenario que exhibe con cinematográfica luminosidad a la calle San Martín en su cruce con Córdoba al fondo, prolijamente semipeatonalizada, en la noche del 1 de julio de 2016, con algunos autos que dejando atrás el cruce con la avenida , avanzan hacia Plaza San Martín y ahí nomas la estación Retiro.- Al fondo en la imagen luces doradas sobre el frente de Galerías Pacífico (tapiadas y semiderruídas entonces con sus frescos de Soldi y otros), en su planta baja sobre San Martín el mítico Payro (teatro) de siempre.- Y una razón de mi presencia allí, sobre la renovada acera de la ex tienda Harrod´s.- Es simple, recordé mi estancia breve y nocturnal de sereno en un estacionamiento enfrente de donde me sitúo.- En la esquina de San Martín y el pasaje Tres Sargentos, esmirriado callejón que trepa desde Alem en doscientos metros y en repecho, la clásica barranca de la ciudad colonial que perdura  por lo cisto y tal vez eternamente.-
     Es así la cosa: mediados de 1970, tres meses de sereno desde cada domingo a las 22 hasta las 6 de la mañana siguiente , menos los sábado a la noche.- Tres meses de vigilia mientras "dormía la ciudad" y moría literalmente de 2 a 4 de la madrugada cuando los colectivos febriles activabanse  a partir y hacia Retiro, cercano 500 metros; noches serenas de invierno con "Tangolerías", bar nocturno de Roberto Galán a solo 100 metros que proveía de noctámbulos caminantes a altas horas...laburantes que "bolsoncito al hombro" desparramábanse por las azarosas calles en noches calmas ,sin riesgos absolutamente, con algún perdido paseante que no alteraba la paz mundial ni la propia de cada uno.-
               Bohemios teatreros del Payró, juventud loca de "La bola loca", local de bowling de calle Maipú, pacíficos caminantes de última hora por Florida, artistas plásticos y poetas del Bar-baro" de Tres Sargentos y Reconquista, turistas de la abigarrada concentración de hoteles de lujo y no tanto; tal vez, peregrinos o algún curita nochero de la cercana y varias veces centenaria iglesia de Santa Catalina de Siena en el cruce con Viamonte.- Y habría muchos mas, claro, mas personajes en aquellas noches de aquel invierno de 1970.-
             La vereda que vemos era de baldosas tipo vainilla y la hilera de cortinas metálicas correspondía a Harrod´s, una de las tiendas tipo europeas mas importantes de la ciudad, con salida por Florida y varios subsuelos de estacionamiento y pisos superiores con oficinas.- Hoy en cierre y aparente abandono, entonces era un sitio bacan,pero muy bacan, por público y precios; uniformados sus camiones de entrega y ropa de empleados con el verde que vemos en las cortinas bien conservadas y que se observan sin inconvenientes en la imagen.- La hilera de cortinas correspondian a otras tantas vidrieras lujosamente preparadas, e iluminadas hasta las 2 de la madrugada; luz que me servía para recorre la acera de punta a punta matando trabajosamente el lerdo paso de las horas de madrugada.- Iba y venía, fumando y cavilando contenidos imaginables para un joven entonces con la vida por delante.-
               La radio era una compañera y en ella por aquellas noches, el programa "Generación espontánea", un hallazgo por entonces que recuerdan los anales de la radio; descontracturado diriamos hoy , descontracturado para lo que era contracturado entonces; conducían Merellano, Biasatti, Torres y De Zer.-Algo de música y silencios luego...reconozco que no la pasaba bien esas noches, por largueras y algo vacías.-mc
           

domingo, 3 de julio de 2016

"SAN PEDRO Y SAN PABLO", TANGO EVOCATIVO DE SIMPLEZA Y HONDURA SIN IGUALES....

                                   "San Pedro y San Pablo", tango de los años 50 que describe una celebración sin sponsors ni  aspavientos público ni privado.- Una fiesta de origen pagano, puesta en valor por el cristianismo y respetada (aqui apelo a mi recuerdo personal) con la  feliz inconciencia e ignorancia de la niñez (las mías por lo menos, allá por fines de los 50 y comienzo de los años 60).-
     El tango no podía dejar pasar éste acontecimiento popular y lo describe con ternura, simpleza y profundidad, todos valores de difícil convergencia....
          "San Pedro y San Pablo" es un tango de Ismael Spitalnik en la  composición, con  letra de Julio Huasi (Julio Ciesler (1935-1987)  exhalando sus versos naturalidad y evocación pura y entrañable.- Describe  la convocatoria, el esmerado trabajo de recolección de elementos en desuso, un viejo violín no faltará como tal, los personajes barriales que acuden al fenómeno anualmente redivivo, el fuego que ilumina la noche mas larga (hemisferio sur),y dirá la letra de Huasi: "en medio del invierno todos tiene calor", "surgirá la mañana en plena noche/ paloma y papa asada los pibes comerán".- No falta nada de lo vivido aquellas noches de cada 29 de junio; según la tradición cristiana que toma ésta practica pagana, coincidiría con las condenas a San Pedro (primer Papa) y a San Pablo (el apóstol) el 29 de junio del año 67.-
       Y lo personal se hace imagen y semejanza en casos similares que describen épocas y generaciones.- 
     Cada uno tendrá o no su historia sobre "San Pedro y San Pablo"; cada barrio y época lo vivió y vive de manera particular.- La nuestra comprendía la festividad entre fines de la años 50 y principios de los 60 en Parque Chacabuco, mi barrio; e involucraba a los pibes de entonces de las calles Picheuta y Zellarrayan, entre Centenera y Cobo, más algunos de ésta avenida y alguno "refuerzos" de alguna calle y/o  pasaje adyacente (tampoco era muy estricto el "reclutamiento" de  voluntarios) .- Se almacenaban las maderas (vital elemento ígneo ) en los árboles del barrio, trabandolas entre sus troncos.- Se cuidaban de día y se rezaba que nadie de otro barrio acudiera por ellas de noche.-
Hubo en encono fuerte aunque pasajero entre los de Picheuta (entre ellos yo) y los de Zellarayan, calles en cruce y centro territorial de conflicto; hasta escudos de chapa defendian nuestros trastos vecinales convertido en trofeos (las dichosas maderas que alimentarían la fogata del 29 de junio).- Mientras tanto nuestra fogata sería en el cruce de Picheuta y Cobo, los de Zellarayan la enarbolaban en esa calle al 1200.- 
     El conflicto se saldó con la unidad en la lucha por hacer la fogata más potente de la zona.- Se unieron voluntades y brazos recolectores allá por 1960 y erigiriamos la fogata en el cruce entre ambas calles ahora unidas en la epopeya.- La imagen muestra el sitio y los adoquines y cordones partidos por el fuego de entonces.- Una intrusiva capa de asfalto enterró nuestro orgullo, como se ve, sobre adoquines maltrechos que yacen pudorosos y orgullosos aún (digo) debajo.-
     Se recolectaron pilas y pilas de maderas y elementos para la "fogata de la unidad" en el taller  mecánico de los Esquivel, ubicado a media cuadra en Cobo al 1300 lado impar.- Contaban con gran espacio y los dos hijos varones de la familia eran integrantes de la grey fogosa y "fogatosa" que henchidos de orgullo viera iluminarse el cielo la noche del 29 de junio....las posteriores brasas sirvieron para papas y batatas asadas saboreadas por todo el barrio en gastronómica comunión (sin papel aluminio que las protegiera de la mugre imaginada...papel aluminio?? que era eso entonces??)....fastuosa e inolvidable velada hasta bien entrada la madrugada con la mañanita posterior del 30 de junio orlada de humo expiatorio de no sé sabía que condena (el fuego en la culturas humanas aún las más primitivas, era sinónimo o gesto de expiación individual y/o colectiva)...despues de todo era solo, visto a la distancia, una forma de integración a las más caras (e inintelingible en éste caso) tradiciones de la humanidad.-
     Siguieron otras fogatas en Picheuta y el pasaje Clemente Diez de Medina, tambien en Picheuta frente al 1990, tambien frente al 1850 aproximadamente, y en el cruce con Cobo, sobre el adoquín, que soportaba mejor el tormento dantesco de nuestras culpas.-Claro, el asfalto quedaba maltrecho y los vecinos responsables de entonces criticaban acremente la utilización del mismo como asiento de nuestro "infernal" homenaje a San Pedro y San Pablo.- El muñeco no faltó nunca, además siempre soportó su inevitable "condena" sentado en algún sobrio sillón en desuso o casi, ofrecido por vecinos dadores de  los vitales elementos que harian la fogata de San Pedro y San Pablo.-
                 Los años han pasado y el tango mencionado, obra de excusa para una historia particular muy parecida a otras de latitudes diversas.- Los siglos acumulan sagas y brasas en las historias chicas de grandes ilusiones recreadas sin mucha alharaca; no es necesario además, son acontecimientos mínimos en el todo, significativos en la totalidad de algunas vidas como las de quienes vivimos algo parecido.-mc