La imagen muestra al general Uriburu pletórico y satisfecho el día del golpe del 6 de septiembre de 1930 exhibiendose por las calles de la ciudad.-
Fue el primer golpe de estado en Argentina, la matriz de un mal que sufrieramos en varias oportunidades.-
Hipólito Yrigoyen, un líder popular y primer presidente elegido en comicios libres en 1916, renueva en 1928, aunque con condiciones internacionales desfavorables, con sus seguidores dispersos y una tenaz oposición de los medios gráficos que llegaban hasta a ridiculizar a la persona, un octogenario del siglo anterior, un hombre hermético que nunca habló en público, un buen hombre que vivía austero y simple como un ciudadano más.- Un golpe de estado que instaura un método nefasto de desprecio por la voluntad popular y de entrega del patrimonio nacional.-
El 6 de septiembre se lleva a cabo el preanunciado asalto al poder, las consecuencias aún repercuten en el presente.-
Francisco García Jimenez, poeta y ya reconocido letrista de tangos,compone con música de Anselmo Aieta, otro grande, el tango intitulado "Viva la patria".-
Traza un paralelo entre el mayo de 1810 y lo vivido esos días.- Resulta claro que se confeccionó la letra en esos fragorosos días post-golpe.- El entusiasmo de un joven García Jimenez lo condena por un lado y atempera por otro, pero escrito está.- Y grabado está, tambien.-
Y nada menos que por el ya famoso Carlos Gardel.- En la cúspide nacional de su fama, previo a su salto a Europa y su época fílmica en EEUU, Carlitos se prestó a grabar el 25 de septiembre de 1930, o sea a 19 días del crimen institucional, su versión del tango aludido.-
No pocos cuestionamientos recibió de sus detractores a futuro el genial cantor.- No pocos admiradores omiten desde entonces ésta faceta oscura del cantor.- Ni una ni otra.- Los hechos, hechos son y son ineludibles.-
Es cierto que un golpe institucional, hasta entonces inexistentes, no tenía entonces la carga que hoy conlleva de atentado supremo a las leyes y voluntad popular.- Es cierto que Gardel era el gran cantor, el gran mito después,era el mas renombrado intérprete del naciente tango-canción, pero era eso tan solo por otro lado, la dedicación a su profesión y su fama no lo convertían en un entendido en temas que luego adquiririan especial significación.- Lo habrá grabado por compromisos políticos con el poder posiblemente, no por el rédito económico (difícil sea un negocio esa grabación), por razones que lo emparentan con el establishment conservador, que mantenía resortes del poder en varios estamentos del estado.- Hay bibliografía (y fotos) que lo muestran al genial artista muy cerca del poder en ambas vertientes, la conservadora y la radical.- Lo tironearían de ambas, seguramente, por lo que representaban su arte y figura, y él era simplemente un cantor muy popular, o tal vez sería radical ?, o conservador?, o socialista?, o anarquista?...o ninguna de éstas representaciones de la historia, solo un simple muchachito del Abasto puesto a cantar.- mc
domingo, 17 de mayo de 2015
jueves, 14 de mayo de 2015
VIOLENCIA DE GÉNERO EN "DICEN QUE DICEN", CRIMEN PASIONAL EN VIVO -DIRECTO .-
"Dicen que dicen" es un conocido tango , algo viejo, de 1929, grabado en dos versiones por Julio Sosa, con Francini-Pontier en 1950 y con Federico en 1961, tambien por De Angelis-Mancini.-
La música de Enrique Delfino, letra de Alberto Ballestero (1892-1931) teatrista y periodista uruguayo,de intensa tarea en Buenos Aires en los años 20.-
¿ Por qué lo de violencia de género???
Narra, increíblemente para los standares actuales, un crimen descripto en el desarrollo de la letra; no de los detalles en sí, pero si los tempos que separan el planteo del tema con la conclusión; mediando lo que veremos citado en la letra de "Dicen que dicen".- Señalemos, un tema grabado por Sosa en dos oportunidades, y muy recreado en su presentaciones en radio, tv, bailes y shows en general.- Además, es cierto que cuadraba en el estilo del cantor oriental, afecto a letras duras, de finales trágicos, donde la violencia ante la mujer está presente en reiteradas obras.-
Vamo al texto, a la letra en si, narrada en primera persona por el dicente, haciendo hincapié en lo que amerita finalmente el título de la nota.-
Un varón, encuentra a quien fuera su mujer luego de largo tiempo, y le narra una historia de amor, presuntamente ajena, donde la traición de la dama ("....prendida de otros amores perros/la mina aquella, se le habia alzao.")
Enfrente de la que fue su mujer, explica: " Y cuando quiso justo el destino/que la encontrará, como ahura a vos/ (Acude la historia supuestamente ajena a la propia, mancomunadas finalmente en una sola...."...trenzó sus manos en el cogote/ de aquella perra...como hago yo.....(mientra contaba la historia hasta aqui ajena, la reproduce y la reitera con su ex mujer).- Crimen anunciado y consumado, previsto en la historia ajena, y coincidente con lo que llevaba a cabo en ese instante....
Crimen en vivo-directo en una letra de tango, que como corolario curioso explica: "Dicen que dicen, vecino, que era.../todo ternura la que murió "(la acaba de asesinar con sus manos)/ que jué (sic) el orgullo de un mozo taura (él)/ de fondo bueno (se disculpa atenuando el cargo/....como era yo...(un angelito sin más...)
Espeluznante cuadro de un crimen pasional descripto ante la víctima y llevado a cabo con franqueza y síntesis acabadas.-
Hay un atenuante en el contexto del tema;se incluye ésta letra en un obra teatral del mismo Ballestero de 1930 , jugando un rol en una trama que morigera de alguna forma la altisonancia de la letra claramente inscripta en el más despiadado desprecio de la condición femenina, "violencia de género" para los standares interpretativos de hoy.-
La versión del tango unitariamente, resulta fuerte y agresiva.- Pero, reiteramos, en el contexto de una trama teatral se morigera el efecto y encuentra cauce hilatorio.-mc
La música de Enrique Delfino, letra de Alberto Ballestero (1892-1931) teatrista y periodista uruguayo,de intensa tarea en Buenos Aires en los años 20.-
¿ Por qué lo de violencia de género???
Narra, increíblemente para los standares actuales, un crimen descripto en el desarrollo de la letra; no de los detalles en sí, pero si los tempos que separan el planteo del tema con la conclusión; mediando lo que veremos citado en la letra de "Dicen que dicen".- Señalemos, un tema grabado por Sosa en dos oportunidades, y muy recreado en su presentaciones en radio, tv, bailes y shows en general.- Además, es cierto que cuadraba en el estilo del cantor oriental, afecto a letras duras, de finales trágicos, donde la violencia ante la mujer está presente en reiteradas obras.-
Vamo al texto, a la letra en si, narrada en primera persona por el dicente, haciendo hincapié en lo que amerita finalmente el título de la nota.-
Un varón, encuentra a quien fuera su mujer luego de largo tiempo, y le narra una historia de amor, presuntamente ajena, donde la traición de la dama ("....prendida de otros amores perros/la mina aquella, se le habia alzao.")
Enfrente de la que fue su mujer, explica: " Y cuando quiso justo el destino/que la encontrará, como ahura a vos/ (Acude la historia supuestamente ajena a la propia, mancomunadas finalmente en una sola...."...trenzó sus manos en el cogote/ de aquella perra...como hago yo.....(mientra contaba la historia hasta aqui ajena, la reproduce y la reitera con su ex mujer).- Crimen anunciado y consumado, previsto en la historia ajena, y coincidente con lo que llevaba a cabo en ese instante....
Crimen en vivo-directo en una letra de tango, que como corolario curioso explica: "Dicen que dicen, vecino, que era.../todo ternura la que murió "(la acaba de asesinar con sus manos)/ que jué (sic) el orgullo de un mozo taura (él)/ de fondo bueno (se disculpa atenuando el cargo/....como era yo...(un angelito sin más...)
Espeluznante cuadro de un crimen pasional descripto ante la víctima y llevado a cabo con franqueza y síntesis acabadas.-
Hay un atenuante en el contexto del tema;se incluye ésta letra en un obra teatral del mismo Ballestero de 1930 , jugando un rol en una trama que morigera de alguna forma la altisonancia de la letra claramente inscripta en el más despiadado desprecio de la condición femenina, "violencia de género" para los standares interpretativos de hoy.-
La versión del tango unitariamente, resulta fuerte y agresiva.- Pero, reiteramos, en el contexto de una trama teatral se morigera el efecto y encuentra cauce hilatorio.-mc
martes, 12 de mayo de 2015
"A OTRA COSA, CHE PEBETA" LA MUJER EN EL TALLER.-
Hablamos en su momento de las fosforeritas, las chicas que laboraban en una fábrica de fósforos; el tango de referencia es de los años 20, "Fosforerita" y es una tierna reivindicación de aquellas obreras de principios de siglo XX ,
que llenaron factorías en los procesos de industrialización a lo largo de los primeros años del siglo pasado, con la paulatina incorporación de la mujer en tareas hasta entonces reservadas a los hombres, y que significó un proceso inevitable y simultáneo en los sistemas capitalista y en los socialista,en metrópolis y periferia.-
Las obreras aquellas fueron pioneras de un movimiento reivindicativo que creció en todo el orbe y llegó a nuestras playas tambien, con las luchas a cargo de otras mujeres, intelectuales y militantes, luego tambien obreras, que lograron equilibrar las desigualdades primitivas.- Pero el tema es otro.-
Ternura y protección en la letra de "Fosforerita", descripción en la Josefina de "Lunes", "la que en el baile la daba de fina" ,y "hoy va camino del taller".- Es otro el tema, en la versión de un varón y tiene arrestos amorosos.-
En "A otra cosa, che pebeta", en dichos originales de Enrique Cadícamo, tango de 1943, con música de Tanturi y versión original de Tanturi con AlbertoCastillo , se planteo algo muy común, pero no muy plasmado en letras de tango.-
El varón dicente le enrostra a la fulana con el estilo propio de Castillo: Cuando pasé a mi lado/ no te hagas l que no me conocés/ si de sobra vos sabés/ que yo soy tu pasado.-
Parece que la fulana le ha dado por el biógrafo," vuela como mariposa entre las luces color rosa" ,un antecedente más limitado entonces de las chicas que hoy, en tropel se encandilan y pretenden integrar el jet-set actual, o sea, ser faranduleras, integrar la grey "busca fama y fortunas" que existió siempre y adquiere formas distintas cada vez, pero que es muy viejo y atractivo, parece.-
El varón del tango que referimos no es nada imparcial
ni independiente en el tema mentado en la letra:
En la fábrica soñé/ ser el dueño de tu amor/
vos en cambio te cansaste/ y dejaste el taller.-
La remata con la amargura que le falta al título:
A quien vas a engañar?/ a quien vas a querer?/
a otra cosa, che pebeta/ con el biógrafo, que hacés???
Un tema muy común en lo 40 y 50, y siempre; intensificado con la incorporación masiva de la mujer al trabajo manual en fábricas y talleres, y similar situación, con otro ribetes, en las oficinas y en el mundo laboral actual.-
Foto: deliberadamente extrema, aparece una dama en una factoría pesada, que ilustra con exceso, el nuevo rol de la mujer a principios del siglo pasado; una imagen inimaginada anteriormente, por el entorno y la figura femenina que equilibra tanta exuberancia.-mc
que llenaron factorías en los procesos de industrialización a lo largo de los primeros años del siglo pasado, con la paulatina incorporación de la mujer en tareas hasta entonces reservadas a los hombres, y que significó un proceso inevitable y simultáneo en los sistemas capitalista y en los socialista,en metrópolis y periferia.-
Las obreras aquellas fueron pioneras de un movimiento reivindicativo que creció en todo el orbe y llegó a nuestras playas tambien, con las luchas a cargo de otras mujeres, intelectuales y militantes, luego tambien obreras, que lograron equilibrar las desigualdades primitivas.- Pero el tema es otro.-
Ternura y protección en la letra de "Fosforerita", descripción en la Josefina de "Lunes", "la que en el baile la daba de fina" ,y "hoy va camino del taller".- Es otro el tema, en la versión de un varón y tiene arrestos amorosos.-
En "A otra cosa, che pebeta", en dichos originales de Enrique Cadícamo, tango de 1943, con música de Tanturi y versión original de Tanturi con AlbertoCastillo , se planteo algo muy común, pero no muy plasmado en letras de tango.-
El varón dicente le enrostra a la fulana con el estilo propio de Castillo: Cuando pasé a mi lado/ no te hagas l que no me conocés/ si de sobra vos sabés/ que yo soy tu pasado.-
Parece que la fulana le ha dado por el biógrafo," vuela como mariposa entre las luces color rosa" ,un antecedente más limitado entonces de las chicas que hoy, en tropel se encandilan y pretenden integrar el jet-set actual, o sea, ser faranduleras, integrar la grey "busca fama y fortunas" que existió siempre y adquiere formas distintas cada vez, pero que es muy viejo y atractivo, parece.-
El varón del tango que referimos no es nada imparcial
ni independiente en el tema mentado en la letra:
En la fábrica soñé/ ser el dueño de tu amor/
vos en cambio te cansaste/ y dejaste el taller.-
La remata con la amargura que le falta al título:
A quien vas a engañar?/ a quien vas a querer?/
a otra cosa, che pebeta/ con el biógrafo, que hacés???
Un tema muy común en lo 40 y 50, y siempre; intensificado con la incorporación masiva de la mujer al trabajo manual en fábricas y talleres, y similar situación, con otro ribetes, en las oficinas y en el mundo laboral actual.-
Foto: deliberadamente extrema, aparece una dama en una factoría pesada, que ilustra con exceso, el nuevo rol de la mujer a principios del siglo pasado; una imagen inimaginada anteriormente, por el entorno y la figura femenina que equilibra tanta exuberancia.-mc
domingo, 10 de mayo de 2015
TAXISTA EN LOS PRIMEROS 70, LO MAS CERCANO A LA LIBERTAD.....
1969 A 1972, tres años recorriendo Buenos Aires...era otra la ciudad, otra gente, otro uno mismo.-
Entre varios coches, conduje un Siam como éste, engalanado en éste caso, aquel otro era de batalla, muy simple y básico, elemental y entrañable, modelo 1961, de los primeros, con puertas que se habrían al girar, y atadas con correas de cuero de la máquina de coser de la vieja.-
Recorrer la ciudad, yendo y viniendo era un privilegio; ahora lo sintetizó así, creo no equivocarme, aunque tambien entonces opinaba algo parecido.- De Constitución a Pacífico, de Retiro a Liniers, pasando por Flores, Caballito...y así con cada lugar de Capital y GBA.-
Era otra la ciudad sin las autopistas ni tantos barrios vedados de circular por lo imaginable hoy; no entonces...no habia restricción voluntaria, menos impuesta que no permitiera recorrer aquellos sitios que eran pedazos de pampa y potreros entonces.-
Hoy, veo a los taxistas con cara de agentes de la DEA, o del FBI como semblantean a sus potenciales pasajeros... ....estos otro tanto; algunos sacan fotos del auto sin pudor alguno, y lo envian a sus familiares como registro del hecho de estar allí..., incluso una foto a la chapa-patente antes de subir al coche....una sociedad ultravigilada con centenares de controladores oficiales, privados y vocacionales.-La sociedad que aparece en la película "Brazil" de ultracontrol y previsibilidad extrema (en los papeles) es hoy realidad por éstas pampas cubiertas de asfalto y cemento.- Aquella ficción o realidad anticipatoria fue cruel vaticinio en estas soledades inflamadas hoy, de palabras disuasorias de tantas evidencias, enmarcadas en volátiles "sensaciones" que enervan al más manso.-
Que época aquellos años, si, de fragor político denso, y catastrófico luego, a la vuelta de la esquina casi.- Eran los iniciales años 70.-
Avenidas sin tantos asfaltos ni luces ni semaforización, sin demarcaciones horizontales ni verticales, conservando algo del misterio necesario en la brumosas noches de invierno o claras y frescas con estío, con bares barriales repleto de vagos y billares, con especiales de crudo y queso reforzados con brebajes acordes a la temperatura, boliches todos iguales y distintos en Versailles (Gallardo y Nogoyá) en Avenida La Plata y Las Casas (el Gasómetro cercano ignorante aún de su destino inminente) en Triunvirato y De los Incas....en Constitución o Barracas...(es extensa la nómina de las noctámbulas recaladas).-
Las paradas amigas de Retiro, Constitución u Once, la del Lacroze, la del Aeroparque, justo a las cuatro de la mattina los cabarutes exhalan su personal de planta, algunas chicas de risa fácil salen solitas y apuradas, otras con extensión de jornada apuntan ellas el destino consabido.-Los primeros diarios le ponen fragor a la madrugada que expira lentamente, con los canillitas hombreando diarios de tinta fresca que desparramaran puntillosamente en cruces y cortadas, en palacios y sucuchos.-
Aquellos que llegan a Retiro temprano, o los que acercás a alguna fábrica de Avellaneda o Villa Lynch siendo que se quedaron dormidos; el que deja alguna minita en la casa a las 6 y rumbea a su bulo; las que despiden a algun punto en la puerta de un conventillo en Balvanera; los que "esperan el tranvía para su arrabal"...y caen en la cuenta que esa es historia vieja; la mina que te corre por avenida Sarmiento en Villa Cariño, y despintada sube rápido y te pide que "rajemos flaco..." y aclara: "estuve con un tipo en su coche que pide cosas que yo no acostumbro hacer, menos en un auto..." ;la que sale de un sótano de San Telmo a las 6 y te declama que es "artista del teatro under"; la que yira por dos mangos y una noche de miércoles en invierno está sin un pes;, la que te pide la lleves al Hospital de Niños que está por ser mamá y le obequias el viaje ; la que yira desde el taxi, marcando chabones con una sonrisa, les hace seña que volvemos, vuelta manzana y arrivederci....;el pelado con la cabeza rota que te tiran dentro del auto yirando por 25 de mayo (zona de cabarutes entonces) y lo llevás al Argerich, un acto de humanidad mínimo y amateur; la parejita que no sabe adonde ir y acertás sin dudar; el que la da de cafiolo en época todavía de cafiolos; el burrero entusiasmado que te indica:" Salguero al fondo..al paddock pibe, que hoy reviento el marcador...."; el burrero seco que acogota la "Palermo rosa" y con cara extraviada revuelve el bolsillo buscando monedas para pagar; el tanguero que vive los tangos como historias propias y hasta las tararea, y te asegura que el tango está por resurgir victorioso y avasallante desplazando a toda la parafernalia mercantilera que nos mortifica y nos estropea la salud auditiva; el mentiroso contumaz que hace propias, andanzas ajenas de dudosa veracidad; la "ricachona" que te mira de reojo y no tiene donde caerse muerta; el dandy que recorrió el mundo y te descoloca diciendo: ""en Londres o en Roma, blablabla.."....; el desfile de la fauna porteña en riguroso desorden y encomiable franqueza.-
Las noches largas en días de entresemana, de las 2 a las 3 y media, en verano y más en invierno, en que quedás solo en la ciudad vacía.- Son casi dos horas en que parece haberse derumbado el mundo, cautivos en su casas los porteños; y si llueve, "Garúa", el tango de Cadícamo , es estandarte y compañia.- Y surcar avenidas de este-oeste ,e inversamente y transversales,es una delicia impar.- No tendría precio volver a vivir una noche de aquellas, con la carterita "tachera" de plástico imitando cuero de cocodrilo y color marrón, y no interesa si vacía.- Esas dos horas son las que elijen los taxista propietarios del auto para volver a casa, con la "diaria", cuando las calles y paradas quedan a merced de lo otros muchachos que, aún hoy trasigan Buenos Aires "buscando el mango diario" para ejercer su libertad, como pocos en la ciudad ,que despertará lentamente para otra vez sacar sus soldados a la calle en otra batalla más por la vida.-mc
Entre varios coches, conduje un Siam como éste, engalanado en éste caso, aquel otro era de batalla, muy simple y básico, elemental y entrañable, modelo 1961, de los primeros, con puertas que se habrían al girar, y atadas con correas de cuero de la máquina de coser de la vieja.-
Recorrer la ciudad, yendo y viniendo era un privilegio; ahora lo sintetizó así, creo no equivocarme, aunque tambien entonces opinaba algo parecido.- De Constitución a Pacífico, de Retiro a Liniers, pasando por Flores, Caballito...y así con cada lugar de Capital y GBA.-
Era otra la ciudad sin las autopistas ni tantos barrios vedados de circular por lo imaginable hoy; no entonces...no habia restricción voluntaria, menos impuesta que no permitiera recorrer aquellos sitios que eran pedazos de pampa y potreros entonces.-
Hoy, veo a los taxistas con cara de agentes de la DEA, o del FBI como semblantean a sus potenciales pasajeros... ....estos otro tanto; algunos sacan fotos del auto sin pudor alguno, y lo envian a sus familiares como registro del hecho de estar allí..., incluso una foto a la chapa-patente antes de subir al coche....una sociedad ultravigilada con centenares de controladores oficiales, privados y vocacionales.-La sociedad que aparece en la película "Brazil" de ultracontrol y previsibilidad extrema (en los papeles) es hoy realidad por éstas pampas cubiertas de asfalto y cemento.- Aquella ficción o realidad anticipatoria fue cruel vaticinio en estas soledades inflamadas hoy, de palabras disuasorias de tantas evidencias, enmarcadas en volátiles "sensaciones" que enervan al más manso.-
Que época aquellos años, si, de fragor político denso, y catastrófico luego, a la vuelta de la esquina casi.- Eran los iniciales años 70.-
Avenidas sin tantos asfaltos ni luces ni semaforización, sin demarcaciones horizontales ni verticales, conservando algo del misterio necesario en la brumosas noches de invierno o claras y frescas con estío, con bares barriales repleto de vagos y billares, con especiales de crudo y queso reforzados con brebajes acordes a la temperatura, boliches todos iguales y distintos en Versailles (Gallardo y Nogoyá) en Avenida La Plata y Las Casas (el Gasómetro cercano ignorante aún de su destino inminente) en Triunvirato y De los Incas....en Constitución o Barracas...(es extensa la nómina de las noctámbulas recaladas).-
Las paradas amigas de Retiro, Constitución u Once, la del Lacroze, la del Aeroparque, justo a las cuatro de la mattina los cabarutes exhalan su personal de planta, algunas chicas de risa fácil salen solitas y apuradas, otras con extensión de jornada apuntan ellas el destino consabido.-Los primeros diarios le ponen fragor a la madrugada que expira lentamente, con los canillitas hombreando diarios de tinta fresca que desparramaran puntillosamente en cruces y cortadas, en palacios y sucuchos.-
Aquellos que llegan a Retiro temprano, o los que acercás a alguna fábrica de Avellaneda o Villa Lynch siendo que se quedaron dormidos; el que deja alguna minita en la casa a las 6 y rumbea a su bulo; las que despiden a algun punto en la puerta de un conventillo en Balvanera; los que "esperan el tranvía para su arrabal"...y caen en la cuenta que esa es historia vieja; la mina que te corre por avenida Sarmiento en Villa Cariño, y despintada sube rápido y te pide que "rajemos flaco..." y aclara: "estuve con un tipo en su coche que pide cosas que yo no acostumbro hacer, menos en un auto..." ;la que sale de un sótano de San Telmo a las 6 y te declama que es "artista del teatro under"; la que yira por dos mangos y una noche de miércoles en invierno está sin un pes;, la que te pide la lleves al Hospital de Niños que está por ser mamá y le obequias el viaje ; la que yira desde el taxi, marcando chabones con una sonrisa, les hace seña que volvemos, vuelta manzana y arrivederci....;el pelado con la cabeza rota que te tiran dentro del auto yirando por 25 de mayo (zona de cabarutes entonces) y lo llevás al Argerich, un acto de humanidad mínimo y amateur; la parejita que no sabe adonde ir y acertás sin dudar; el que la da de cafiolo en época todavía de cafiolos; el burrero entusiasmado que te indica:" Salguero al fondo..al paddock pibe, que hoy reviento el marcador...."; el burrero seco que acogota la "Palermo rosa" y con cara extraviada revuelve el bolsillo buscando monedas para pagar; el tanguero que vive los tangos como historias propias y hasta las tararea, y te asegura que el tango está por resurgir victorioso y avasallante desplazando a toda la parafernalia mercantilera que nos mortifica y nos estropea la salud auditiva; el mentiroso contumaz que hace propias, andanzas ajenas de dudosa veracidad; la "ricachona" que te mira de reojo y no tiene donde caerse muerta; el dandy que recorrió el mundo y te descoloca diciendo: ""en Londres o en Roma, blablabla.."....; el desfile de la fauna porteña en riguroso desorden y encomiable franqueza.-
Las noches largas en días de entresemana, de las 2 a las 3 y media, en verano y más en invierno, en que quedás solo en la ciudad vacía.- Son casi dos horas en que parece haberse derumbado el mundo, cautivos en su casas los porteños; y si llueve, "Garúa", el tango de Cadícamo , es estandarte y compañia.- Y surcar avenidas de este-oeste ,e inversamente y transversales,es una delicia impar.- No tendría precio volver a vivir una noche de aquellas, con la carterita "tachera" de plástico imitando cuero de cocodrilo y color marrón, y no interesa si vacía.- Esas dos horas son las que elijen los taxista propietarios del auto para volver a casa, con la "diaria", cuando las calles y paradas quedan a merced de lo otros muchachos que, aún hoy trasigan Buenos Aires "buscando el mango diario" para ejercer su libertad, como pocos en la ciudad ,que despertará lentamente para otra vez sacar sus soldados a la calle en otra batalla más por la vida.-mc
viernes, 8 de mayo de 2015
ENRIQUE PEDRO MARONI LE CANTÓ A YRIGOYEN Y A PERÓN EN DOS OBRAS.-
Curioso privilegio el de Enrique Pedro Maroni al cantarle con diferencia de mas de 20 años a los dos más importantes líderes político del siglo XX en Argentina.-
Enrique P. Maroni fue poeta, compositor , comediógrafo, periodista, locutor y difusor del tango de mucho prestigio en la primera mitad del siglo pasado.- Habiendo nacido en Bragado (PBA) en 1887 y fallecido en Buenos Aires en 1957, fue un afamado letrista y músico y tiene en su haber el privilegio de haberle dedicado sendos temas a ambos movimientos políticos y especialmente a sus íconos vivientes en cada caso y momento: a don Hipólito, a Juan Perón y a Eva.-
Enrique P. Maroni fue el autor (letra y música) en 1928 del tango "Hipólito Yrigoyen", donde explaya loas al ya veterano líder y al partido radical.- En los años cincuentas , con la aprobación del voto femenino en el país el 8 de setiembre de 1948, Nelly Omar graba "La descamisada" en 1951, en vísperas de la primera elección con padrones y candidatas femeninas en Argentina, el 11 de noviembre de 1951.- Donde concretamente se hace lugar a la nueva realidad electoral con la incorporación de la mujer en tanto electoras y candidatas.- No pocos problemas le trajo a Nelly Omar su adhesión plena al Justicialismo y a las figuras de sus líderes, que resaltó hasta su muerte en 2011 con 100 años de edad.- Pasó años censurada y olvidada en los medios durante casi 10 años, sin abdicar de sus sentimientos y sus principios.-
Enrique P. Maroni no solo aportó ésta curiosa coincidencia al componer con letra de Antonio Helú "La descamisada" e "Hipólito Yrigoyen", con letra y música de él mismo Maroni, obras ambas dedicadas a los referentes fundamentales de la política argentina en el siglo XX; Maroni tambien fue un prolífico autor de sainetes y comedias, letrista en varios tangos muy famosos como "Cicatrices", "Misifuz", "La borrachera del tango", "El poncho del olvido", "Tortazos", varios grabados por Gardel, tambien un curioso fox-trot con versión de Gardel tambien, llamado "La hija japonesita"- Pero, su aporte mas conocido fue el haber compuesto con Pascual Contursi en 1924 la letra de "La cumparsita"; como se sabe con la música de Mattos Rodriguez, que sin autorización de éste circuló profusamente, zanjandose el litigio recien en 1948.- La versión letrística (hubo varias, incluso de Mattos Rodriguez) es la que se inicia con "Si supieras, que aún dentro de mi alma...."
Enrique P. Maroni tambien fue el autor del poema "Apología del tango", aquel tan popular que entona: "Tango que me hiciste mal,y sin embargo te quiero, porque sos el mensajero, del alma del arrabal" (cont.)Grabado por él mismo, hombre de radio , y por otros glosistas y presentadores.-
Además Maroni fue un original periodista radial difundiendo tangos en los años 30 y 40, y con la lectura anticipada de los diarios matutinos y sobre todo vespertinos, hecho que le ocasionó un planteo legal de parte de los editores que veían resentida la venta con éste método comunicacional.- Se encontró una fórmula que conciliaba los intereses de los diarios y la libertad de Maroni de innovar en el medio radiales de entonces.-
Esta nota se justifica por la figura de Maroni, no muy conocida por el mundo del tango, y por la particularidad de haber compuesto tango y milonga para dos movimientos y personajes de la historia mas o menos reciente en la Argentina.-mc
Enrique P. Maroni fue poeta, compositor , comediógrafo, periodista, locutor y difusor del tango de mucho prestigio en la primera mitad del siglo pasado.- Habiendo nacido en Bragado (PBA) en 1887 y fallecido en Buenos Aires en 1957, fue un afamado letrista y músico y tiene en su haber el privilegio de haberle dedicado sendos temas a ambos movimientos políticos y especialmente a sus íconos vivientes en cada caso y momento: a don Hipólito, a Juan Perón y a Eva.-
Enrique P. Maroni fue el autor (letra y música) en 1928 del tango "Hipólito Yrigoyen", donde explaya loas al ya veterano líder y al partido radical.- En los años cincuentas , con la aprobación del voto femenino en el país el 8 de setiembre de 1948, Nelly Omar graba "La descamisada" en 1951, en vísperas de la primera elección con padrones y candidatas femeninas en Argentina, el 11 de noviembre de 1951.- Donde concretamente se hace lugar a la nueva realidad electoral con la incorporación de la mujer en tanto electoras y candidatas.- No pocos problemas le trajo a Nelly Omar su adhesión plena al Justicialismo y a las figuras de sus líderes, que resaltó hasta su muerte en 2011 con 100 años de edad.- Pasó años censurada y olvidada en los medios durante casi 10 años, sin abdicar de sus sentimientos y sus principios.-
Enrique P. Maroni no solo aportó ésta curiosa coincidencia al componer con letra de Antonio Helú "La descamisada" e "Hipólito Yrigoyen", con letra y música de él mismo Maroni, obras ambas dedicadas a los referentes fundamentales de la política argentina en el siglo XX; Maroni tambien fue un prolífico autor de sainetes y comedias, letrista en varios tangos muy famosos como "Cicatrices", "Misifuz", "La borrachera del tango", "El poncho del olvido", "Tortazos", varios grabados por Gardel, tambien un curioso fox-trot con versión de Gardel tambien, llamado "La hija japonesita"- Pero, su aporte mas conocido fue el haber compuesto con Pascual Contursi en 1924 la letra de "La cumparsita"; como se sabe con la música de Mattos Rodriguez, que sin autorización de éste circuló profusamente, zanjandose el litigio recien en 1948.- La versión letrística (hubo varias, incluso de Mattos Rodriguez) es la que se inicia con "Si supieras, que aún dentro de mi alma...."
Enrique P. Maroni tambien fue el autor del poema "Apología del tango", aquel tan popular que entona: "Tango que me hiciste mal,y sin embargo te quiero, porque sos el mensajero, del alma del arrabal" (cont.)Grabado por él mismo, hombre de radio , y por otros glosistas y presentadores.-
Además Maroni fue un original periodista radial difundiendo tangos en los años 30 y 40, y con la lectura anticipada de los diarios matutinos y sobre todo vespertinos, hecho que le ocasionó un planteo legal de parte de los editores que veían resentida la venta con éste método comunicacional.- Se encontró una fórmula que conciliaba los intereses de los diarios y la libertad de Maroni de innovar en el medio radiales de entonces.-
Esta nota se justifica por la figura de Maroni, no muy conocida por el mundo del tango, y por la particularidad de haber compuesto tango y milonga para dos movimientos y personajes de la historia mas o menos reciente en la Argentina.-mc
jueves, 7 de mayo de 2015
SI SOLO EL OLVIDO ES LA MUERTE.... ITALIANO SUMA 114 AÑOS DE VIDA.-
Mi padre, Italiano (de nombre y nacionalidad), nacido en 1903, con su uniforme de bersagliere haciendo el servicio militar en 1924 en Brescia.-
Hoy 7 de mayo, pero en 1953 fallecía en Buenos Aires....aunque lleva 114 años de vida en el corazón de quienes lo conocieron y en el mío.-mc
Hoy 7 de mayo, pero en 1953 fallecía en Buenos Aires....aunque lleva 114 años de vida en el corazón de quienes lo conocieron y en el mío.-mc
martes, 5 de mayo de 2015
"CARABLANCA","CHICHE", "MORO", "ZAINO" "MANOBLANCA", Y LOS CARREROS EN LAS LETRAS DE TANGOS.-
Lo animales en general y en su variedad, estan muy presentes en el tango.-Desde aquel "perrito compañero, que por tu ausencia no comía " en "La cumparsita", nada menos, en la versión letrística mas conocida, la de Maroni-P. Contursi, y música de G. Mattos Rodriguez.-
Pero, es el caballo el más reiterado, el más popular y querido.- En sus dos vertientes temáticas, el caballo de carrera, el de los studes, del hipódromo,el de la cuadreras, y por otro lado el caballo de trabajo, en tanto tracción a sangre en el medio urbano tan generalizado y clave en la economía hasta entrado el siglo XX.-
Hay varios tangos y milongas que giran sobre la tarea del caballo, el carro o chata, y el carrero.-También el cochero en tanto conductor de coches de transporte de pasajero a partir de la tracción a sangre.-
Y el personaje del carrero es tan especial que constituye un sujeto en la tipología general de los habitantes de una ciudad y su entorno en un momento preciso.-
El transporte de mercaderías en las primera décadas del siglo pasado tenían al carro y la chata tirada por caballos como elemento casi excluyente, por lo menos en el ámbito urbano como decíamos.- El ferrocarril y la vía navegables es otro tema.-
Y el carrero, el conductor del carro, de la chata con caballos fue un auténtico personaje de la ciudad.- El habla del carrero, ilustrada en la famosa frase "hablar /ás como un carrero", es un clásico en el nomenclador porteño.- Tal vez, seguramente, la jerga tan distintiva del carrera viene del desdoblamiento de su parlamento:le habla al semejante, y le habla a la tropa o al caballo individual.- Y para que el equino reconozca al guía de sus movimientos, nada mejor que utilizar una jerga afín, que identifique plena y sin dudar al patrón o amo del caballo.-Esto se da naturalmente, y ambos coinciden en un código común, de allí el "hablar del carrero" , que luego extiende cuando parlamenta con un semejante.-
Los carros para el transporte de mercadería más típicos en las calles de la ciudad entrado el siglo XX serían lo de dos ruedas, grandes, que pueden ser cuatro, y las chatas, los más comunes en definitiva, con dos ruedas atrás y dos más pequeñas adelante, con uno, dos o tres caballos y hasta cuatro según la carga transportada.- De los primeros los más comunes serían los carros del lechero, del panadero y de productos de venta al menudeo.- Los segundos, de mercaderías variadas y muy comunes entonces los carros de soderos, que contaban con por lo menos una yunta de percherones , los típicos caballos de soderos.-
El motivo de éstas líneas es destacar una constante en algunas de las más populares y divulgadas letras sobre el tema; las destacaremos en mayúscula para obviar explicaciones ociosas:
Chiche, Moro, Zaino/la barranca ya pasó/Y POR VERLA TENGO APURO/DE LLEGAR AL CORRALÓN./
Rematando: La barranca se acabó/ PERO YA NO TENGO APURO/ DE LLEGAR AL CORRALÓN.-"El carrerito", 1928, Alberto Vaccarezza.-
No te apure Carablanca/ QUE NO TENGO QUIEN ME ESPERE/ para mi siempre es temprano para llegar... .- "No te apures Carablanca",1942, Carlos Bahr.-
Yo visto como ve.../con corralera cortona, pantalón afrancesado/boina blanca y un clavel/ PARA OBSEQUIARLE A MI DAMA CUANDO VUELVO AL CORRALÓN.- "Soy carrero del cuarenta", Alberto Morales.-
Yo que tanta cuarta dí/yo que a todo los prendí/ a la cincha de mi percheron.-/ Hoy que el carro de mi amor se me encajó/ no hay uno que pa´mi tenga un tirón.- "El cuarteador de Barracas (Prudencio Navarro),1941, Enrique Cadícamo.-
En estos ejemplos, el carrero espera la llegada al corralón como un oasis, donde la mujer es el tesoro que lo aguarda y lo redime de tanto andar y andar por la ciudad.- Cuando no lo espera nadie, cambia su ánimo y hasta retarda el camino de regreso al corralón.- Agregamos al cuarteador, carrero tambien él, que por lo visto sufre lo suyo tambien con la ausencias.- Estos casos son de desventura; hay otro, muy famoso, de optimismo total que redime al carrerito con la vida.- Se trata de "Manoblanca", 1941, Homero Manzi.- Es el carrerito del Once que ligerito va con "Manoblanca" y "Porteñito", su yunta de ruanos cuando "...ésta noche me esperan su ojos, en la avenida Centenera y Tabaré..." (Hoy denominada esquina Manoblanca , en Pompeya, que cruza a lo 60 metros con la arteria Homero Manzi,cruce fundamental en la cultura tanguítica de la ciudad.)-
Deciamos que "Manoblanca" es la versión feliz del encuentro del carrerito con su dama, de novio el muchacho seguramente., ya que en otro párrafo señala que luego, vuelve al corralón a guardar su carro y caballos, por lo dicho de entrada, en el barrio de Once.- "..mientras sueño con los ojos aquellos de la avenida Centenera y Tabaré..." Clárísimo, por un lado primero lo "esperan .." luego volviendo al corralón, "sueña" con aquellos ojos de la mítica esquina porteña.-
Pareció importante señalar la coincidencia argumentativa en algunos, los más conocidos, tangos que hablan de caballos, carro, chata y carreros.- Coincidentes los primeros, balanceando el de Manzi, dando una perspectiva amplia del espíritu del conductor de carros y chatas en la ciudad, por lo meno en el aspecto sentimental y de pareja.-mc
Pero, es el caballo el más reiterado, el más popular y querido.- En sus dos vertientes temáticas, el caballo de carrera, el de los studes, del hipódromo,el de la cuadreras, y por otro lado el caballo de trabajo, en tanto tracción a sangre en el medio urbano tan generalizado y clave en la economía hasta entrado el siglo XX.-
Hay varios tangos y milongas que giran sobre la tarea del caballo, el carro o chata, y el carrero.-También el cochero en tanto conductor de coches de transporte de pasajero a partir de la tracción a sangre.-
Y el personaje del carrero es tan especial que constituye un sujeto en la tipología general de los habitantes de una ciudad y su entorno en un momento preciso.-
El transporte de mercaderías en las primera décadas del siglo pasado tenían al carro y la chata tirada por caballos como elemento casi excluyente, por lo menos en el ámbito urbano como decíamos.- El ferrocarril y la vía navegables es otro tema.-
Y el carrero, el conductor del carro, de la chata con caballos fue un auténtico personaje de la ciudad.- El habla del carrero, ilustrada en la famosa frase "hablar /ás como un carrero", es un clásico en el nomenclador porteño.- Tal vez, seguramente, la jerga tan distintiva del carrera viene del desdoblamiento de su parlamento:le habla al semejante, y le habla a la tropa o al caballo individual.- Y para que el equino reconozca al guía de sus movimientos, nada mejor que utilizar una jerga afín, que identifique plena y sin dudar al patrón o amo del caballo.-Esto se da naturalmente, y ambos coinciden en un código común, de allí el "hablar del carrero" , que luego extiende cuando parlamenta con un semejante.-
Los carros para el transporte de mercadería más típicos en las calles de la ciudad entrado el siglo XX serían lo de dos ruedas, grandes, que pueden ser cuatro, y las chatas, los más comunes en definitiva, con dos ruedas atrás y dos más pequeñas adelante, con uno, dos o tres caballos y hasta cuatro según la carga transportada.- De los primeros los más comunes serían los carros del lechero, del panadero y de productos de venta al menudeo.- Los segundos, de mercaderías variadas y muy comunes entonces los carros de soderos, que contaban con por lo menos una yunta de percherones , los típicos caballos de soderos.-
El motivo de éstas líneas es destacar una constante en algunas de las más populares y divulgadas letras sobre el tema; las destacaremos en mayúscula para obviar explicaciones ociosas:
Chiche, Moro, Zaino/la barranca ya pasó/Y POR VERLA TENGO APURO/DE LLEGAR AL CORRALÓN./
Rematando: La barranca se acabó/ PERO YA NO TENGO APURO/ DE LLEGAR AL CORRALÓN.-"El carrerito", 1928, Alberto Vaccarezza.-
No te apure Carablanca/ QUE NO TENGO QUIEN ME ESPERE/ para mi siempre es temprano para llegar... .- "No te apures Carablanca",1942, Carlos Bahr.-
Yo visto como ve.../con corralera cortona, pantalón afrancesado/boina blanca y un clavel/ PARA OBSEQUIARLE A MI DAMA CUANDO VUELVO AL CORRALÓN.- "Soy carrero del cuarenta", Alberto Morales.-
Yo que tanta cuarta dí/yo que a todo los prendí/ a la cincha de mi percheron.-/ Hoy que el carro de mi amor se me encajó/ no hay uno que pa´mi tenga un tirón.- "El cuarteador de Barracas (Prudencio Navarro),1941, Enrique Cadícamo.-
En estos ejemplos, el carrero espera la llegada al corralón como un oasis, donde la mujer es el tesoro que lo aguarda y lo redime de tanto andar y andar por la ciudad.- Cuando no lo espera nadie, cambia su ánimo y hasta retarda el camino de regreso al corralón.- Agregamos al cuarteador, carrero tambien él, que por lo visto sufre lo suyo tambien con la ausencias.- Estos casos son de desventura; hay otro, muy famoso, de optimismo total que redime al carrerito con la vida.- Se trata de "Manoblanca", 1941, Homero Manzi.- Es el carrerito del Once que ligerito va con "Manoblanca" y "Porteñito", su yunta de ruanos cuando "...ésta noche me esperan su ojos, en la avenida Centenera y Tabaré..." (Hoy denominada esquina Manoblanca , en Pompeya, que cruza a lo 60 metros con la arteria Homero Manzi,cruce fundamental en la cultura tanguítica de la ciudad.)-
Deciamos que "Manoblanca" es la versión feliz del encuentro del carrerito con su dama, de novio el muchacho seguramente., ya que en otro párrafo señala que luego, vuelve al corralón a guardar su carro y caballos, por lo dicho de entrada, en el barrio de Once.- "..mientras sueño con los ojos aquellos de la avenida Centenera y Tabaré..." Clárísimo, por un lado primero lo "esperan .." luego volviendo al corralón, "sueña" con aquellos ojos de la mítica esquina porteña.-
Pareció importante señalar la coincidencia argumentativa en algunos, los más conocidos, tangos que hablan de caballos, carro, chata y carreros.- Coincidentes los primeros, balanceando el de Manzi, dando una perspectiva amplia del espíritu del conductor de carros y chatas en la ciudad, por lo meno en el aspecto sentimental y de pareja.-mc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)