"Ventanita de arrabal", un clásico con varias versiones.- Una letra tierna, profunda, brava, de conventillo y amor....lo que puede decirse: bien tango..sin duda alguna TANGO, en estado puro.- Musicalizó Antonio Scatasso la letra de Pascual Contursi ,el pionero con "Mi noche triste", el payador bonaerense que le dió un sello a las letras de tangos que lo continuarian.-
La historia simple, muy común en épocas de conventillos, chicas y muchachitos, cantor con guitarra, bailarines de tango en patios de arrabal, pisos de ladrillos, con las puertas abiertas las 24 horas....letra de 1927, cantada por Gardel con guitarras, por Miguel Montero con Pugliese, entre tantos otras versiones.-
Hay una ventanita, un patio, una guitarra y un "me muero por vos" dedicado a la muchachita del lugar entonado por aquel que entró al conventillo con funyi (sombrero) marrón, botín enterizo y "para ella cantó"....
Hasta aqui la descripción, serena, módica y rica en detalles..el tiempo pasa, implacable, y ya no volvería el galán al lugar, entonando en las dos últimas estrofas el decidor (el tercero entre la muchacha y el varón) una muy infeliz decepción aunque bella construcción poética de un abandono con una exquisita metáfora:
Ventanita del cotorro/ donde solo hay flores secas
vos tambien abandonada / de (desde) aquel día..se quedó...
El rocío de sus hojas/las garúas de la ausencia,
con el dolor de un suspiro/ tu tronquito destrozó.-
Sobre todo la última estrofa de 4 versos dan la dimensión del arte de Pascual Contursi; donde no solo construye una letra bien tanguera (pionero el hombre, de los primeros letristas, inauguraba el género letrístico de alguna manera) si no que tambien incluye otra vertiente que tambien marcará las letras de tangos, tan ricas en todo sentido, un tono romántico de excelsa representación metaforística.-Prueba indudable de la riqueza del tango-canción, amplio, diverso y multifacético ya desde sus inicios .-mc
martes, 26 de mayo de 2015
lunes, 25 de mayo de 2015
RECUPERANDO IMÁGENES DEL BARRIO.-
Imagen de hace dosaños en la naesqui de Zellarrayan y Emilio Mitre, pleno barrio de Parque Chacabuco...este mural hoy no existe, la frase es muy famosa ,los personajes aún más, el sentido....vigente 100%..para conocer una época y con resonancia hoy en pleno 2015....
Alguien tapó este humilde y algo raído mural, en un barrio muy especial..no solo por se mi barrio (es lo de menos) sino por su habitantes, o ex habitantes...no solo por el decurso inevitable del gtiempo, sino por otras circunstancias que aún resuenan en el país todo.-
Barrio diezmado, contradictorio como muchos, sus adoquines, algunos tapados con asfalto, su cielo, ornamentado de semáforos y cables de tv, sus veredas amables contienen millones de pasos, sus calles trazos de ruedas de carros hasta de Ferraris...
Gatica, Perón, el infortunio de un boxeador acabado, el líder de gran parte de un pueblo que debió esperar 18 años para volver, ya viejo, cansado, enfermo y agobiado por luchas enderredor de su obra y palabra....
La frase real o no en boca de Gatica la podrían haber dicho muchos sin necesidad de llamarse Gatica o no.-Pertenece ya , como la frase de Strassera "Nunca más" al acervo cultural deun pueblo..mas allá de justicailismos, kirchnerismos...y todo en general..
La foto recupera una imagen tapada en una esquina de buenos aires...resuena en muchos su vigor actualidad....mc
Alguien tapó este humilde y algo raído mural, en un barrio muy especial..no solo por se mi barrio (es lo de menos) sino por su habitantes, o ex habitantes...no solo por el decurso inevitable del gtiempo, sino por otras circunstancias que aún resuenan en el país todo.-
Barrio diezmado, contradictorio como muchos, sus adoquines, algunos tapados con asfalto, su cielo, ornamentado de semáforos y cables de tv, sus veredas amables contienen millones de pasos, sus calles trazos de ruedas de carros hasta de Ferraris...
Gatica, Perón, el infortunio de un boxeador acabado, el líder de gran parte de un pueblo que debió esperar 18 años para volver, ya viejo, cansado, enfermo y agobiado por luchas enderredor de su obra y palabra....
La frase real o no en boca de Gatica la podrían haber dicho muchos sin necesidad de llamarse Gatica o no.-Pertenece ya , como la frase de Strassera "Nunca más" al acervo cultural deun pueblo..mas allá de justicailismos, kirchnerismos...y todo en general..
La foto recupera una imagen tapada en una esquina de buenos aires...resuena en muchos su vigor actualidad....mc
domingo, 24 de mayo de 2015
BETO CASELLA, MI VECINO DE SIEMPRE EN PARQUE CHACABUCO.-
No es engañoso el título ni me atrevería; pasa que Beto Casella fue simpre el vecino de Cachimayo y Cobo...nuestro amigo de siempre....hoy la figura de un conocido animador convoca cuando mencionamos o escuchamos tal nombre y apellido.-
Beto fue siempre Casella.....ya no habitando el mundo de los vivos, éste es un pequeño homenaje a un amigo leal y muy particular.-
Beto, rubio, de ojos claros, mas bien bajo de estatura, sonrisa permanente, muy tanguero, amante del ciclismo y corredor de siempre, hincha de San Lorenzo de Almagro, colectivero en la 402, hoy 42, de Escalada a River, me parece verlo con su chaqueta y carterita de chofer por Cobo o esperando en la esquina a algún colega de la línea.-
Empleado municipal de años, lo veo un día compartiendo conmigo tareas en Varela 555, corralón de Flores de la Dirección General de Limpieza allá por 1978....gobernaban militares en el pais y hasta en la municipalidad de BA se hacia sentir el fragor de suboficiales con mas o menos buen tino; recuerdo un tal "tiratiros" Beltrán era el jefe y Beto su ocasional y obligado chofer en las recorridas por las callecitas de Flores y Chacabuco.-
Muy luego, hasta su jubilación estuvo a cargo del colegio Raggio en Libertador y Gral. Paz.- Todo un amante del laburo..las salidas bien de noche de su domicilio, caminata hasta La Plata, el 15 verde hasta el Raggio...una vez allí, mate y tertulia con profesores y alumnos...la jubilación obligada bien entrados sus 70 años le jugó en contra: casa, mucha casa junto a Alba, algo de bicicleta, tangos por la radio, pero extrañó siempre la calle,el colegio, los pibes, el trabajo en definitiva.-
Hijo dilecto del barrio, irradiaba simpatía y un perfil de porteño típico, tanguero 1000 por ciento, sus letras acudian rápidas y oportunas para ilustrar situaciones y respuestas.-
Algunas situaciones amargas en su vida encontrarían en su esposa Alba el remanso ideal acompañando sus últimos años de la manera más dulce y reconfortante.-
Fue un hombre común, el mundo lo contruyen y padecen los hombres comunes, no es fácil serlo con altura y dignidad como lo afrontó y ejerció Beto Casella, el buen vecino de Parque Chacabuco.-mc
Beto fue siempre Casella.....ya no habitando el mundo de los vivos, éste es un pequeño homenaje a un amigo leal y muy particular.-
Beto, rubio, de ojos claros, mas bien bajo de estatura, sonrisa permanente, muy tanguero, amante del ciclismo y corredor de siempre, hincha de San Lorenzo de Almagro, colectivero en la 402, hoy 42, de Escalada a River, me parece verlo con su chaqueta y carterita de chofer por Cobo o esperando en la esquina a algún colega de la línea.-
Empleado municipal de años, lo veo un día compartiendo conmigo tareas en Varela 555, corralón de Flores de la Dirección General de Limpieza allá por 1978....gobernaban militares en el pais y hasta en la municipalidad de BA se hacia sentir el fragor de suboficiales con mas o menos buen tino; recuerdo un tal "tiratiros" Beltrán era el jefe y Beto su ocasional y obligado chofer en las recorridas por las callecitas de Flores y Chacabuco.-
Muy luego, hasta su jubilación estuvo a cargo del colegio Raggio en Libertador y Gral. Paz.- Todo un amante del laburo..las salidas bien de noche de su domicilio, caminata hasta La Plata, el 15 verde hasta el Raggio...una vez allí, mate y tertulia con profesores y alumnos...la jubilación obligada bien entrados sus 70 años le jugó en contra: casa, mucha casa junto a Alba, algo de bicicleta, tangos por la radio, pero extrañó siempre la calle,el colegio, los pibes, el trabajo en definitiva.-
Hijo dilecto del barrio, irradiaba simpatía y un perfil de porteño típico, tanguero 1000 por ciento, sus letras acudian rápidas y oportunas para ilustrar situaciones y respuestas.-
Algunas situaciones amargas en su vida encontrarían en su esposa Alba el remanso ideal acompañando sus últimos años de la manera más dulce y reconfortante.-
Fue un hombre común, el mundo lo contruyen y padecen los hombres comunes, no es fácil serlo con altura y dignidad como lo afrontó y ejerció Beto Casella, el buen vecino de Parque Chacabuco.-mc
sábado, 23 de mayo de 2015
"YO SOY DEL TREINTA",CUANDO UN ACTOR HABLA EN UN TANGO .-

El tango que mentamos, fue una letra que Héctor Méndez acercó a Pichuco, quien dilató lo que finalmente fue un gesto de amigo al ponerle música.- Y es una excelente pieza sin duda.-
Tiene una virtud, la síntesis; la mención de personajes y hechos clave de la década de 1930 a 1939.-Con visión de actor cuando menciona a Enrique Muiño y Elías Alippi.- A Manzi y Discepolín, nombres supremos de la letrística del tango, a Pichuco, quien musicalizara su propia mención, a Gardel, referente ineludible, a la avenida Corrientes , "cuando (1935) me la ensancharon", y a Hipólito Yrigoyen, presidente constitucional y blanco central del primer golpe institucional a la manera luego seriada en otras acciones afines.-
"...cuando a Yrigoyen lo embalurdaron..." clara definición y toma de posición sobre el hecho del golpe del 6-9-30.-
Embalurdar: engatusar, captar la voluntad de alguien con engaños y halagos.-(clarísimo en el caso de don Hipólito).-Del italiano balordo, tonto.-Tambien falso.- Balurdo, envoltorio con recortes de papel sin valor, recubierto con uno o dos billetes verdaderos.- Se diferencia del paco, entre otras cosas, en que no enseña su contenido.- Todos datos del diccionario lunfardo de José Gobello (A.Peña Lillo ed.) 1975.-
La deposición de Yrigoyen no fue solo el acto en sí de aquel día, tambien el "embalurde" del que fue víctima y que ha pasado a la historia con aquel ficticio o real diario de Yrigoyen, un supuesto períodico hecho especialmente para ser leído por el anciano líder, con noticias tergiversadas y destinadas a desorientar al exclusivo lector, presentando una realidad trastocada a partir de los intereses conspirativos que finalmente se concretarían aquel 6 de septiembre de 1930.-Además, el termino embalurdar ,tiene una ostensible carga cuando se utiliza y para quien.- Es develador ( en el tango que consideramos) de una maniobra urdida contra alguien, pero mostrando complicidad o por lo menos solidaridad con la víctima. La colocó (a la palabra) Héctor Méndez, y algo denota, sin duda alguna: solidaridad y empatía crecientes para con el Peludo.- Méndez sería, a no dudarlo, un convencido yrigoyenista.-
La década de los años treintas, denunciada por ilegal y por un sistema de corrupciones varias por historiadores y analistas de distinta procedencia a lo largo de casi un siglo, será la de la restauración oligárquica.- El sistema, entrado en crisis de representatividad política a partir de 1916, encuentra en los años treintas la efectividad de su retorno en base fundamentalmente al reconocido como "fraude patrótico" por su mismo ejecutores; que se extenderá hasta algo más de la década ,hasta hacer crisis definitiva en los inicios de los cuarentas.-
Méndez contraria en su obra de 1965 , una constante en las críticas hacia el tango y sus letras.-La ausencia de referencias concretas al poder, a las alternativas históricas en el país.- Todo aquello se hacia a partir de la llamada "canción de protesta", que endilgaba al tango el hecho de no serlo precisamente....si no no hubiese sido necesario crearla (a la dichosa corriente cancionística).-
No fue de protesta el tango ni lo es, aunque la protesta y denuncia social está contenida ampliamente en sus letras , aunque sin la finalidad expresa y única de la protesta.-
Méndez alcanzó en la letra de "Yo soy del treinta" a autodefinirse en un verso, y no es poco...cientos de letristas en miles de trabajos no han hecho un veso siquiera sobresi mismos; "Yo soy un cacho de Buenos Aires/ hecho a cortada y diagonal".- Hizo dos letras,tuvo tiempo, como vemos, para si mismo, y no es poco. Y para una sentencia tambien:
"Cuando la mano bien se apretaba/cuando eran pocos los que fallaban.."
Autobiográfico en tramos, testigo de un tiempo y unos hombres en otros, ratifica la vieja frase de Gracian: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno", frase que repiqueteaba diariamente en los lectores del diario "El mundo" editado en Buenos Aires por editorial Haynes hasta fines de los años sesenta y que puede considerarse otro rescate imprescindible y oportuno para evaluar a Héctor Méndez.-mc
jueves, 21 de mayo de 2015
JOSÉ GONZALEZ CASTILLO, BOEDO,POMPEYA Y UN ARTISTA SIN IGUAL.-
La portada es del mas famoso tango de Gonzaléz Castillo,"Griseta", auténtica joya en letra y música (Delfino).- Su producción letrística del autor fue amplia pero sobre todo pionera ,y su gestión fue única en la cultura popular.-
José (1887 Rosario- 1937 Buenos Aires) fue un autor prematuro en la historia de las letras de tangos.- Sus tangos "Sobre el pucho" (1922) y "Silbando" (1923) fueron guías y faros para poetas fundamentales luego como Homero Manzi y su hijo Cátulo Castillo.- Aparecen en sus tangos, Pompeya como sitio clave y paradigmático del arrabal en el naciente tango -canción.- El estilo enumerativo tan logrado en Manzi, luego "Griseta", el mundo de la noche y las citas de novelas y personajes muy populares en Francia en parte del siglo XIX y el XX.-
José era anarquista.- Lo fue hasta el fin de sus días en su fecunda y breve vida que abarcó 52 años.- Hijo de un español y una criolla, tiene tres hijos con Amalia Bello, siendo que a uno de ellos pretendió bautizar Descanso Dominical, una reivindicación cara a sus ideales , optando ante la negativa del registro por el de Ovidio Cátulo, su hijo músico y poeta con quien firmara algunos tangos célebres .-
Fue periodista en Chile y Argentina, luchador social, dramaturgo, sainetero, poeta, letrista de tangos, guionista en el cine mudo, libretista en el sonoro, director de teatro, gestor cultural al fundar en los años veinte la Peña Pacha Camac en la avenida Boedo, lugar de encuentro ,proyectos y hechos de poetas, teatristas, pintores ,escultores, fundador junto a otros de la universidad popular de Boedo, sitio de irradiación cultural y enseñanza de artes , oficios y de las primeras letras en las primeras generaciones de argentinos hijos de inmigrantes, en una ciudad que crecía explosivamente.- Fue un faro en Boedo, en el grupo Boedo, pléyade de artistas que sostenían el arte y la cultura como factores de reivindicación social, enfrentados a sectores que sostenían el arte por el arte mismo.-Boedo fue la Atenas del suburbio porteño, un fenómeno fecundo cuyo eco aún resuena en las letras argentinas.- José fue uno de los factotum de aquella fragua inextinguida.-
Sus letras de tango desbordan talento, fineza, sensibilidad, fue un adelantado con sus primeras obras ya citadas, "Sobre el pucho" y "Silbando", ambas grabadas por Gardel en los albores del tango canción, cuando el célebre cantor estaba "inventando" el modo de cantar las nacientes letras alejadas de las primitivas que solo adornaban una música vivaz y hecha para el baile.- Su producción mayormente se abocó a la composición con su hijo Cátulo, otras con Sebastian Piana , Charlo entre otros.- No fue una producción importante en número, fue en cambio José un multifácetico artista como vimos al enumerar sus múltiples y simultáneas actividades .- Un incansable gestor de ideas y realizaciones.-
Sus metáforas destilan un gusto y preciosísimo nada común.- Los principales tangos aparte de los mencionados "Sobre el pucho" (1922)y "Silbando" (1923) , "Griseta "(1924) serán "Organito de la tarde", "Acuarelita de arrabal", "Aquella cantina de la ribera", "El viejo vals", "El aguacero", "Invocación al tango", y uno póstumo que en 1943(muere en 1937 José) le agrega música Lucio Demare, "Milonga en rojo", una letra simple pero pletórica de significación y brillantes metáforas.- No termina la lista, fue un luchador social que recorrió Sudamérica y Europa con su credo anarquista y libertario, con su arte generoso y multifacético, y tambien con sus letras que integran lo más valioso del tango-canción.-
Cuando se habla de arte y cultura en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX, es inevitable mencionar Boedo; una simple avenida porteña, preñada de bares y sitios donde la tertulia, el proyecto yla realización de innumerables emprendimientos culturales,llamese teatro, espectáculos en general, corrientes de pensamiento,exposiciones, polémicas, editoriales, la convierten en la Atenas del Plata en el siglo XX.-Y allí, José González Castillo escribió una página única, de amor y dedicación, una de su paginas personales más meritorias que es justo y oportuno recordar para evitar lo contrario precisamente, el cono de silencio y ninguneo con que se cargan una figura importante como la abordada en éstas líneas.- mc
José (1887 Rosario- 1937 Buenos Aires) fue un autor prematuro en la historia de las letras de tangos.- Sus tangos "Sobre el pucho" (1922) y "Silbando" (1923) fueron guías y faros para poetas fundamentales luego como Homero Manzi y su hijo Cátulo Castillo.- Aparecen en sus tangos, Pompeya como sitio clave y paradigmático del arrabal en el naciente tango -canción.- El estilo enumerativo tan logrado en Manzi, luego "Griseta", el mundo de la noche y las citas de novelas y personajes muy populares en Francia en parte del siglo XIX y el XX.-
José era anarquista.- Lo fue hasta el fin de sus días en su fecunda y breve vida que abarcó 52 años.- Hijo de un español y una criolla, tiene tres hijos con Amalia Bello, siendo que a uno de ellos pretendió bautizar Descanso Dominical, una reivindicación cara a sus ideales , optando ante la negativa del registro por el de Ovidio Cátulo, su hijo músico y poeta con quien firmara algunos tangos célebres .-
Fue periodista en Chile y Argentina, luchador social, dramaturgo, sainetero, poeta, letrista de tangos, guionista en el cine mudo, libretista en el sonoro, director de teatro, gestor cultural al fundar en los años veinte la Peña Pacha Camac en la avenida Boedo, lugar de encuentro ,proyectos y hechos de poetas, teatristas, pintores ,escultores, fundador junto a otros de la universidad popular de Boedo, sitio de irradiación cultural y enseñanza de artes , oficios y de las primeras letras en las primeras generaciones de argentinos hijos de inmigrantes, en una ciudad que crecía explosivamente.- Fue un faro en Boedo, en el grupo Boedo, pléyade de artistas que sostenían el arte y la cultura como factores de reivindicación social, enfrentados a sectores que sostenían el arte por el arte mismo.-Boedo fue la Atenas del suburbio porteño, un fenómeno fecundo cuyo eco aún resuena en las letras argentinas.- José fue uno de los factotum de aquella fragua inextinguida.-
Sus letras de tango desbordan talento, fineza, sensibilidad, fue un adelantado con sus primeras obras ya citadas, "Sobre el pucho" y "Silbando", ambas grabadas por Gardel en los albores del tango canción, cuando el célebre cantor estaba "inventando" el modo de cantar las nacientes letras alejadas de las primitivas que solo adornaban una música vivaz y hecha para el baile.- Su producción mayormente se abocó a la composición con su hijo Cátulo, otras con Sebastian Piana , Charlo entre otros.- No fue una producción importante en número, fue en cambio José un multifácetico artista como vimos al enumerar sus múltiples y simultáneas actividades .- Un incansable gestor de ideas y realizaciones.-
Sus metáforas destilan un gusto y preciosísimo nada común.- Los principales tangos aparte de los mencionados "Sobre el pucho" (1922)y "Silbando" (1923) , "Griseta "(1924) serán "Organito de la tarde", "Acuarelita de arrabal", "Aquella cantina de la ribera", "El viejo vals", "El aguacero", "Invocación al tango", y uno póstumo que en 1943(muere en 1937 José) le agrega música Lucio Demare, "Milonga en rojo", una letra simple pero pletórica de significación y brillantes metáforas.- No termina la lista, fue un luchador social que recorrió Sudamérica y Europa con su credo anarquista y libertario, con su arte generoso y multifacético, y tambien con sus letras que integran lo más valioso del tango-canción.-
Cuando se habla de arte y cultura en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX, es inevitable mencionar Boedo; una simple avenida porteña, preñada de bares y sitios donde la tertulia, el proyecto yla realización de innumerables emprendimientos culturales,llamese teatro, espectáculos en general, corrientes de pensamiento,exposiciones, polémicas, editoriales, la convierten en la Atenas del Plata en el siglo XX.-Y allí, José González Castillo escribió una página única, de amor y dedicación, una de su paginas personales más meritorias que es justo y oportuno recordar para evitar lo contrario precisamente, el cono de silencio y ninguneo con que se cargan una figura importante como la abordada en éstas líneas.- mc
miércoles, 20 de mayo de 2015
LA "BRONCA" DEL TANGO ANTE LA TRAGEDIA NACIONAL DE 1962.-
1962 fue un año particularmente dramático en la Argentina.-
En marzo de 1962 es derrocado Frondizi, presidente constitucional, al negarse a anular los comicios que habian dado el triunfo al peronismo ese mismo mes.- Asume el presidente del Senado, un opaco senador representante de Río Negro, gobernando bajo el virtual gobierno de las fuerzas armadas, que igualmente se hallaban inmersas en afiebradas disputas.- Estaban separados por la opuesta consideración de Perón que en el exilio era el gran protagonista político .- Se dividian en azules y colorados.- liderados por Onganía los primeros, partidarios del dialogo con el justicialismo y los colorados mas cercano a posiciones duras de rechazo absoluto al viejo líder que seguia siendo el árbitro político en el país.-
Paralelamente una honda crisis económica registró un alto índice de desocupación, desabastecimiento de productos esenciales, y un devastador aumento del costo de vida.-
Del 17 al 23 de septiembre de 1962 el enfrentamiento se traslado a las armas orginandose decenas de víctimas inocentes en las tropas integradas por jóvenes conscriptos.-El enfrentamiento se algunos sectores de la Capital Federal, Constitución y Parque Chacabuco (tambien en Magdalena y La Plata) fueron escenario de violentos combates que finalizaron el dia 23 con la rendición de los colorados y el nombramiento de Ongania como Jefe del ejercito.-
Mario Battistella, letrista de tangos interpretados aún por Gardel, compuso "Bronca" con música de Edmundo Rivero.- Fue un gran éxito, y sufrió el embate de la censura siendo expresamente prohibida su difusión por los medios radiales.-
Su estribillo dice:
¿Que pasa en éste país?/ ¿que pasa mi Dios?
que nos venimos tan abajo?
Que tapa que nos metió el año 62, que tapa¡¡¡
...Ya ni entre hermanos se entienden /
en ésta atroz confusión...
Denuncia en otro párrafo el tráfico de drogas, la vivienda , el contrabando, rematando de ésta manera:
Es la hora del asalto/metanle que son pasteles
y así queman los laureles/ que supimos conseguir.-
Provocó éste tango una auténtica conmoción en el género y más aún, en los circulos artísicos y políticos,llamaba la antención ,dado que el tango estuvo siempre un poco aparte de temas de dicha índole, y cuando lo hace, explotó como pocas expresiones artísticas con crudeza y dolor inenarrables.- Encima la prohibición, le dieron un valor superlativo.- El país seguía presidido por José María Guido, un personaje imprevisto que aceptó la tutoría militar con resignación provinciana.-
PD: una dato personal.- Soy nacido y viví niñez y adolescencia en el barrio de Parque Chacabuco.- Recuerdo perfectamente la ocupación del parque por tropas coloradas y el bombardeo azul de las posiciones, la rendición y el desalojo de los rebeldes del parque.- Las orugas detruyendo el césped de Chacabuco, pozos humeantes con bombas aún en riesgo en su interior...en fin..un auténtico drama nacional vivido en vivo-directo, con la ida al parque de aquellos niños de entonces con temor y curiosidad.-Imágenes imborrables con un paseo del parque invadido y destruído severamente.-mc.-
En marzo de 1962 es derrocado Frondizi, presidente constitucional, al negarse a anular los comicios que habian dado el triunfo al peronismo ese mismo mes.- Asume el presidente del Senado, un opaco senador representante de Río Negro, gobernando bajo el virtual gobierno de las fuerzas armadas, que igualmente se hallaban inmersas en afiebradas disputas.- Estaban separados por la opuesta consideración de Perón que en el exilio era el gran protagonista político .- Se dividian en azules y colorados.- liderados por Onganía los primeros, partidarios del dialogo con el justicialismo y los colorados mas cercano a posiciones duras de rechazo absoluto al viejo líder que seguia siendo el árbitro político en el país.-
Paralelamente una honda crisis económica registró un alto índice de desocupación, desabastecimiento de productos esenciales, y un devastador aumento del costo de vida.-
Del 17 al 23 de septiembre de 1962 el enfrentamiento se traslado a las armas orginandose decenas de víctimas inocentes en las tropas integradas por jóvenes conscriptos.-El enfrentamiento se algunos sectores de la Capital Federal, Constitución y Parque Chacabuco (tambien en Magdalena y La Plata) fueron escenario de violentos combates que finalizaron el dia 23 con la rendición de los colorados y el nombramiento de Ongania como Jefe del ejercito.-
Mario Battistella, letrista de tangos interpretados aún por Gardel, compuso "Bronca" con música de Edmundo Rivero.- Fue un gran éxito, y sufrió el embate de la censura siendo expresamente prohibida su difusión por los medios radiales.-
Su estribillo dice:
¿Que pasa en éste país?/ ¿que pasa mi Dios?
que nos venimos tan abajo?
Que tapa que nos metió el año 62, que tapa¡¡¡
...Ya ni entre hermanos se entienden /
en ésta atroz confusión...
Denuncia en otro párrafo el tráfico de drogas, la vivienda , el contrabando, rematando de ésta manera:
Es la hora del asalto/metanle que son pasteles
y así queman los laureles/ que supimos conseguir.-
Provocó éste tango una auténtica conmoción en el género y más aún, en los circulos artísicos y políticos,llamaba la antención ,dado que el tango estuvo siempre un poco aparte de temas de dicha índole, y cuando lo hace, explotó como pocas expresiones artísticas con crudeza y dolor inenarrables.- Encima la prohibición, le dieron un valor superlativo.- El país seguía presidido por José María Guido, un personaje imprevisto que aceptó la tutoría militar con resignación provinciana.-
PD: una dato personal.- Soy nacido y viví niñez y adolescencia en el barrio de Parque Chacabuco.- Recuerdo perfectamente la ocupación del parque por tropas coloradas y el bombardeo azul de las posiciones, la rendición y el desalojo de los rebeldes del parque.- Las orugas detruyendo el césped de Chacabuco, pozos humeantes con bombas aún en riesgo en su interior...en fin..un auténtico drama nacional vivido en vivo-directo, con la ida al parque de aquellos niños de entonces con temor y curiosidad.-Imágenes imborrables con un paseo del parque invadido y destruído severamente.-mc.-
lunes, 18 de mayo de 2015
"MURIENDOME DE AMOR" CUANDO EL TANGO QUISO PARECERSE AL BOLERO.-
La crisis del tango en tanto creación y popularidad tuvo su apogeo a partir de los finales de los años 50.-
Se conoce como "la marea baja" de tango, expresión acuñada por algunos divulgadores y periodistas que creyeron era algo pasajero, como un viento que viene y va , como una tormenta o un día luminoso que de pronto se da o no.- Craso error.-
El hecho y sus causas son diversas, de política cultural, de discográficas que se expandian, del rock con Presley y otros, el caso es que abruptamente pierde espacio el tango sobre, todo ante la música foránea, y nunca lo recuperaría con la fuerza y solidez de los buenos tiempos.-
Los autores e intérpretes con distinta suerte ensayaron respuestas al fenómeno que se acrecentó dramaticamente en los años 60.-
El bolero, el género de tanto arraigo en toda América, con Los Panchos" en su esplendor que llegaría a los años 70, causaba tambien sensación ,como la cumbia, la música brasileña llamemosle samba y bossa nova, la balada italiana, luego el boom (asi se le decía) del folclore con la venta de guitarras criolla en cantidades impensadas....todos menos el tango que quedó como arrumbado y en crisis con la aparición de Piazzolla y otras formas que sumaban airadas reyertas y no audiencia efectiva.- Se sentía todo esto en la industria del espectáculo, y en la discográfica.- Y hasta en el ánimo del tanguero medio que veía el mutis en el que ingresaba la música de Buenos Aires.-
Una respuesta fue "abolerar" algunos tangos; encontrar letras que no tuvieran tanto color local y se asemejaran al bolero o a alguna balada.-Tambien se componía en ese sentido: nada de color local, sin farolitos (una manera de decir) chau costumbrismo, sin localismos, apuntando a un mercado internacional, o un mercado nacional que se habia internacionalizado en su paladar auditivo (valga la paradoja).-
"Muriendome de amor" apuntó en ese sentido.- Tango de Manuel Sucher, eficaz músico, y deCarlos Bahr, prolífico letrista con muchos éxitos en su haber.- Es de 1956, y tuvo varias versiones con éxito: Di Sarli- Durán, Tanturi.Rivas, y otros....tuvo su momento.-
El texto es atemporal ,sin ubicación manifiesta ni personajes precisos, solo una pareja, una le habla a la otra , como un bolero..y fogosas frases que rescatamos así:
"Tu boca puede mas que mi cordura/ y me tortura la tentación,.".
"...ardo en intensa fiebre de amor.."
"mi vida es una llam que se inflama/al soplo de una racha de pasión.-"
"..un ansia atormentada me arrastra en su turbion.."
" en medio los dos la furia loca.."
Abundan las referencias a una "ciega tentación", "afiebrado sentimiento".-
"Que embrujo del amor caldeó mi sangre"/que fiebre me enardece el corazón.."
Letra de tango, pero muy asimilable a los atormentados boleros que son un clásico de la música latinoamericana.-
"Muriendome de amor"..una página que cuadraría perfecto en lo mas granado del elenco bolerístico.- Pero es un tango ,y como tal lo rescatamos y respetamos.- No fue el único intento de aggionar al tango, hubo muchísimo intentos y tambien intérpretes que explotaban otra cuerda más internacional y sin tanto sesgo local....tuvieron su momento, los tangos aquellos y sus cultores, es parte indisoluble de nuestro rico tango que aún sigue buscando su aggiornamiento en febril intento, y es asi nomás, no hay triunfo definitivo hoy en día, son solo batallas parciales y así se suma, es como una utopía recuperar aquel brillo, mientras tanto, buscando se camina y agrega.-mc
Se conoce como "la marea baja" de tango, expresión acuñada por algunos divulgadores y periodistas que creyeron era algo pasajero, como un viento que viene y va , como una tormenta o un día luminoso que de pronto se da o no.- Craso error.-
El hecho y sus causas son diversas, de política cultural, de discográficas que se expandian, del rock con Presley y otros, el caso es que abruptamente pierde espacio el tango sobre, todo ante la música foránea, y nunca lo recuperaría con la fuerza y solidez de los buenos tiempos.-
Los autores e intérpretes con distinta suerte ensayaron respuestas al fenómeno que se acrecentó dramaticamente en los años 60.-
El bolero, el género de tanto arraigo en toda América, con Los Panchos" en su esplendor que llegaría a los años 70, causaba tambien sensación ,como la cumbia, la música brasileña llamemosle samba y bossa nova, la balada italiana, luego el boom (asi se le decía) del folclore con la venta de guitarras criolla en cantidades impensadas....todos menos el tango que quedó como arrumbado y en crisis con la aparición de Piazzolla y otras formas que sumaban airadas reyertas y no audiencia efectiva.- Se sentía todo esto en la industria del espectáculo, y en la discográfica.- Y hasta en el ánimo del tanguero medio que veía el mutis en el que ingresaba la música de Buenos Aires.-
Una respuesta fue "abolerar" algunos tangos; encontrar letras que no tuvieran tanto color local y se asemejaran al bolero o a alguna balada.-Tambien se componía en ese sentido: nada de color local, sin farolitos (una manera de decir) chau costumbrismo, sin localismos, apuntando a un mercado internacional, o un mercado nacional que se habia internacionalizado en su paladar auditivo (valga la paradoja).-
"Muriendome de amor" apuntó en ese sentido.- Tango de Manuel Sucher, eficaz músico, y deCarlos Bahr, prolífico letrista con muchos éxitos en su haber.- Es de 1956, y tuvo varias versiones con éxito: Di Sarli- Durán, Tanturi.Rivas, y otros....tuvo su momento.-
El texto es atemporal ,sin ubicación manifiesta ni personajes precisos, solo una pareja, una le habla a la otra , como un bolero..y fogosas frases que rescatamos así:
"Tu boca puede mas que mi cordura/ y me tortura la tentación,.".
"...ardo en intensa fiebre de amor.."
"mi vida es una llam que se inflama/al soplo de una racha de pasión.-"
"..un ansia atormentada me arrastra en su turbion.."
" en medio los dos la furia loca.."
Abundan las referencias a una "ciega tentación", "afiebrado sentimiento".-
"Que embrujo del amor caldeó mi sangre"/que fiebre me enardece el corazón.."
Letra de tango, pero muy asimilable a los atormentados boleros que son un clásico de la música latinoamericana.-
"Muriendome de amor"..una página que cuadraría perfecto en lo mas granado del elenco bolerístico.- Pero es un tango ,y como tal lo rescatamos y respetamos.- No fue el único intento de aggionar al tango, hubo muchísimo intentos y tambien intérpretes que explotaban otra cuerda más internacional y sin tanto sesgo local....tuvieron su momento, los tangos aquellos y sus cultores, es parte indisoluble de nuestro rico tango que aún sigue buscando su aggiornamiento en febril intento, y es asi nomás, no hay triunfo definitivo hoy en día, son solo batallas parciales y así se suma, es como una utopía recuperar aquel brillo, mientras tanto, buscando se camina y agrega.-mc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)