miércoles, 31 de agosto de 2016

"DE ESTHERCITAS Y MELENITAS DE ORO" SAMUEL LINNING.-

                               Hijo de belga y vasca nacido en Montevideo, aparece en la noche de Buenos Aires muy joven allá por la segunda década del sigloXIX.- Infaltable en la calle Corrientes y sus teatros que bullían de público y creadores y otras yerbas.- 
     Noche porteña; bohemia desparramada en las mesas de los bares y una efervescencia imaginable cual caldo de época donde el tango encontró sus horas iniciales, con tisis incluida en madrugadas  calamitosas de fatal observancia.- Por allí merodeaban tipos como el uruguayo Samuel Linning, escribiendo diálogos para puestas varias en cuando se paría el sainete como género teatral típicamente autóctono, con coautorías de piezas aplaudidas a rabiar algunas, para correr otras y en una de las cuales, llamada Delikatessen House, estrena una letrilla de tango que sería y aún lo es memorable, interpretada en la obra por Manolita Poli; esa letrilla hacía historia con la musica del genial Delfino, era "Milonguita", casi nada.- Enrique Delfino, un pianista que enriqueció al primer tango-canción y al posterior con melodías de antología.- Los estratos medios de una sociedad en crecimiento en número y movilidad ascendente llenaba las salas de Corrientes y nombres como los de Blanca y María Esther Podestá, la citada Poli ,Angelina Pagano,Pierina Dealessi entre tantas/os concitaban audiencias y entusiasmos con puestas de heterogénea valía, como es de suponer.- Crecían vigorosos el sainete y el grotesco entre comedias y entretenimientos varios y en donde la revista porteña de a poco se iba delineando .- Las formas hispanas del espectáculo porteño de entonces con sus géneros específicos confluían en el nacimiento de fenómenos mixtos de arraigo creciente en una sociedad fruto de aluviones inmigratorios externos junto a flujos importantes del propio país.-
      Hombre joven que no llegaría a viejo, Linning , y de breve obra sin remedio , compuso "Melenita de oro" (1922) que junto a la citada ("Milonguita" -1920-) llamada también Esthercita, enhebró una unidad conceptual de acabada riqueza.-
        Redactor de "La Razón" y "Nosotros", típico exponente de las noches y las letras en aquella Buenos Aires de la segunda y tercera décadas, admirado por Roberto Arlt (1900-41), llenó de palabras y personajes las salas desbordantes de la famosa calle no avenida aún, en plena explosión demográfica y transformación del arte popular incluido claro el tango, que dejaba los estrechos senderos de una musiquita vivaz, pueblerina y entradora por una obra multicultural que tendría miles de hacedores, entre personajes y creadores, aún con altibajos, y contundentes aciertos.- Era el arte que bullía de la mezcla en una ciudad-puerto de expansión ilimitada.- 
     Y  Milonguita (Esthercita) y Melenita de oro eran dos señoritas ( ¿ o una misma??) que llenaban sus vidas y las ajenas en esas calles de apurado y vigoroso empedrado que crecía sin medida hasta bien entradas sus localidades suburbanas.- Chiclana, una avenida a pasos del centro hoy, entonces sin ser el arrabal era un barrio con mucho verde e integrante de ese mundo boedense que tenía vida propia en sentido integral y sobre todo en el cultural.-
       Las letras del reciente tango-canción venían a reflejar lo que veían sus heraldos.- Recorrían la vida propia y la ajena en letras de variedad temática y dispar valía.-
      Eran pléyade los aspirantes a escritores que llenaban redacciones de diarios y revistas que crecían en tiraje y penetración; los ritos nocturnos de la profesión de escriba los constituía en una fauna típica de variada calificación y variado stock; la noche con sus bienes y sus males (feroz disquisición difícil de establecer) ofrecía un no-valor fatal con las epidemias de época y circunstancias: tuberculosis y venéreas.-Y Linning con el plus ( o merma) de una ludopatía incontrolable que conservó indemne y fatal hasta  el instante final de su existencia, dicen.- Y Esthercitas y melenitas cohabitando el bien y el mal en esos jolgorios imitativos de París y Viena,sumemos Londres.- Así venía la tendencia, santificada desde Europa mientras millones llegaban desde allá mismo  (desplazados económicos, rurales y artesanos pobres la inmensa grey)con el objetivo más simple y duradero de trabajar y construir sus existencias negadas en aquellas comarcas donde las grandes guerras terminaban y comenzaban sin solución de continuidad.-No todo era parranda; se desarrollaban los barrios y las localidades suburbanas a escala firme y duradera.-
      Entre tanto escrito sobre Esthercita sobresalen definiciones mas que claras de Delfino, el  prohombre de la melodiosa "Esthercita, hoy te llaman Milonguita..." realizadas(sus revelaciones) en 1948 y que son meridianas sobre las obras mencionadas y el accionar de Linning y Delfino en la ocasión (hablamos de antes de 1920),el letrista moriría en 1925, tísico y descuidado en una sala de emergencias del Hospital Español de entonces. 
    Decía Delfino "queríamos salir del ambiente humeante de Corrientes (calle), ahogados por ese clima rumbeamos hacia los barrios cercanos, calles Pavón,calle Chiclana, ésta nos sorprendió con su clima de calle modesta, de frescura popular, su gente, asi nos inspiramos."- 
      Nace así Esthercita, la "pebeta mas linda e´Chiclana, la pollera cortona y las trenzas...tanguera la piba: "al oir en la esquina algún tango, chamuyarte bajito de amor...", el destino la arrinconará sin remedio cuando "y entre el vino y el último tango/ pa´l cotorrro te saca un bacán/ hay que solo Estehercita te sientes/ si llorás, dicen que es el champagne..." 
  Une su destino al de "Melenita de oro", la otra letra memorable de Linning que sitúa a su personaje no ya en el barrio sino en un cabaret y ya profesionalizada, y que debe escuchar "apagame la luz /cierra la puerta/ no quiero verte mas, mujer odiada..."  (El que habla es un hombre "engañado" por la blonda muchachita ) quien cierra el reproche con un "vuelve mañana" dirigido a la damisela.-
         A Delfino le duró la ensoñación surgida de la calle Chiclana; compuso en 1933 con letra de Cadicamo (Linning falleció en 1925) una especie de continuación de la épica barrial con "Santa Milonguita", exitoso tango que cierra el círculo de la   primitiva vecinita de Boedo de la "pollerita cortona y las trenzas..."
    Concluyendo y parafraseando a Pascual Contursi el numen del tango-canción, "Milonguita" y "Melenita de oro" "contienen aquellos elementos básicos y distintivos de la época:La pollera, las trenzas y la noche; el alma y la mujer;
    el placer, el lujo y el cabaret;los hombres, el frío y el alcohol; el tango en si, el cotorro y el bacán; el llanto, el percal y el champagne;  la soledad, la nostalgia,la tristeza, el chamuyo y la esquina; el "mal paso",los sueños, el barrio y la pebeta, y el recuerdo...los recuerdos...en fin el paraíso y el amor perdidos...".(Guillermo Anad)
       Se desarrollarán pronto otros parámetros letrísticos que no harán más que enriquecer al género como las ópticas manziana y la discepoliana por nombrar a dos aportes entre los más distintivos.- mc

domingo, 28 de agosto de 2016

MADEMOISELLE O "MADAMA" IVONNE????

                   Famoso tango nacido en 1933 de la inspiración de Eduardo Pereyra con letra de Enrique Cadícamo.- Tanto se habló de referencias a hechos y personas reales que evocaría la famosa letra que no abordamos ese aspecto.- Se fantaseó mucho y no amerita tampoco inmiscuirse en  esos laberintos de chismorroteo insustancial.-
              "Madame Ivonne" fue grabado por Gardel con acompañamiento de guitarras en noviembre de 1933, y parece, el última  tango que grabó por éstas playas antes de su gira euro-americana.- A lo largo del siglo y aún hoy tiene ingentes versiones en la voz y el decir de importantes cantores; algunas acompañadas por glosas ad hoc como en el caso de Julio Sosa/Federico, y otras muy importantes y valiosas que perduran y se renuevan en jóvenes intérpretes y de continuo.-
            "Madame Ivonne" narra una historia abordada reiteradamente en las letras del género; la muchachita francesa que toma contacto con un argentino  en París; frecuentadora de la noche ella y presa fácil de algún adelantado (a esta altura no tanto, 1930 en adelante) rioplatense cultor del tango en sus formas danza y/o canto y/o músico, quien la "encandila" y termina arrancándola de su terruño partiendo al Plata en previsible aventura cuando es objeto de un tango como es éste caso.-
          El sujeto central en la letra es el nervio también de "Griseta",el célebre tango  de González Castillo, y eran reiteradamente éstas chicas parisinas o provincianas en la ciudad Luz, muy jovencitas, inexpertas y de procedencia fabril; por eso lo de "grisetas", por el color gris de los guardapolvos de las obrera en aquellos tiempos de posguerra y de industrialismo creciente en Francia y toda Europa luego de la devastadora guerra.- Solo que abandonaban sus grises cubrepolvos por los inciertos fulgores de la noche y sus apariencias.- Y no quedaba allí la cosa.-
         El final era casi siempre  previsible  en la vida real y  en numerosas piezas del tango; solo que en éste caso nos interesa señalar un detalle interesante, formal, pero que enriqueció (y aún hoy) en su momento la versión gardeliana del tango referido.-
       El sujeto (ella) en la letra de prolífico Cadícamo era Ivonne, nombre de pila, llamada secuencialmente mademoiselle (señorita en francés) primeramente, madame (señora) luego una vez cerrado el relato a través del tiempo transcurrido entre su estadía en su París, y la posterior estancia en el Plata.- Asi aparece reiteradamente en la letra de Cadícamo y no es ese el tema o inconveniente; si no que la versión de Gardel introduce en el estribillo y en tres reiteraciones una nueva categoría: "madama", que es algo distinto a mademoiselle y a madame.- Es curioso el cambio o modificación introducido por Gardel en su versión porque agrega una nueva acepción a la condición de la tal Ivonne.- Es curioso que ninguna otra versión medianamente conocida introduce la modificación que hace Gardel.-
             Madama es la regente del prostíbulo, la encargada de las pupilas; recordemos, el tango es de 1933 y eran legales las casas de citas en Argentina, por medio de una ley nacional de 1875 que  regulaba el funcionamiento de las casas de tolerancia o de citas que existieron siempre y perdurarían mas allá de su abolición en 1936, luego si en la ilegalidad aunque con la relatividad de innecesaria explicación.- Llegaron  a haber registradas de a miles en la Buenos Aires de fines de siglo XIX y principios del XX.- 
     Y hablamos que Gardel en su versión introduce una nueva categoría laboral (y no está mal dicho, implicaban derechos y obligaciones laborales a sus detentoras por tratarse de una actividad regulada en sus aspectos sanitarios preponderantemente) al hablar sucesivamente y extendidos en el tiempo las categorías de mademoiselle, madame, y madama, o regente o encargada de las casas de tolerancia ; escalafón informal, pero escalafón al fin, en tanto una mujer en esa ocupación (legal por otra parte) describía ese periplo: de señorita o novicia, a madura o señora, y luego, toda esa experiencia era resumida en la de encargada o regente, o sea en el papel de madama, los ojos del dueños del sitio mediatizando la relación cliente-prestadora directa del servicio.-
       Los letristas también en aquellos tiempos incipientes  eran, como luego y hoy, muy celosos de sus letras y no admitían o  desautorizaban modificaciones a las mismas; aunque, y a pesar de ser Cadícamo entonces un joven (nació en 1901) y afamado poeta y letrista, ser interpretado por Gardel era un auténtico privilegio como es fácil imaginar, integrar el repertorio del eximio cantor .- mc
       
       

miércoles, 24 de agosto de 2016

EN LOS AÑOS 30 EL TANGO YA GANABA LA CALLE CON NATURALIDAD Y PERSPECTIVA HACIA LOS AÑOS 40.-

                      Bellísima imagen proveída por el Archivo de la Nación en sus páginas y que ofrece una pintura de época sin desperdicio.-
     Un trío callejero de bandoneón, violín y canto interpretando "Anclao en París", tango de Barbieri-Cadícamo registrado en 1932.-
        Aparentemente  es frente al Congreso Nacional en la avenida Rivadavia, una boca de subte de la línea A que corre bajo la arteria mencionada; datada a principios de los años 30 muestra  personajes de la calle de entonces que podríamos ubicar sin riesgo a equivocarnos: empleados estatales o privados de riguroso traje con corbata y rancho uno de ellos (el rancho fue furor en aquellos años en la ciudad) algunos agentes con su uniforme color caqui y un niño que podría ser canillita, época de furor de periódicos matutinos y vespertinos.- Detrás,como un gran telón un tranvía circulando con pasajeros.-
              "Anclao en París" aborda el lamento de un porteño en París; que añora su ciudad de Buenos Aires de la que partió, por lo que dice, hace 10 años, y desesperanzado teme "quien sabe una noche/ me encane la muerte/ y chau Buenos Aires/ no te vuelvo a ver.-
        Derrotero mucho más común de lo supuesto y que corona a esa ciudad europea como la capital del tango en el viejo continente.-
         La imagen da cuenta de un género plenamente consolidado en aquellos primeros años de  la década del 30; con intérpretes callejeros que lanzados a ganar la calle acuden con lo que masivamente se acepta; o sea, en eso años ya el tango había dejado los reductos limitados del cabaret y equivalentes y había ganado la calle; no sólo lo que decimos, también había llegado plenamente de los barrios y el suburbio al centro; ésta imagen alguien la imaginaria barrial y casi de extramuros, pero no en éstos primeros años de la década del 30,a pleno día y en céntrico escenario callejero.- 
            La evolución inmediata con la aparición masiva de las orquestas típicas, la difusión radiofónica y la reproducción magnetofónica, más el incipiente cine sonoro que popularizaría actores, intérpretes e historias relacionadas con el tango y la incipiente ciudad; pensemos que la primera película sonora argentina sería "Tango" (1933) donde surge potente el consolidado género y algunos de sus luego muy famosos intérpretes.-
     Por lo que la significación y potencia de la imagen es indudable; Gardel en otra vertiente con su experiencia europea y sobre todo latinoamericana al dedicar estos años en creación y actuación a géneros cancionísticos mas abiertos, sin tanto localismo y enfocada su carrera a brillar en toda la América hispano-parlante hasta su trágico fin en Medellín en 1935.-
     Fueron aquellos momentos posteriores a 1930 preparatorios de la explosión del tango en los cuarenta; del surgimiento y consolidación de artistas en la dirección, arreglos, creación e interpretación fundamentales que consolidaban lentamente lo que advino en los años cuarenta con fuerza inusitada.-
      Una simple imagen, muy lograda, nos da pie para entender algunas cosas que estaban pasando entonces y que adquirirían potencialidad muy pronto con los años cuarenta.-mc

domingo, 21 de agosto de 2016

MARQUITOS ZUCKER, MAR DEL PLATA Y AQUELLAS GARRAPIÑADAS......

                Marcos Zucker, actor argentino, Mar del Plata en una imagen acorde a como era hacia los años 60 y unos clásicos paquetes de garrapiñadas.- 
     Fue así: principios de los 60, canal 8 de tv de Mar del Plata, en Luro e Yrigoyen, domingo por la noche, programa humorístico con Marquitos en el elenco; Claque improvisada, sin saber que era eso,eramos inducidos a reír y aplaudir, entre cámaras y decorados un grupo de veraneantes y mi madre acompañándome; parábamos a metros, en el hospedaje Yrigoyen, donde a las 6 de la mañana comenzaba el desayuno y se anunciaba con un estridente pito recorriendo los corredores del hotel.- A las 7 hs ya no había ni rastros del reglamentario caféconlecheytresmedialunas.-
      Marquitos bien empilchado que finaliza un sketch y se abre paso entre los presentes, pasa frente a mi y me acerca un paquete de crujientes garrapiñadas acompañadas con un "toma pibe".- Lo había utilizado para el sketch, un personaje más ese tubito de celofan con "garras" dentro que no olvide nunca.-
    Mar del Plata tenía ese aire pueblerino que exhala la postal de arriba; Zucker a partir de ese insignificante e impensado gesto ocupó en mi un lugar de preferencia como actor y hombre del espectáculo.- Murió en 2003, era judío, hijo de polacos inmigrantes y habiendo nacido en Buenos Aires, porteño arquetípico fue un espejo para conocer esa generación de gente del espectáculo (había nacido en 1921) y que en alguna entrevista lo escuché con lágrimas en sus ojos exaltar su crianza en un conventillo del barrio de Abasto (calle Zelaya entre Jean Jaures y Anchorena).- Judío bien porteño, tanguero, sufrido, lacrimógeno y con un dolor que lo acompañó hasta el final: la desaparición de su hijo Roberto a manos de la dictadura setentista.-
        Actor multifacético: comedia, humor, drama no le fueron ajenos,pero el de clown fue su papel preferido; familia numerosa de 9 hermanos, su padre  era sastre y cantor de sinagoga; dijo alguna vez haber conocido al vecino más famoso del abasto: "Gardel me tiraba chirolas al pasar..." ; tenía 14 años  Marquitos cuando el zorzal levó su canto al infinito en 1935.-
      Aquellas garrapiñadas me unieron al recuerdo de Marquitos, ese payaso quejumbroso que pobló de lágrimas y sonrisas los escenarios argentinos.-mc
      
      
       

sábado, 20 de agosto de 2016

TANGOS GEMELOS: "LA CASITA....Y "CUANDO ERA MIA MI VIEJA".-

                        "La casita de mis viejos" (1932) de Cobian-Cadícamo y "Cuando era mía mi vieja" (1963) de  Cholo Mamome-Juan Bernardo Tiggi, tienen puntos en común en el tema abarcado aunque distinta resolución y sobre todo difieren en la caracterización si no explícita, si tácita de los protagonistas.- En el caso de la letra de Tiggi aportaremos algunos detalles desconocidos para la mayoría y que es testimonio del dicente, toda vez que compartimos el barrio durante un breve tiempo aunque sin conocernos personalmente con el dr. Juan Bernando Tiggi, médico que vivió en la calle Picheuta 1553, entre las calles Avelino Díaz y Balbastro, en el barrio de Parque Chacabuco en la ciudad de Buenos Aires.-
      "La casita de mis viejos", tango de antología debido a la pluma del prolífico Enrique Cadícamo relata la vuelta a la casa de sus padres y ya entrado en años de un hijo "falto de consejos", tal como se define en algún trazo,la vuelta a su "Barrio tranquilo de mi ayer.......... a tu esquina vuelvo viejo", rememora sus veinte abriles (años de edad), "copas" y "locuras juveniles",está su madre "enfermita", y la promesa de acompañarla, todas circunstancias facilitadas por la presencia de un "un viejo criado", "anciano" quien "solo por la voz me reconoció", que le abre la puerta de "la casita de mis viejos".-
     "Cuando era mi vieja", tango de Cholo Mamone y letra de Juan B. Tiggi relata la vuelta de  un ex vecino al  barrio y a su casa familiar; no hallando a la madre por efectos del tiempo transcurrido,y eligiendo de interlocutora a la vecina que ahora vive en esa casa, quien tiene un perro ladrador que "me mira como pa´echarme"; señala lo "transformado" del barrio, aunque  "sólo en él no ha cambiando/ la casita de los viejos".-  Evoca la figura de su madre asemejandola a la vecina que hoy la habita de ésta manera: " Al verla a usted me parece/ que está mi mama (sic) en la reja..."Rematando con una sentida evocación:  "Entonces, cuando mi vieja/ era la dueña de casa/ toda ésta casa era mía/  porqué era mía mi vieja.."
     Señalábamos arriba al "viejo criado" en la letra de Cadícamo, sobreentendiendo  una casa y sus habitantes de un estrato social determinado y seguramente distinto al de la casa/familia del tango de Tiggi.- Conocimos la casa de Tiggi como vecinos, cuando ya no vivía en ella, como en el relato que constituye lo central en lo dicho por el poeta.-
       El tango es de 1963, la letra puede ser de algunos años anteriores, pero hacia fines de los años 50 pasaba(aquí habla quien escribe) frecuentemente por ese domicilio, distante mi casa 400 metros.- Y observaba  una casa con rejas (tal como se menciona en la letra), un breve jardín,y luego una sucesión de piezas al estilo casa-chorizo.- Y lo fundamental, observaba sobre el muro junto a la chapa catastral una plaqueta enlozada de escasos centímetros que rezaba: El dr. Juan B. Tiggi, se trasladó a la calle José G. Artigas...." .- Cobró si fuerza  aquel detalle cuando escucho el tango en la voz de Julio Sosa, grabado muy poco antes de su muerte y al escuchar los autores relaciono lo descripto y el nombre del autor; luego confirmado por otras fuentes de vecinos del sitio.- Era la casa del autor, fuimos vecinos de alguna manera, y dió motivo para ésta reflexión y abordaje.-
           Supe luego que Juan B. Tiggi fue médico, vivió entre 1911 y 1978, que tiene otras letras como "A Magaldi" y sobre todo otra con Pedro Noda titulada "Mi barrio tenía cosas", donde nombra "...vivía en la calle Pozos/ entre Pavón y Garay".-
     También poeta con un libro cuya portada reproduce el frente de su casa familiar de la calle Picheuta, libro titulado "Hablando en tango".-
    "Cuando era mia mi vieja" figura como milonga, aunque dentro del repertorio tanguístico ; y posee algunas versiones, datadas ambos en 1964 con De Angelis/Godoy y Sosa/Federico.-
          Foto: imagen contemporánea de la calle Zellarrayán al 1200, entre Picheuta y Centenera; elegida por presentar un adoquinado original como en aquellos años ostentaba la calle Picheuta al 1500, hoy impiadosamente tapizada de asfalto;distante 400 metros de la casa que fuera de Tiggi, hay un paisaje coincidente en formas y ambiente que iguala situaciones y sirve de coincidente referencia.-mc

jueves, 18 de agosto de 2016

"FLOR DE FANGO" O EL TRIUNFO DEL FANGO SOBRE LA FLOR....

                  "Flor de fango", título de indudable atractivo que dió y da lugar a reincidentes menciones aún en nombres de conjuntos musicales alejadas del tango y con dichas tres palabras de alta resonancia.-
     En 1895 una novela con dicho nombre del escritor colombiano José María Vargas Vila (1860-1936) obtuvo gran éxito y fundó un mito, menor o no, pero mito al fin; el de la niña-mujer  que nacida en un ambiente provinciano y tosco genera con su belleza y simpleza, un torbellino de pasiones entre varones de importante poder en su comunidad.- La flor (dama) nacida en el fango social de la sempiterna exclusión en el lugar y época que elijamos, por aquello de la perenne y universal injusticia  y el irresistible torbellino que desata su belleza, se sitúa en las antípodas del poder social y concreto que detenta la moral  aceptada y el correspondiente poder de veto mediante el ejercicio discursivo y donde los preconceptos ocupan lugar central.- En la obra, el abuso y la hipocresía   imanan la trama pueblerina dándole contenido a temas inacabados; también presente en el teatro y en guiones diversos de radio, tv y cinema a lo largo del siglo transcurrido.- Vargas Vila fue un clásico exponente del naturalismo finisecular con la crítica al tradicionalismo, al conservadurismo y al clero;activo periodista y político antioligárquico  y de impronta rupturista en sociedades cerradas y altamente conflictivas como las meso y sudamericanas a fines del siglo XIX.-
     El loto es la flor de la India, nacida en el barro y como símbolo de renacimiento aplicado a la vida humana misma.- El cristianismo identifica con el lirio,las calidades antedichas para el loto orientalista.- Es todo una gran metáfora, pero donde talla la belleza silvestre del loto, en el fangal de la India o en un arrabal bonaerense, callan los preceptos y hablan la pasión que subvierte valores y convenciones férreamente sostenidas.-
     Nuestro " Flor de fango" (1919) (la letra de Pascual Contursi) tiene algo de aquel mito que recorrió la humanidad y toma nombre en el escritor colombiano, aunque pareciera invertir la resolución del drama o en todo caso darle un vuelco o variación que mortificaría a Vargas Vila seguramente.- Pascual Contursi, el letrista del famoso tango datado en 1919, en los albores del tango-canción se habrá inspirado en aquella obra y en la figura que sugeriría una flor del fango; nacida en el oprobio e ignominia sociales, simboliza el renacimiento de la naturaleza, la vindicación que el naturalismo sostuvo y difundió también en  ideas libertarias y socializantes.- Aunque otro fue el nervio en la obra del pionero del tango-canción.-
     Contursi  discontinua la referencia de Vargas Vila.- Seguramente habrá sabido del autor y su novela.- Pero Contursi y su letra se inscriben en el desarrollo y conclusión con la mas genuina impronta tanguera de las primeras letras del renovado tango en su forma tango-canción, también espejo social como aquella literatura finisecular a la que pertenece la novela mencionada.-
    La "flor de fango" clásica y recreada por Vargas Vila solo tiene algunos puntos en común con la equivalente de la letras contursiana.- Nacida en un "conventillo alumbrado a kerosen.." a sus 14 años se larga al mundo, farras, noches y alcohol, "mantenida" de mas de un "mishé" en simultáneo; la imaginada decadencia, mudanza a un "bulincito (que) alquilaste en una casa de pensión..." , "..te hiciste tonadillera..." sin amigos y con "el amor de madre que te faltó...", y aparece la "flor de fango"  al describir el autor "Fue tu vida como un lirio../ de congojas y martirios.."
           En la "Flor de fango" de Contursi no hay redención, como si en la equivalente de la novela referida.- Una es una novela naturalista, de acre crítica social a un mundo y sus clases dominantes, la misma que combatió el novelista con armas variadas: periodismo, actividad política,  destierro y una obra extensa y coherente con su credo; otra es una letra de tango, del primer período del tango-canción donde el contexto prostíbulo-cabaret es el ámbito en que discurren los personajes reales o no, eso es secundario; el origen prostibulario, el imperio de la noche y sus personajes aún son los personajes preferidos en la noveles letras del arrollador tango-canción que tomará múltiples caminos posteriormente.-
     Llama la atención en el tango la mención-resumen de la vida de la protagonista ("Fue tu vida como un lirio, de congojas y martirios...); recordemos lo mencionado más arriba del lirio como equivalente occidental del loto, arquetipos ambas de flores de fango, flores acuáticas que aparecen en ámbitos improbables por lo menos para una flor, según el preconcepto, naciendo de la casi nada en el agua estancada o el fango.- Además, para el cristianismo el lirio simboliza pureza, castidad e inocencia, todo aquello que perdió el personaje narrado y que coincide con la flor de fango de la novela finisecular de Vargas Vila, aunque, reiteramos, no su resolución.-  Ésta (la de Vargas Vila) triunfando como persona al lograr imponerse sobre la maledicencia y realizarse como persona; la contursiana, esencialmente un personaje tanguero del naciente tango-canción, con sus lazos firmes al ciclo anterior, el ciclo del tango como producto de la noche y el cabaret en una sociedad mayoritariamente masculina, preñados aquellos primeros años del nuevo siglo (XX) donde, luego de la Gran Guerra (1914-18) advienen la Belle epoque y sus espejismos, París es un faro cultural y sus noches imán y espejo que llegan  al Plata de múltiples formas; el tango adquiere dimensión central en breve paso por los escenarios parisinos y la cultura del cabaret y sus actores son reproducidos aquí de distintas formas; las "flores de fango" autóctonas terminaban generalmente sus existencias en inciertos  finales, y el tango de los años veinte fue reflejo primordial de todo aquel devenir social e histórico.-mc
          

lunes, 15 de agosto de 2016

LOS COMBUSTIBLES Y EL TANGO:EL KEROSEN Y UN PERFUME IMPERECEDERO DE ÉPOCA.-FFF

Los combustibles cotidianos forman parte del paisaje de época en cada momento y circunstancia.- El tango está impregnado del combustible de época por antonomasia desde su surgimiento (del tango) hasta anteayer; hoy ha cambiado, pero iremos al ciclo clásico en el desarrollo del tango  y hasta entrados los años 70, para marcar un límite.-
     Y podrá haber distintas opiniones pero el kerosene o kerosen en nuestro decir fue actor central en los hogares y la ciudad en sus formas: faroles callejeros de alumbrado público y/o particular, estufas  y cocinas hogareñas, alumbrado de emergencia, de planchas, conservadores de frío y otras formas.- Hay y hubo otros combustibles pero el kerosen se llevaba nuestros afanes y nuestras horas en largas colas para aprovisionarnos del vital elemento; también, anclado en nuestra memoria olfativa con el intenso perfume que exhala el viscoso kerosen en su aceitada textura de color rosa intenso.- Hay kerosen blanco y de uso aeronáutico, pero nos interesa el que aparece en algunas letras de tango, con el vigor de las horas vividas en cotidianas tertulias y otros menesteres.- Combustible universal y de intenso uso industrial aún hoy, podríamos calificarlo "el combustible del pueblo" por su ascendrada presencia en la vida cotidiano desde principios del siglo XX hasta finales de los años setentas.-
El humilde y milagroso "hijo de las entrañas de la tierra" es un derivado del petróleo a mitad de camino en el proceso destilatorio entre las naftas y el gasoil; denso y duradero, se efectiviza su valor energético con  una adecuada temperatura.-
No abandones tu costura/muchachita arrabalera,/a la luz de la modesta lamparita a kerrosene..." de "No salgas de tu barrio" (1927) Delfino/ Arturo Rodriguez Bustamante.-
"Tu cuna fue un conventillo/ alumbrao a kerosen.." del tango "Flor de fango", de Pascual Contursi y de las primeras del tango-canción.- "Misa de faldas, kerosen, tajo y cuchillo...." de "El choclo" (1907) en la versión de Enrique S. Discépolo (1947).- "Margot" (1921) de Celedonio Flores, triste vida la de la muchacha que habita con su madre en "el triste conventillo alumbrado a kerosen".- Angustiada la vida del protagonista de "Se tiran conmigo" (1966) de Luis Díaz (h) cuando denuncia "Si hasta lal uz del bulin/ con la contra corre en punta/ con falta de menesunda (comida, combustible)/ que se llama..kerosen....
"Tango argentino"  (1927)de Alfredo Bigeschi que proclama :"Tango argentino/ y en los patios/ con kerosen alumbrados/ los taitas te han proclamado/ el alma del arrabal".-
"Niño bien" de Victor Soliño y Roberto Fontaina, cuando apostrofa: "Niño Bien que saliste del suburbio/ de un bulin alumbrado a kerosen..."
     Las referencias en la letrística tanguera de los combustibles utilizados de cada época y para cada ocasión son escasos.- Algunos mencionan la nafta cuando hablan de vehículos automotores.- Tambien socarronamente de "algun brevaje" en  letras sobre el mundo del turf; también el alcohol y las drogas sino directamente., han sido sugeridas como combustible, aunque excede éstas líneas su consideración.-
El kerosen, el simple y vulgar kerosen fue el combustible más popular en los hogares argentinos por décadas.- Ya en desuso por lo menos masivamente, fue reemplazándose paulatinamente y atenuados los efectos de su utilización con quemadores más sutiles que aminoraron su invasivo olor en plena tarea combustiva.- Es un efectivo limpiador también, colaborando con su viscosidad a la higienización de múltiples elementos.-
   Su presencia en letras de tangos habla doblemente de su ingerencia en la vida cotidiana y del aspecto cronical del tango en sus creaciones que abarcan elementos y épocas diversas desde siempre.-
     Los elementos quedan en la memoria, también la olfativa está allí y enciende recuerdos y pasiones.- El calor de hogar impregnado del perfume intenso e invasivo del kerosen.- El taller donde trabajamos tenía con su aroma incisivo el clima inolvidable de otros tiempos y otras experiencias.-
    Su carencia o la escasez revalorizaban las largas y tediosas colas  extra que  en pleno invierno en procura del vital combustible.- Allí estabamos, revalorizando al humilde y hoy desvalorizado kerosen, fundamental en un mundo y sociedad superada aunque entrañable y valiosa.-mc

jueves, 11 de agosto de 2016

MISA DE FALDAS, KEROSENE, BORGES Y CUCHILLO PARA "EL CHOCLO".- FINAL.-

                Llegamos al final con la pretensión de darle sentido a lo expresado en dos entregas anteriores y sobre todo proveer de consistencia al objetivo central: a partir de las opiniones sobre el tango primitivo y su particular predilección sobre el mismo por parte del genial (JLB, es decir Jorge Luis Borges) y discutido escritor, a partir de su crítica del posterior  tango-canción desde 1917 con "Mi noche triste" y sucesivo proceso con su apogeo en los años cuarentas, acremente considerado por Borges en opuesta manera al de los primeros tres lustros del siglo, con esa dicotomía viva en las reflexiones de JLB en numerosísimas entrevistas periodísticas y debates en cenáculos diversos, era que encontramos en "El choclo" de Villoldo el nexo o "eslabón encontrado" entre una y otra etapas en el desarrollo del tango.-
      La cuarta letra del tango mencionado,luego de las primera y segunda del autor musical, Angel Villoldo, la tercera de Juan Carlos Marambio Catan en 1930, y la si no definitiva si la que ha llegado a nuestros días  vigorosa, potente y reconocida,  plenamente afirmada como la mas importante, la versión letrística de Enrique Santos Discépolo de 1947, que une los términos de la dicotomía de la que hablabamos arriba; más allá de no pretender superar una dicotomía que en realidad es legítima y respetada, la letra de Discepolín reúne aspectos señalados en uno y otro planteo aunque no confrontado sino acordando en una letra de antología y reconocida calidad.-
      Utilizaremos la letra de Discépolo para señalar cada elemento que responde a uno y otro término de aquella dicotomía borgeana( para decirlo de alguna manera).-
      "El choclo" en la versión de Discépolo asume la tarea de la definición del tango (vaya empeño), su genealogía en breves y contundentes estrofas expresando al inicio: 
"Con éste tango que es burlón y compadrito ...(Borges resaltaba éstas facetas del tango primitivo)
salió del sórdido barrial buscando el  cielo....(JLB pensaba igual, y aún más...sórdido por barrial pero sobre todo, diría, por su "infame" origen prostibulario).-
         "..Mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia..." (Rasgos notorios del tango "lamentoso" nacido, según JLB, a partir de "Mi noche triste" y que tanto despreciaba), "Llorando en la inocencia de un ritmo juguetón" (el que con fruición apreciaba JLB).-
    La evocación en la letra de Discépolo remite al "canyengue en las caderas" y a las "baldosas de un bailongo", rasgos del tango primitivo, donde la danza era casi todo;  imbricado con el milagro de "notas agoreras" y oyendo "el rezongo de mi pasado", típica figura del tango-canción.-
     "Triste compadre del gavión y de la mina/ y hasta comadre del bacan y la pebeta", asiduos personajes del tango-canción con sus personajes desangelados en constante cadencia lamentosa y de inconmovible queja.-
   Los últimos cuatro versos de Discépolo  y en tono enumerativo aparecen sushetas y reos, y situaciones como cana y mishiadura.- Definitivamente el tango encarnó las voces de aquellos desangelados que adquirieron voz en las letras del tango.- Y remata la ligazón con "Misa de faldas,kerosen, tajo y cuchillo", el  conventillo omnipresente en la última estrofa y como escenario de reunión de faldas, kerosen (combustible hogareño y popular si los hubo) con el ayer de tajo y cuchillo que evocaba a veces indolentemente JLB.-  
     "El choclo" en versión discepoliana tiende el puente entre una y otra interpretación exacerbada por JLB en sus dichos sobre el tango.-
    Un auténtico provocador JLB que aún permite auscultar sus opiniones y sobre todo clarificar las propias sobre ésta obsesión que representó el tango en su vida intelectual.- mc

viernes, 5 de agosto de 2016

"EL CHOCLO",DISCÉPOLO Y SU COMPLETUD.-

                   "Hacia 1926 yo daba en atribuir a los italianos (y más concretamente a los genoveses de La Boca) la degenaración de los tangos....en aquel mito, o fantasía, de un tango "criollo" maleado por los gringos..." Textual de Borges en "Evaristo Carriego".- 
            Dijo tantas cosas don Jorge Luis sobre el tango, tambien que aquel tango juguetón y de letrillas ligeras de los primeros tiempos, que tanto reivindicó y contraponía al tango-canción de "Lita" o "Mi noche Triste", tangos "amariconados" donde la desdicha del varón contrariado es muestra de una época decadente, luego de la "condena" que leemos absortos, concluye y casi admirativamente el gran provocador en que "..además, los criollos viejos que engendraron el tango (el de la primera hora, el predilecto por Borges) se llamaban Bevilacqua, Grecco o De Bassi...(notorios apellidos de hijos de italianos, aquellos tan mentados en sus hirientes latiguillos).-
       Y "El Choclo" esa musiquita juguetona, vivaz y provocadora, no es mas que el estandarte de un abigarrado repertorio de iguales propiedades, y que constituye el germen del tango que llega a hoy en sucesivas transformaciones.- El tango nacido en el lupanar, imagina Borges, sin letras o algunas de ocasión entre otras lascivas, deriva posteriormente en las conocidas del engaño/ desengaño, del rencor y la tristeza, y el vacío existencial y la nostalgía profunda y desvalidante.-
       La bisagra "Mi noche triste", como hito, en 1916, un antes y un después sin retorno.- "El Choclo" es de 1907.- Y tendrá sucesivas letras; una del mismísimo Angel Villoldo (1869-1919)músico, poeta, periodista, comediógrafo y autor de una insípida letrilla (por lo menos con ojos de hoy) donde se referencia al choclo propiamente dicho.- Otra letra de 1930 de Juan Carlos Marambio Catán, más acorde con la época post-bisagra, y la restante, la más conocida, joven y clásica a la vez, la de Enrique Santos Discépólo (1901-1951) fecundo letrista, poeta, dramaturgo y hasta director de orquesta típica, y figura central en la historia del género .-
    La de Villoldo alude al choclo o maíz  en tanto "gramínea original de México" y difundida en todo el orbe, y la fortuna del autor en cuanto "ensartaba" con un tenedor uno de ellos en la olla del puchero del restorante "El pinchazo" de la calle Carabelas en el centro porteño.- En ésta primera letrilla Villoldo construye una liviana descripción de la "gramínea", no más; en la segunda hay un reproche a una china  que supuestamente "alternó" con un gavilan, llevando por título la letra incorporada en segunda ocasión por Villoldo, "Cariño puro".- Se dijo siempre que "El choclo " refería originalmente a no otra cosa que el miembro masculino; sin descartarlo o en todo caso también, refería al choclo que era posible "pescar" de generosa olla en el restaurante mencionado arriba, tambien de inequívoca referencia sexual en su nombre de fantasía ("El pinchazo").- Elípsis que enriquecen la cultura tanguera al evitar referencias demasiado directas que desvalorizarían las menciones.- "El pinchazo" es título también de un tango instrumental de Villoldo.-
     La letra de Marambio Catán de 1929, describe el lamento de un fioca apodado "El Choclo", por su cabellera rubia, sujeto asentado en Lavalle y Junín, proverbial esquina central del barrio del placer desde el siglo anterior, y en sentidas estrofas se oye al proxeneta en sentida pena de amor.-
     Llegamos a la  letra fundamental en éstas líneas.- La que da sentido a lo expuesto en tanto la versión letrística de Discépolo incorporada en 1947 y recurrente cada ve que se escucha el famoso tango en versión cantada; nos permite plantear que completa Discépolo a partir de una música de 1907 y valorada por Borges, completa el letrista con estrofas del más específico tango-canción, la unidad entre dos unidades descriptas por Borges; la primera, la musical que reivindica, la segunda que desprecia, pero unidas constituyen el "eslabón encontrado" entre dos ciclos de una unidad llamada tango en tanto música-letra.- El "eslabon...que une y evita, sino el disenso y la controversia, si la supuesta negación de la continuidad entre ciclos del tango rioplatense y universal.- Fin parte dos.- continuará.-mc

      


jueves, 4 de agosto de 2016

SE FUE PICHÓN GRISPO, ERA DEL BARRIO, JUGÓ EN RIVER Y FUE EXITOSO DT EN B. BLANCA.-



                             Eduardo Grispo, vecino de Cobo y Centenera falleció hoy luego de un mes de internación en la ciudad de Buenos Aires.- Hasta allí la noticia, Pichón para sus amigos, era una joya futbolística allá por fines de los 50 en el potrero de Agustin de Vedia y Somellera (donde hoy se halla emplazado el barrio Juan XXIII).- Junto a él crecieron entre otros, Juan Carlos Guzman, (San Lorenzo, Chacarita, River, Independiente) vecino del pasaje Provincias Unidas también en Parque Chacabuco; del mismo potrero y del barrio en distintas épocas sumemos a Caputo, De la Iglesia y Napoli (jugaron en Argentinos Juniors), Patota Potente en Boca Juniors y Rosario Central, y otros que llenaron de fútbol las canchas argentinas.-
    Pichón Grispo, amigo de mi hermano Luis, compañero de equipo en el potrero era de las juveniles de River Plate, debutó en 1961, jugó en tres ciclos mas de 100 partidos con dos goles en su haber.-
       No fue un titular indiscutido pero si, luego, dt exitoso; el  profesional en esa tarea  más exitoso en la historia de Olimpo de Bahía Blanca; también ganó incluso torneo locales en Villa Mitre de la misma ciudad (Bahía Blanca).-
         En River, era predilecto de Renato Cesarini en los fallidos años 60 con solo subcampeonatos del millonario.- El Tano  Cesarini, un histórico riverplatense lo adoraba y consideraba hombre propio, fue titular con Cesarini y cumplió sus mejores partidos.-
   Era de Cobo y Centenera, amigo entre otros de mi hermano Luis, lo recordaremos siempre a Pichón Grispo y nos sorprendió la infausta noticia de su deceso.-mc
        

lunes, 1 de agosto de 2016

OCTUBRE 12 DE 1956, 1a. COMUNIÓN, CATECISMO, LA VIEJA, SAN JOSÉ DE CALASANZ.-

                        Con María Luisa, mis 7 años y en el patio del colegio San José de Calasanz de Caballito; el altar hoy, idéntico al de aquellos días, y portada del catecismo de entonces; en humildísima edición en papel rústico e impresión simple con "figuras para colorear" en su interior; y así están hoy, pasados casi 60 años de aquel 12 de octubre de 1956.-
        Normas básicas del catolicismo en tono algo desactualizado pero útil para releer tal como haré inmediatamente.-
        Normas básica para comprender lo que en su momento leí y  absorbí, para actualizar hoy con la mirada de 60 años y una vida transcurridos.- Lindo ejercicio.-
       La edición que vemos tiene dos veces inscripto mi nombre y "auténticas" manchas de tinta azul con la que escribíamos con pluma metálica (cucharita se las denominaba) que "mojabamos" (así se decía) en el tintero "involcable" ubicado en el extremo superior derecho del pupitre .-Tambien  el pie de imprenta Casa del catequista, de la calle Matheu 128, BA, y el texto idéntico al aprobado en agosto de 1937 y refrendado por los obispos del momento; Santiago Luis Copello. Arzobispo de Buenos Aires, Primado de la Argentina y Cardenal en el Vaticano.-
      Lindos recuerdos con pequeñas joyitas que atesoro con fruición.-mc