Fueron institución barrial y centro de un histrionismo sin igual e irrepetible.- Comenzaron hacia 1910 por inspiración y empuje del intendente de entonces, un tal don Joaquin de Anchorena.- Otra ciudad, repleta de inmigrantes y desde antes el espíritu gregario de las ferias también prendió en la colonias que fueron éstas costas sudacas.-sobrevivió hasta 1976 cuando el gobierno de Cacciatore las borró de las calles y las "internó" (no temblemos, ya pasó), mas allá de la línea de edificación, destinando predios permanentes para su funcionamiento; el parque automotor era ya muy grande y las dichosas ferias interrumpían calles ocasionando el imaginable caos y la consabida "neura" en una ciudad de por si impertinente.- El barrio tuvo las suyas, varias, era cientos de "invasores" que cada mañana llegaban a los barrios con su troupe de feriantes generando un clima muy particular.- Eran francas porque no estaban toda la semana en el mismo sitio, generalmente plazas, o un par o algo más de cuadras, o en pasajes de escaso tránsito, pero alternadamente.- Por ejemplo, en un sitio martes y viernes, o miércoles y sábados, o jueves y domingo, siendo los mismos feriantes que "peregrinaban" de barrio en barrio.-
Las nuestras, las del barrio las tengo muy presentes y concurría con mi vieja regularmente.- Habría varias, pero cerca de casa o receptoras de una "fiscal severa de precios y calidades (la vieja)" eran la de Senillosa entre Zañartú y Cobo, que se extendía algunos metros informalmente sobre las calles que cruzaban, con vecinos que confeccionaban algunas cositas y las ofrecían a otros vecinos.- Otra feria era la ocupada en Saraza entre JM Moreno y Albarracín,con derivaciones hacia Zañartú sobre todo, hasta la altura de Querol o a veces frente al colegio.- Y la tercera, muy grande ella, a la que caíamos los sábados, era en otro barrio, el carísimo (por querido, no por precios) Pompeya, sobre Roca, entre Saenz y Centenera, sobre un boulevard y adoquines de uno y otro lado, que se cubría de feriantes y muchedumbres demandantes.-
La de Senillosa era la más frecuentada, claro, vivía la nonna a metros de ella, y le hacíamos algunas compras a la regina Benedetta, reina en el exilio sudamericano, mi abuela, bendita como su nombre.-
Tempranísimo (4 ó 5 horas) llegaban los camiones y peones que bajaban los fierros pintados de blanco que constituían los puestos; el mismo proceder al revés a las 2 ó 3 horas pm , previa y posterior limpieza dejando el adoquín como estaba; un detalle, el adoquinado de Senillosa tenía una leve capa de asfalto, cerrando juntas para que el trajinar de las vecinas fuera más acorde y no se lastimaran ni se juntara mugre entre los intersticios entre piedra y piedra.- No lo recuerdo en Saraza, aunque íbamos con la vieja muy de vez en vez.-
Una romería total el clima imperante.... mercaderías a granel, cada uno su rubro, el pescador, el carnicero, el pollero, el chanchero, el tripero, el almacenero, el fiambrero, el forrajero, el quesero ,el bazar, el huevero, algunos artesanos que arreglaban zapatos al toque, y los estelares de la juntada....los verduleros y su pregón, el frutero iba aparte, el verdulero era quintero generalmente, o sea, de quinta propia en provincia o capital, era el productor y traía su producto, el frutero era otro fulano, sus productos son de distintas zonas del país, es otra cosa, se entiende, no?....además, los verdusqui eran como diez puestos a veces....en épocas cuando se elaboraba lo que engullíamos en las casas, se comían muchas verduras, herencia de una Europa aldeana y todavía muy presente con nuestras ascendencias de allende los mares, nuestros queridos padres como en mi caso, humildes inmigrantes que pisaron e hicieron germinar éstas pampas y de que manera.. pero es otro tema...
Un detalle especial para los, entiendo, astros de las ferias de entonces, hablo de años 50 mas o menos, el verdulero, el astro del que hablo, traía su tesoro verde y retornaba a casa con el dinero y no el verde tesoro, trabajaban a barrer; esto originaba que llegando al mediodía la mercadería por efectos de la oferta/demanda: si abundaba bajaba raudamente su valor o viceversa, si llovía debía rifar su mercancía, si había fracasado la concurrencia o era principios de mes, todo se movía al compás de la ley económica tan difundida desde el fondo de los tiempos.- Esto originaba que si caías tarde a la feria por ahí ni siquiera estaban ya los verduleros, sino te llevabas frondosas bolsas por monedas, con yapa posterior y regalito extra, un paraíso que sueñan los economistas bienhechores.- Y esto era ciencia de nuestras viejas (digo viejas por ser nuestras madres, algunas de ellas jóvenes y bellas de escasísimas décadas de edad, casi muchachitas, muy bien tratadas (demasiado) por los feriantes, que se ganaban nuestra bronca y ferocidad ante el galanterío impertinente de esos hijos de Dios).- El regateo tan clásico y de feria europea de siempre, imagino, era encarado por nuestra madre ante el sonrojar de nuestras mejillas que no comprendían la fortaleza de las tradiciones; el de la yapa era otra tradición ancestral rediviva, de portentosa salud y surgiendo a cada paso y ante cada transacción.-
Había correlaciones muy comprobables, españoles generalmente los almaceneros, criollos los carniceros, italianos los verduleros, con las consabida elasticidad en una país repleto de foráneos con su descendencias que no somos otros que nosotros, y revueltos sanamente y en honor a la naturaleza y su sapiencia.-
Tema extra los "charlatanes de feria"; entremos en tema, se hablaba mucho y se escuchaba en el mismo tenor en la feria.- Hablaban muchos y mucho, como en democracia, subiendo el volumen general, elemental... había por aquel tiempo ejemplos en contrario, cuando hablaban pocos y todos debíamos escuchar y obedecer (me explico?), otro tema.-
Se hablaba mucho para llamar la atención, ofreciendo sus productos, los verduleros como decíamos antes trabajaban a terminar sus verdeces, trabajaban a barrer... invirtiendo mercadería, buen precio y prensa diríamos hoy, campaña publicitaria que consistía en vocear sus ofertas pero con el valor agregado en cada personaje de su buena voz o no, su dicción, su gracia y simpatía, su humor y oportunismo, su observación, su fronteriza galantería con las damas sin poner el pie donde no debe....una ciencia sin academia más que la de la calle y bien dicho está con las ferias en plena calle.- Lo que natura non da, la calle no regala, así de simple y esto implicaba que los vecinos íbamos a la feria por productos frescos y traíamos el alma repleta, no siempre, claro, de "ondas positivas" diríamos hoy, algo tan infrecuente con los "super" donde la soledad del cliente es pavorosa; e igual se vivía entonces, un poco mejor, y un poco peor, como ahora, nada nuevo después de todo.-mc
PD: La foto se extrajo de internet, y parecería ser la feria de la avenida Iriarte y Vieytes, donde había un boulevard y una feria que recuerdo haber visto alguna vez.-mc
CONTINUARÁ.-
lunes, 30 de marzo de 2020
FUMAR ES UN PLACER, GENIAL, SENSUAL.....NOTA 3 /FINAL.-
"De barro" (1943) Homero Manzi; omnipresente el cigarro en éste caso, y el pucho en analogía cruel y ya vista: "..Y están tus ojos perdidos/ en el charquito de agua/ fantasma de mi cigarro/reproche y olvido/ condena y perdón".- Sobre el final : "Y hoy que no vale mi vida/ ni éste pucho de cigarro/ recién sé que son de barro..." otra vez vida=pucho de cigarro, y aún menos en éste caso.-
"Cuando se ha querido mucho" (1945) de Enrique Dizeo; "Cigarrillo y mate, mate y cigarrillo / y la noche oscura castigándome..." Las desventuras de un varón en una historia de amor y desengaño.- Contrariado enormemente se dice a si mismo sobre el final de la obra: "cigarrillo y mate, cigarrillo y mate/ y un hombre angustiado, sin saber que hacer".- Obra versionada por Angel Vargas con D'agostino.-
"Mis consejos" (1949) de Héctor Marcó; "La vida del calavera es un frágil cigarrillo/ de Traidoras espirales./ Primero da fuego y brillo/ después te encana los grillos/ hasta hacerte gritar madre¡".-
Dejamos para el final el tango tal vez más famoso o más relacionado con el tabaco.- Compuesto por españoles que poco probablemente hayan visitado siquiera el Río de la Plata.-
Presentado como tango español se trata de "Fumando espero", de los catalanes Viladomat y Féliz Garzo (letrista).- Se estrena en la revista "La Nueva España", en diciembre de 1923 en el teatro Victoria de Barcelona; se presenta en la partituta original como tango-cuplé, éste último, género popular por entonces en España, producto de la evolución de la música popular en aquel país, y que tiene como antecedentes la producción de las tonadilleras y el teatro popular y picaresco hispanos; tendría "Fumando espero" una segunda vida, en 1958 con Sarita Montiel (El último cuplé el nombre del film)en cine, debiéndose entonces evitar una parte de la letra original por imposición de la censura franquista.- Parte que veremos al abordar la letra.- Coincidió su creación con el éxito del tango en España; con la actuación en aquellos escenarios del cantor de tangos Francisco Spaventa, y de Carlos Gardel y otras formaciones del tango que encontraron en Europa un mercado interesante para su arte; durante los años 20 Europa fue un imán para los tangueros, llegaron masivamente solistas, conjuntos, hombres, mujeres, sobre todo a España y a Francia.- Aquí la graba Rosita Quiroga en 1927, también por entonces Ignacio Corsini.- Más adelante De Angelis/Dante, Libertad Lamarque y en los años 50 con singular éxito Héctor Varela con la voz de Argentino Ledesma, luego varias reversiones de éste en carácter de solista, un auténtico y perdurable éxito en su voz.-
La letra, ajustada para una dama y con leve modificación apta para un varón, narra prolegómenos de una literal y efectiva relación amorosa entre hombre-mujer; con la acción de fumar, refieren fuentes, un cigarro con estupefacientes entonces no expresamente prohibidos y con llegada a circulos muy exclusivos.- (fuente Todotango Javier Barreiro).-
La letra conocida describe una dama embelesada de placer, genio y sensualidad; plena de deseos amatorios y apasionada con sólo la mirada del amante; El humo de la boca del varón parece volverla loca, y el "humo embriagador" le "prende la llama ardiente del amor".- Letra que junto a la interpretación femenina crea un clima único en una canción que marcó época y señaló estilo y tendencia.-
La parte censurada en España y no interpretada por algunos de los que hicieron sus versiones en Argentina y que nombramos arriba es la siguiente, y corresponde al epílogo de la interpretación:
" Tras la batalla en que el amor estalla/ un cigarrillo/ es siempre un descansillo/ y aunque parece/ que el cuerpo desfallece/ tras el cigarro crece/ su fuerza, su vigor."-
Rematando: "..sus espirales (del humo) son sueños celestiales/ y forman nubes/ que hacia la gloria suben/y envuelta en ella/ su chispa es una estrella/ que luce, clara y bella/ con rápido fulgor".- Clarísimas obviedades.-
Una artista excepcioal del tango cantó la letra original y completa, fue Rosita Quiroga y puede apreciarse en el sitio you tube, versión inigualable e el estilo arrabalero y bien porteño de la excepcional Rosita.-
Las drogas en ambientes de la noche catalana y española engeneral no eran tabú ni suceso excepcional; el compositor de "Fumando espero" presentaría en 1926 con singular éxito una pieza corta titulada "El tango de la cocaína".-
Es un momento especial del tango-canción hacia la década del 20; "A media luz", tango de 1924 de Donato y Lenzi corre por la misma línea de "Fumando espero".- Ambientes privados y exclusivos, con actividades bien humanas que involucraba a personajes de cierta posición social, después o al unísono aparecen los sujetos del tango más pedestre y popular, los muchachos del barrio, las fabriqueras y aquellas letras que toman el tema de la prostitución lisa y llana, y el de las actividades conexas, bajo otra mirada, desde la óptica de estos personajes ciudadanos mismos.- Es parte de ese proceso rico y portentoso de darle voz y existencia en la música de la ciudad a los hacedores de la ciudad precisamente, a quienes le ponen sudor y ciencia a la maquinaria de la ciudad.- Igual el tango entre sus virtudes resalta la de la heterogeneidad, no queda prácticamente sector ni menos actor social fuera de sus mensajes y consideraciones, es el gran cronista de la Argentina moderna del siglo XX.-mc
sábado, 28 de marzo de 2020
"TANGO QUERIDO, COMO PUCHO CONSUMIÓ..." TANGO Y TABACO NOTA DOS.-
Aqui aparece el pucho, el mínimo e insignificante pucho que sin embargo antes fue cigarrillo y luego, devaluado y tirado por ahí, tiene mucho dicho en las letras del tango.-
El pucho de un cigarrillo es el último vestigio del cigarrillo como entidad, del cigarrillo como producto industrial que consumido termina siendo nada, un residuo de algún modo; sin embargo ha servido ese elemento descartado y devaluado como recurrente metáfora del hombre derrotado o desengañado por la vida y sus circunstancias, y/o por la intervención de una dama que arroja al desgraciado al rincón de los elementos descartados como si fuera un pucho inservible y molesto.-
En términos de creación el pucho es mas trascendente que el mismo cigarrillo.-Este ultimo, elemento básico del caballero, galán o pretendiente que se dispone a ser protagonista de una letra de tango.- El cigarrillo es un producto nuevo y calificado, el pucho es un residuos del cigarrillo, como el hombre que se siente vencido o fue traicionado por amigos y/o un mujer, es residuo de la existencia alcanzada por la desgracia y/o el desengaño. Veremos como aparece el pucho en letras de tango como representación de desencantos y/o desengaños.-
"Sobre el pucho" (1923) de José Gonzalez Castillo.- "un callejón en Pompeya...y un malevo que fuma..." Y en la segunda parte (habla el malevo): "Tango querido/ que ya pa´siempre pasó/ como pucho consumió/ las delicias de mi vida/ que hoy recuerdo sólo son...".- Aqui el tango, genéricamente hablando, es el agente que consumió las delicias de la vida del dicente.- Es una manera de describir el dolor manifiesto del sujeto utilizando un elemento diario (pucho) en su proceso de deterioro y final; pobre tango, terrible cargo y además en 1923, época apenas incipiente casi del género.- Pero poetas y letras son así.-
Historia muy personal la de éste tango.- Surgido en 1922 al participar de un concurso organizado por la tabacalera fabricante del cigarrillo marca "Tango"; obtiene el segundo puesto entre cerca de 150 postulantes; inmediatamente fue "fichado" por Gardel que lo graba con gran repercusión de ventas y versiones.- Significó el ingreso de un poeta y dramaturgo importante ya, como Gonzalez Castillo al mundo creativo del incipiente tango-canción.-
"Las cuarenta" (1937)de Francisco Gorrindo.- "Con el pucho de la vida apretado entre los labios, la mirada turbia y fría, un poco lerdo el andar..." .- Desgarrada exposición de fracasos y desengaños que encuentra su representación en el "pucho", como símbolo del fracaso y desesperanza del dicente; el pucho es la vida misma del dicente, o sea: pucho=vida.- El tango en éste caso estaría exento de culpa y cargo, sirve si como vehículo de expresión en una obra muy rica y trascendente del género.-
"Tu vuelta" (c 1940) de Aníbal Casalla; "...se me hace que es tu pucho, cualquier bichito de luz...", bella milonga musicalizada por Hilarión Acuña, donde una paisanita espera ansiosa la llegada de su enamorado, e incurre en algunos equívocos uno de los cuales es el descripto.- Adquiere ésta milonga en la versión de Nelly Omar un sello casi definitivo.-
"Café de los Angelitos" (1944) Cátulo Castillo; "Yo te evoco perdido en la vida/ y enredado en los hilos del humo...."; café y humo, tertulia y tabaco, los habitantes del clásico bar porteño.-
"Tabaco" (1944) de José María Contursi; "Y mientras fumo forma el humo tu figura/ y en el aroma del tabaco tu fragancia/ me conversa de distancias/ de tu olvido y mi locura..." Humo y aroma se personifican en la amada, hipérbole en conversa(ción) de distancias.- El gran letrista de los 40 ofrece como en toda su obra muchas y muy ricas lecturas.-
"Nubes humo" (1923) de Manuel Romero; "fume compadre/ fume y charlemos/ y mientras fuma recordemos/ que con el humo del cigarrillo/ ya se nos va la juventud..." Su autor, Manuel Romero (BA 1891-1954) fue un destacado comediógrafo y cineasta de prolífica y múltiple actividad en la primera mitad del siglo XX; autor de tangos de gran éxito integrados gran parte de ellos a sus comedias y revistas teatrales.- Esta obra que citamos, "Nubes de humo" gira alrededor del cigarrillo en su totalidad; hecho poco común, ya que como decíamos más arriba, generalmente el cigarrillo es un elemento secundario y accesorio entre otros en la trama de la mayor parte de tangos que lo incluyen.-
En el estribillo se narra un desengaño amoroso; y en la segunda parte aparece como en la primera omnipresente el cigarrillo, con dos acierto muy especiales en lo concerniente a recursos expresivos: "Si hasta parece /que ella se mece/ entre las nubes de humo azul".- Al final : "..al ver hoy que como el humo/ se desvanece la juventud.." Gran letra donde el tabaco/cigarrillo es protagonista tanto como el desencanto amoroso narrado en el estribillo.-
Dichos y expresiones que involucran al pucho, que son parte del habla y decir porteños y trascienden haciéndolos comprensibles para todos; esto también es porteñidad y cultura porteña.-
"Terminar juntando puchos": expresión que alude a llegar a tal estado de miseria de tener que juntar puchos (de cigarros) del suelo para fumar ( por extensión, para vivir).-
"Un pucho," o "puchito", pequeña cantidad de algo; "me das un pucho?", pedir o entregar una cantidad mínima de algo.- mc
El pucho de un cigarrillo es el último vestigio del cigarrillo como entidad, del cigarrillo como producto industrial que consumido termina siendo nada, un residuo de algún modo; sin embargo ha servido ese elemento descartado y devaluado como recurrente metáfora del hombre derrotado o desengañado por la vida y sus circunstancias, y/o por la intervención de una dama que arroja al desgraciado al rincón de los elementos descartados como si fuera un pucho inservible y molesto.-
En términos de creación el pucho es mas trascendente que el mismo cigarrillo.-Este ultimo, elemento básico del caballero, galán o pretendiente que se dispone a ser protagonista de una letra de tango.- El cigarrillo es un producto nuevo y calificado, el pucho es un residuos del cigarrillo, como el hombre que se siente vencido o fue traicionado por amigos y/o un mujer, es residuo de la existencia alcanzada por la desgracia y/o el desengaño. Veremos como aparece el pucho en letras de tango como representación de desencantos y/o desengaños.-
"Sobre el pucho" (1923) de José Gonzalez Castillo.- "un callejón en Pompeya...y un malevo que fuma..." Y en la segunda parte (habla el malevo): "Tango querido/ que ya pa´siempre pasó/ como pucho consumió/ las delicias de mi vida/ que hoy recuerdo sólo son...".- Aqui el tango, genéricamente hablando, es el agente que consumió las delicias de la vida del dicente.- Es una manera de describir el dolor manifiesto del sujeto utilizando un elemento diario (pucho) en su proceso de deterioro y final; pobre tango, terrible cargo y además en 1923, época apenas incipiente casi del género.- Pero poetas y letras son así.-
Historia muy personal la de éste tango.- Surgido en 1922 al participar de un concurso organizado por la tabacalera fabricante del cigarrillo marca "Tango"; obtiene el segundo puesto entre cerca de 150 postulantes; inmediatamente fue "fichado" por Gardel que lo graba con gran repercusión de ventas y versiones.- Significó el ingreso de un poeta y dramaturgo importante ya, como Gonzalez Castillo al mundo creativo del incipiente tango-canción.-
"Las cuarenta" (1937)de Francisco Gorrindo.- "Con el pucho de la vida apretado entre los labios, la mirada turbia y fría, un poco lerdo el andar..." .- Desgarrada exposición de fracasos y desengaños que encuentra su representación en el "pucho", como símbolo del fracaso y desesperanza del dicente; el pucho es la vida misma del dicente, o sea: pucho=vida.- El tango en éste caso estaría exento de culpa y cargo, sirve si como vehículo de expresión en una obra muy rica y trascendente del género.-
"Tu vuelta" (c 1940) de Aníbal Casalla; "...se me hace que es tu pucho, cualquier bichito de luz...", bella milonga musicalizada por Hilarión Acuña, donde una paisanita espera ansiosa la llegada de su enamorado, e incurre en algunos equívocos uno de los cuales es el descripto.- Adquiere ésta milonga en la versión de Nelly Omar un sello casi definitivo.-
"Café de los Angelitos" (1944) Cátulo Castillo; "Yo te evoco perdido en la vida/ y enredado en los hilos del humo...."; café y humo, tertulia y tabaco, los habitantes del clásico bar porteño.-
"Tabaco" (1944) de José María Contursi; "Y mientras fumo forma el humo tu figura/ y en el aroma del tabaco tu fragancia/ me conversa de distancias/ de tu olvido y mi locura..." Humo y aroma se personifican en la amada, hipérbole en conversa(ción) de distancias.- El gran letrista de los 40 ofrece como en toda su obra muchas y muy ricas lecturas.-
"Nubes humo" (1923) de Manuel Romero; "fume compadre/ fume y charlemos/ y mientras fuma recordemos/ que con el humo del cigarrillo/ ya se nos va la juventud..." Su autor, Manuel Romero (BA 1891-1954) fue un destacado comediógrafo y cineasta de prolífica y múltiple actividad en la primera mitad del siglo XX; autor de tangos de gran éxito integrados gran parte de ellos a sus comedias y revistas teatrales.- Esta obra que citamos, "Nubes de humo" gira alrededor del cigarrillo en su totalidad; hecho poco común, ya que como decíamos más arriba, generalmente el cigarrillo es un elemento secundario y accesorio entre otros en la trama de la mayor parte de tangos que lo incluyen.-
En el estribillo se narra un desengaño amoroso; y en la segunda parte aparece como en la primera omnipresente el cigarrillo, con dos acierto muy especiales en lo concerniente a recursos expresivos: "Si hasta parece /que ella se mece/ entre las nubes de humo azul".- Al final : "..al ver hoy que como el humo/ se desvanece la juventud.." Gran letra donde el tabaco/cigarrillo es protagonista tanto como el desencanto amoroso narrado en el estribillo.-
Dichos y expresiones que involucran al pucho, que son parte del habla y decir porteños y trascienden haciéndolos comprensibles para todos; esto también es porteñidad y cultura porteña.-
"Terminar juntando puchos": expresión que alude a llegar a tal estado de miseria de tener que juntar puchos (de cigarros) del suelo para fumar ( por extensión, para vivir).-
"Un pucho," o "puchito", pequeña cantidad de algo; "me das un pucho?", pedir o entregar una cantidad mínima de algo.- mc
miércoles, 25 de marzo de 2020
"SE ME HACE QUE ES TU PUCHO,CUALQUIER BICHITO DE LUZ..." TANGO Y TABACO.-NOTA UNO.-
El cigarrillo, el cigarro, el toscano, y por extensión el tabaco en las letras de tango están muy presentes, describiendo personajes, usos y status alcanzado o deseado al señalar consumos personales de muy variada categoría por precio y/ o procedencia, aunque en la mayoría de los casos incidentalmente, es decir, como pintura de época, contexto, enriqueciendo tramas y personajes.- A partir de lo dicho estableceremos dos tipos de letras referidas o con presencia de aquellos elementos del inicio, las que ven aparecer cigarillos y tabaco en general como elementos de la descripción de personajes o de ambientes.- Y las letras que giran alrededor del tabaco como actividad consumística, o como aliado al fumador como elemento inspiratorio en metáforas y otras figuras literarias.- Con los ejemplos en cada caso se aclararan éstas diferencias.-
Ambas categorías nos brindan letras realmente originales y de acabada inspiración.-
Las primeras mencionadas, aquellas letras donde el tabaco aparece en descripciones o mencionado muy elípticamente son amplia mayoría.- Aclarando primeramente que no serán todas las existentes como tales, dejando para el final aquellas donde el tabaco es inspiración específica e interviene en ricas construcciones literarias.-Los ejemplos en una y otra dirección ayudarán a la comprensión acabada, y enriquecerán esas diferencias metodológicas en una especie letrística algo acotada, no abundan los tangos con presencias del cigarrillo y el tabaco, un puñado de 50 ó 60 títulos no representa mucho en la monumental letrística tanguera.-
Iremos por orden cronológico de aparición del tango en cada caso:
"Niño bien" (1928) de Soliño y Fontaina; "Vos te crees que porque hablás de ti/ fumás tabaco inglés.." .- En el clásico estilo de algunas de las letras de los años 20, pinturas de personajes sociales de la época, citadinos y presentando sus rasgos exageradamente.-
"Mama, yo quiero un novio" (1928) de Colazzo y Fontaina; " ..yo quiero un novio.....que no se ponga gomina/ ni fume tabaco inglés"; del mismo autor y como una contestación al mencionado anteriormente "Niño bien", el tabaco inglés en el medio como otros consumos y conductas.- Procedimiento muy común cuando una letra era exitosa y se creaba la situación contraria o antitética.-
"Lloró como una mujer" (1929) de Celedonio Flores; "Allá como a la semana me mangaste pa' cigarros.."; en éste caso es una dama que le reprocha al varón entre otros reclamos el mencionado.-
"Aquel tapado de armiño" (1929) de Manuel Romero; "..mangué a amigos, vi usureros/ y estuve un mes sin fumar"; en procura de comprar aquel tapado (obedeciendo al deseo de una dama), decide el dicente estar "un mes sin fumar".-
"Giuseppe el zapatero" (1930) de Alejandro Del ciancio; "Masticando el toscano/ per far la economía/ pues quiere que su hijo/ estudie de doctor".- El infaltable inmigrante italiano en las letras de tango; personaje clave para interpretar cabalmente al género, sobre todo en su desarrollo.-
"No vendrá" (1945) compuesto por Enrique Cadícamo se ajusta al estilo repertoril abordado por Angel Vargas; "Por no estar tan solo y esperar/ fumaré otro cigarrillo más..",. Una cita amorosa y la sospecha de "algo hay que me hace pensar de que no vendrá".-
"Bailarín de contraseña" (1945) letra de Carlos Lucero.- "Con un cigarrillo prendido en los labios/ sales de tu casa, te vas a bailar".- También acorde con el repertorio de Angel Vargas, su creador; describe entre otros tantos detalles los preparativos de un muchacho de barrio dispuesto a ir a bailar a un club también de barrio.-
"Cafetín de Buenos Aires" (1948) de Enrique S. Discépolo; "Como una escuela de todas las cosas/ ya de muchacho me diste entre asombros/ el cigarrillo, la fe en mis sueños/ y un esperanza de amor".- Inconfundible toda la vena discepoliana en ésta obra.-
"El último organito" (1949) de Homero Manzi; "y allí molerá tangos para que llore el ciego/ el ciego inconsolable del verso de Carriego/ que fuma, fuma y fuma, sentado en el umbral".- Descripción del peregrinar por los barrios de los organitos orilleros en el mejor estilo manziano.-
"Se tiran conmigo" (1966) de Luis Díaz; "Pobre la piba del quiosco/ que todas las tardecitas/ me daba de sotamanga los cigarrillos al pasar/ un chabon que nunca falta hizo correr la bolilla/ el viejo la campanea y ya ni puedo fumar".- Aparición en una letra de un personaje moderno y poco mencionado, el quiosquero (o quiosquera) de barrio.-
"Café La Humedad" (1974) de Cacho Castaña; "No me pregunten si hace mucho que la espero: un café que ya está frío y hace varios ceniceros".- Otra celosa descripción del café de barrio y un parroquiano cavilando sus desventuras.- mc
CONTINUARÁ.-
Ambas categorías nos brindan letras realmente originales y de acabada inspiración.-
Las primeras mencionadas, aquellas letras donde el tabaco aparece en descripciones o mencionado muy elípticamente son amplia mayoría.- Aclarando primeramente que no serán todas las existentes como tales, dejando para el final aquellas donde el tabaco es inspiración específica e interviene en ricas construcciones literarias.-Los ejemplos en una y otra dirección ayudarán a la comprensión acabada, y enriquecerán esas diferencias metodológicas en una especie letrística algo acotada, no abundan los tangos con presencias del cigarrillo y el tabaco, un puñado de 50 ó 60 títulos no representa mucho en la monumental letrística tanguera.-
Iremos por orden cronológico de aparición del tango en cada caso:
"Niño bien" (1928) de Soliño y Fontaina; "Vos te crees que porque hablás de ti/ fumás tabaco inglés.." .- En el clásico estilo de algunas de las letras de los años 20, pinturas de personajes sociales de la época, citadinos y presentando sus rasgos exageradamente.-
"Mama, yo quiero un novio" (1928) de Colazzo y Fontaina; " ..yo quiero un novio.....que no se ponga gomina/ ni fume tabaco inglés"; del mismo autor y como una contestación al mencionado anteriormente "Niño bien", el tabaco inglés en el medio como otros consumos y conductas.- Procedimiento muy común cuando una letra era exitosa y se creaba la situación contraria o antitética.-
"Lloró como una mujer" (1929) de Celedonio Flores; "Allá como a la semana me mangaste pa' cigarros.."; en éste caso es una dama que le reprocha al varón entre otros reclamos el mencionado.-
"Aquel tapado de armiño" (1929) de Manuel Romero; "..mangué a amigos, vi usureros/ y estuve un mes sin fumar"; en procura de comprar aquel tapado (obedeciendo al deseo de una dama), decide el dicente estar "un mes sin fumar".-
"Giuseppe el zapatero" (1930) de Alejandro Del ciancio; "Masticando el toscano/ per far la economía/ pues quiere que su hijo/ estudie de doctor".- El infaltable inmigrante italiano en las letras de tango; personaje clave para interpretar cabalmente al género, sobre todo en su desarrollo.-
"No vendrá" (1945) compuesto por Enrique Cadícamo se ajusta al estilo repertoril abordado por Angel Vargas; "Por no estar tan solo y esperar/ fumaré otro cigarrillo más..",. Una cita amorosa y la sospecha de "algo hay que me hace pensar de que no vendrá".-
"Bailarín de contraseña" (1945) letra de Carlos Lucero.- "Con un cigarrillo prendido en los labios/ sales de tu casa, te vas a bailar".- También acorde con el repertorio de Angel Vargas, su creador; describe entre otros tantos detalles los preparativos de un muchacho de barrio dispuesto a ir a bailar a un club también de barrio.-
"Cafetín de Buenos Aires" (1948) de Enrique S. Discépolo; "Como una escuela de todas las cosas/ ya de muchacho me diste entre asombros/ el cigarrillo, la fe en mis sueños/ y un esperanza de amor".- Inconfundible toda la vena discepoliana en ésta obra.-
"El último organito" (1949) de Homero Manzi; "y allí molerá tangos para que llore el ciego/ el ciego inconsolable del verso de Carriego/ que fuma, fuma y fuma, sentado en el umbral".- Descripción del peregrinar por los barrios de los organitos orilleros en el mejor estilo manziano.-
"Se tiran conmigo" (1966) de Luis Díaz; "Pobre la piba del quiosco/ que todas las tardecitas/ me daba de sotamanga los cigarrillos al pasar/ un chabon que nunca falta hizo correr la bolilla/ el viejo la campanea y ya ni puedo fumar".- Aparición en una letra de un personaje moderno y poco mencionado, el quiosquero (o quiosquera) de barrio.-
"Café La Humedad" (1974) de Cacho Castaña; "No me pregunten si hace mucho que la espero: un café que ya está frío y hace varios ceniceros".- Otra celosa descripción del café de barrio y un parroquiano cavilando sus desventuras.- mc
CONTINUARÁ.-
sábado, 21 de marzo de 2020
AQUELLAS VECINAS DE LA CALLE ZAÑARTÚ AL 1100.-
Es muy posible que haya sido un camioncito como el que vemos de transporte de kerosene a granel; las nuevas generaciones viven otra civilización respecto a la no muy lejana de décadas pasadas.- Hoy el kerosene es un difuso, lejano e incómodo carburante de casi nula utilización por lo menos, en la vida diaria de millones en las grandes ciudades; no se percibe, no escasea, "no existe", esa frase descalificante y tan poco feliz de utilización tan común en nuestro tiempo.- Pero, en algún momento no lejano fue un producto clave y de primera necesidad.-
En Buenos Aires no existía gas de red, se usaba todavía leña o carbón en hogares e industrias como fuente de calor; los hogares utilizaban el kerosene en los llamados calentadores tipo Primus y en estufas para los crudos inviernos de entonces.-También el llamado alcohol de quemar, un líquido viscoso de color azulado.- La heladera eléctrica era un lujo nunca visto en barrio porteños, teníamos algunos en casa lo que hoy sería una simple conservadora y llegaba el "hielero" con su barra que era milimétricamente seccionada para aprovecharla mejor.-
En el barrio y seguramente en toda la ciudad se vivió por finales de los años 50 una severa escasez del vital fluído; ante ésta carencia entre otras en un mundo escaso de confort y solvencia, otro mundo respecto al actual por lo menos en los elementos disponibles para afrontar la existencia, en tal situación recuerdo nítidamente sobre la calle Zañartú entre Centenera y Picheuta, mano par, a una viejecitas (digo hoy, quizás eran mujeres de no mas de 50 años, pero la percepción de las edades era por imperio personal (un niño) y social, muy distinta a la actual) que estoicamente esperaron la llegada del cisterna con kerosene durante dos días aproximadamente (con sus noches y en invierno), cuidando latas, damajuanas y botellas con los respectivos nombres de sus dueños (vecinos del barrio) esperando la carga a repartir; desde ya abonando la carga, no sé si por adelantado, pero si encontrando un alivio a la carencia del fluído, situación que de distinta forma se reiteraba en épocas invernales.-
Era un gesto casi natural en aquella sociedad que con el tiempo, creo, su evocación se potencia al cambiar tanto circunstancias y conductas.-
Un hecho simple, casi natural que adquiere hoy inigualado valor; no fue exclusivamente con el kerosene en invierno; recuerdo la misma imagen y el mismo lugar, no sé si las mismas personas, si por aquellos mismos años de fines de los 50, pero con el aceite comestible, otro producto de primera necesidad hoy y siempre pero escaso también por aquellos años.- En aquella sociedad el "vino común de mesa" era un producto esencial, para el "vino con soda" todo un rito diario; también escaseó y llegó un cisterna a la cuadra y llevó el mismo tratamiento en la calle Zañartú al 1100.-
En Buenos Aires no existía gas de red, se usaba todavía leña o carbón en hogares e industrias como fuente de calor; los hogares utilizaban el kerosene en los llamados calentadores tipo Primus y en estufas para los crudos inviernos de entonces.-También el llamado alcohol de quemar, un líquido viscoso de color azulado.- La heladera eléctrica era un lujo nunca visto en barrio porteños, teníamos algunos en casa lo que hoy sería una simple conservadora y llegaba el "hielero" con su barra que era milimétricamente seccionada para aprovecharla mejor.-
En el barrio y seguramente en toda la ciudad se vivió por finales de los años 50 una severa escasez del vital fluído; ante ésta carencia entre otras en un mundo escaso de confort y solvencia, otro mundo respecto al actual por lo menos en los elementos disponibles para afrontar la existencia, en tal situación recuerdo nítidamente sobre la calle Zañartú entre Centenera y Picheuta, mano par, a una viejecitas (digo hoy, quizás eran mujeres de no mas de 50 años, pero la percepción de las edades era por imperio personal (un niño) y social, muy distinta a la actual) que estoicamente esperaron la llegada del cisterna con kerosene durante dos días aproximadamente (con sus noches y en invierno), cuidando latas, damajuanas y botellas con los respectivos nombres de sus dueños (vecinos del barrio) esperando la carga a repartir; desde ya abonando la carga, no sé si por adelantado, pero si encontrando un alivio a la carencia del fluído, situación que de distinta forma se reiteraba en épocas invernales.-
Era un gesto casi natural en aquella sociedad que con el tiempo, creo, su evocación se potencia al cambiar tanto circunstancias y conductas.-
Un hecho simple, casi natural que adquiere hoy inigualado valor; no fue exclusivamente con el kerosene en invierno; recuerdo la misma imagen y el mismo lugar, no sé si las mismas personas, si por aquellos mismos años de fines de los 50, pero con el aceite comestible, otro producto de primera necesidad hoy y siempre pero escaso también por aquellos años.- En aquella sociedad el "vino común de mesa" era un producto esencial, para el "vino con soda" todo un rito diario; también escaseó y llegó un cisterna a la cuadra y llevó el mismo tratamiento en la calle Zañartú al 1100.-
De pequeños hechos también está conformada la historia y la memoria de un barrio.....no fueron hechos excepcionales, tampoco inusuales, quien esto escribe describe sólo el que tuvo a mano, aquel que atesora en la memoria individual, seguramente no fue en el único sitio en que se daban contemporáneamente sucesos so¡imilares.-
Un barrio, su gente, sin necesidad de hechos grandilocuentes ni fabulosos, también hace historia y contribuye con pequeños actos imprescindibles y ejemplificantes que merecen ser recordados a cada instante.-mc
Un barrio, su gente, sin necesidad de hechos grandilocuentes ni fabulosos, también hace historia y contribuye con pequeños actos imprescindibles y ejemplificantes que merecen ser recordados a cada instante.-mc
viernes, 20 de marzo de 2020
".... DE LAS TIBIAS NOCHES SOBRE LA VEREDA...""CASERÓN DE TEJAS".....
Las nuevas generaciones no se imaginan lo que eran las veredas por las noches en verano.-
"Caserón de tejas" letra de Cátulo Castillo es de las pocas menciones del tema en el mundo de las letras de tango: las veredas porteñas en verano y a partir de cuando cae el sol.... no es Belgrano ni caserón ni tejas, es Parque Chacabuco y hoy la imagen de arriba.-
Aquellas veladas fueron institución hasta los 80 aproximadamente, hoy languidecen (no las veredas, si el acto de ocuparlas por parte de los frentistas) y lo peor, sin futuro a la vista, por varias razones, la inseguridad el principal, pero hay otros.-
Como eran?....implicaba a muchos vecinos?..hasta que hora se extendía la permanencia?....por qué decayeron además del tema inseguridad (mucho más reciente) hubo otros momentos de declive de esa costumbre tan arraigada?.....
La vereda y las casas que vemos arriba hoy desiertas y "enfierradas" fueron romería por aquellas "tibias noches sobre la vereda "como describe magistralmente Catulín en su célebre tango; no es otro el lugar que ven que la casa de mi vieja intacto el frente aunque con otra acera y como digo arriba "enfierrada" para afrontar los tiempos actuales.-
Calculo que un 80 % de las veredas del barrio en ambas manos estaban ocupadas en las "tibias" y algo más, noches del estío porteño.-
Cada vecino/a tenía su silla o banquito preferido, su horario también y algún/algunos asientos para cuando "paraba" algún amigo del barrio o no....se lo invitaba de inmediato para hablar "de la calor", del barrio y sus habitantes, de política y de lo cara que está la existencia en estos lares.- Conversaciones que surgían sin forzar generalmente , mas bien de forma espontánea.-
Los pibitos mas chicos jugando a las escondidas, andando en bici, en fin, sin los riesgos que hoy imaginaríamos latentes y que nos impedirían ser tan flexibles..sabemos bien qué pasaría hoy, pero no nos amarguemos de lo perdido sin remedio que solo sirve para llorar sobre lo inevitable en el corto plazo.-
Era medio "botón" eso de mas de medio barrio en la calle calculando horarios, criticando ropas, si saludan o no, si "mira aquella, de donde viene tan apurada y despeinada?, donde estuvo?"..tiene hijos la señora y llega a ésta hora?...?el marido no le dice nada?...como viste tan bien si el tipo es un pelagatos....y esa piba?..muy chica para vestir así...en el colectivo le puede pasar cualquier cosa..con el degeneramiento de hoy en día, como la dejan sus padres?.....esos pibitos de la esquina andan fumando a lo loco....y ese, el de la otra cuadra?...como camina medio torcido?..toma ese tipo, toma y mucho, eso no me lo saca nadie de la cabeza...y aquel vago??..no consigue trabajo nunca, la madre está desesperada.....y esa mujer con tacos y entrando sigilosa en el taller de media cuadra?...y esos muchachones entrando de a uno? ....esto es muy, pero muy raro doña Angela....si ese taller trabaja de día nada más¡¡¡ ..que inmoralidad ¡¡¡¡......ya me imagino lo que pasará allí adentro, todos adolescentes apurados, una mujer veterana, un taxi en la esquina....que mundo, está todo perdido !!!!!doña María, tengo una cervecita fría en el congelador..se prendé ???..... hay viento de lluvia,esto es un horno, no se aguanta más, no hay "pantallita" que refresque, "uyyyy stá tronando", viene el agua y no nos movemos de aquí ni locos.....abrí las ventanas que se escape el tufo caliente de una vez......
Quien o quienes comenzaron el éxodo de nuestros vecinos sobre la vereda? los primeros que atentaron contra esa expresión llana de comunicación básica y fundamental entre iguales, creo, fueron los programas nocturnos de tv, y "Grandes Valores del tango" fue el pionero; todavía el tango era fuerte entre los porteños y muchos se mandaban adentro para escuchar al chiquito aquel..... Gullermito, que sorprendía con sus trinos tangófilos.- Allí comenzó el éxodo hacia el interior de las casas...después el mas amargo dela inseguridad alejó al vecindario de las "noches tibias sobre la vereda..." Fue el principio del fin.-
Hasta que hora se permanecía en la vereda?...no era homogéneo entre los vecinos, quien salía temprano, se guardaba temprano, igual no había reglas pero si rutinas individuales, quien debía ir ala fábrica temprano, y así cada uno con sus horarios y obligaciones.-
Los tiempos han cambiado, vaya novedad¡¡¡, pero aquellas juntadas en las veredas además de no volver, no tienen equivalencia; es cierto, antes era una sociedad medio meterete; vimos arriba esos supuestos diálogos entre dos doñas de barrio, Angela y María que podrían exasperar a más de uno de darse hoy, al mostrarse tan metidas y criticonas ,también entonces no eran muy bien vista aquellas actitudes; no era aquello un paraíso ni parecía tampoco; pero, la soledad del fulano de ayer no era tan penosa como la del vecino de hoy; nadie se mete en las cosas del semejante, y es una actitud de doble filo, beneficia para la libertad y autonomía del ciudadano, y en contrapartida lo deja mas solo y a merced de inclemencias que lo sumergen en soledades pavorosas y con escasas salidas.- En fin, es todo discutible y lo cierto es que no vuelven aquellas cosas que se han ido y a lo sumo encuentran sustitutos mas o menos acordes a las circunstancias.- No todo tiempo pasado fue mejor, ni todo futuro es seguro de serlo tampoco.-
PD: empecé descriptivo y nostalgioso, viré a filosófico y sentencioso,a veces pasa.-mc
Foto propia, enero 2020, del frente de la casa mi vieja...mc
"Caserón de tejas" letra de Cátulo Castillo es de las pocas menciones del tema en el mundo de las letras de tango: las veredas porteñas en verano y a partir de cuando cae el sol.... no es Belgrano ni caserón ni tejas, es Parque Chacabuco y hoy la imagen de arriba.-
Aquellas veladas fueron institución hasta los 80 aproximadamente, hoy languidecen (no las veredas, si el acto de ocuparlas por parte de los frentistas) y lo peor, sin futuro a la vista, por varias razones, la inseguridad el principal, pero hay otros.-
Como eran?....implicaba a muchos vecinos?..hasta que hora se extendía la permanencia?....por qué decayeron además del tema inseguridad (mucho más reciente) hubo otros momentos de declive de esa costumbre tan arraigada?.....
La vereda y las casas que vemos arriba hoy desiertas y "enfierradas" fueron romería por aquellas "tibias noches sobre la vereda "como describe magistralmente Catulín en su célebre tango; no es otro el lugar que ven que la casa de mi vieja intacto el frente aunque con otra acera y como digo arriba "enfierrada" para afrontar los tiempos actuales.-
Calculo que un 80 % de las veredas del barrio en ambas manos estaban ocupadas en las "tibias" y algo más, noches del estío porteño.-
Cada vecino/a tenía su silla o banquito preferido, su horario también y algún/algunos asientos para cuando "paraba" algún amigo del barrio o no....se lo invitaba de inmediato para hablar "de la calor", del barrio y sus habitantes, de política y de lo cara que está la existencia en estos lares.- Conversaciones que surgían sin forzar generalmente , mas bien de forma espontánea.-
Los pibitos mas chicos jugando a las escondidas, andando en bici, en fin, sin los riesgos que hoy imaginaríamos latentes y que nos impedirían ser tan flexibles..sabemos bien qué pasaría hoy, pero no nos amarguemos de lo perdido sin remedio que solo sirve para llorar sobre lo inevitable en el corto plazo.-
Era medio "botón" eso de mas de medio barrio en la calle calculando horarios, criticando ropas, si saludan o no, si "mira aquella, de donde viene tan apurada y despeinada?, donde estuvo?"..tiene hijos la señora y llega a ésta hora?...?el marido no le dice nada?...como viste tan bien si el tipo es un pelagatos....y esa piba?..muy chica para vestir así...en el colectivo le puede pasar cualquier cosa..con el degeneramiento de hoy en día, como la dejan sus padres?.....esos pibitos de la esquina andan fumando a lo loco....y ese, el de la otra cuadra?...como camina medio torcido?..toma ese tipo, toma y mucho, eso no me lo saca nadie de la cabeza...y aquel vago??..no consigue trabajo nunca, la madre está desesperada.....y esa mujer con tacos y entrando sigilosa en el taller de media cuadra?...y esos muchachones entrando de a uno? ....esto es muy, pero muy raro doña Angela....si ese taller trabaja de día nada más¡¡¡ ..que inmoralidad ¡¡¡¡......ya me imagino lo que pasará allí adentro, todos adolescentes apurados, una mujer veterana, un taxi en la esquina....que mundo, está todo perdido !!!!!doña María, tengo una cervecita fría en el congelador..se prendé ???..... hay viento de lluvia,esto es un horno, no se aguanta más, no hay "pantallita" que refresque, "uyyyy stá tronando", viene el agua y no nos movemos de aquí ni locos.....abrí las ventanas que se escape el tufo caliente de una vez......
Quien o quienes comenzaron el éxodo de nuestros vecinos sobre la vereda? los primeros que atentaron contra esa expresión llana de comunicación básica y fundamental entre iguales, creo, fueron los programas nocturnos de tv, y "Grandes Valores del tango" fue el pionero; todavía el tango era fuerte entre los porteños y muchos se mandaban adentro para escuchar al chiquito aquel..... Gullermito, que sorprendía con sus trinos tangófilos.- Allí comenzó el éxodo hacia el interior de las casas...después el mas amargo dela inseguridad alejó al vecindario de las "noches tibias sobre la vereda..." Fue el principio del fin.-
Hasta que hora se permanecía en la vereda?...no era homogéneo entre los vecinos, quien salía temprano, se guardaba temprano, igual no había reglas pero si rutinas individuales, quien debía ir ala fábrica temprano, y así cada uno con sus horarios y obligaciones.-
Los tiempos han cambiado, vaya novedad¡¡¡, pero aquellas juntadas en las veredas además de no volver, no tienen equivalencia; es cierto, antes era una sociedad medio meterete; vimos arriba esos supuestos diálogos entre dos doñas de barrio, Angela y María que podrían exasperar a más de uno de darse hoy, al mostrarse tan metidas y criticonas ,también entonces no eran muy bien vista aquellas actitudes; no era aquello un paraíso ni parecía tampoco; pero, la soledad del fulano de ayer no era tan penosa como la del vecino de hoy; nadie se mete en las cosas del semejante, y es una actitud de doble filo, beneficia para la libertad y autonomía del ciudadano, y en contrapartida lo deja mas solo y a merced de inclemencias que lo sumergen en soledades pavorosas y con escasas salidas.- En fin, es todo discutible y lo cierto es que no vuelven aquellas cosas que se han ido y a lo sumo encuentran sustitutos mas o menos acordes a las circunstancias.- No todo tiempo pasado fue mejor, ni todo futuro es seguro de serlo tampoco.-
PD: empecé descriptivo y nostalgioso, viré a filosófico y sentencioso,a veces pasa.-mc
Foto propia, enero 2020, del frente de la casa mi vieja...mc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)