sábado, 4 de marzo de 2017

CABALLOS QUE SON PINGOS EN EL TANGO .- NOTA 2.-

                                Vimos en la primera nota el rol del caballo en historias de amores narradas en tangos célebres que los incluyen a partir de sus amos o detentores.- Tambien el papel del caballo en el trabajo humano, los cuarteadores y los transportistas, de cosas y los de pasajeros.- Hoy abarcamos el más interesante vínculo del tango con el turf, maridaje que permite concluir anticipadamente, como mencionamos antes, que el caballo es el animal más presente, mas reiterado y  mejor valorado en el mundo de las letras de tangos.- Sobradamente aparece en tangos burreros y en los relativos a carreras cuadreras.- Es el vínculo lúdico que anticipábamos, la intervención del caballo en la práctica lúdica del tanguero y concretada en innumerables composicionesdel género.- El hipódromo su escenario, los studs y los jockeys su desvelo, la apuesta su descarga.- El mundo de los "chuchos" se refleja en numerosos tangos de alternativas variadas.- No solo el turf será el vínculo lúdico del hombre con el caballo, más restringido y sin embargo presente en el mundo del repertorio tanguístico está el de las carreras cuadreras representado entre otros con la milonga "El desafío" (1942), con letra de Güalberto Márquez, poeta uruguayo conocido con el pseudónimo de Charrúa.-
      Decíamos que el caballo es el animal más asiduamente presente en las letras de tango; el turf también el deporte con mayor presencia en la letrística tanguera; superando ampliamente al fútbol, nada menos.-
     Mencionamos algunos de los tangos que vinculan al caballo como especie con la actividad del turf.- Dejamos para luego el tratamiento de tres letras muy especiales por su riqueza y significación-  Vamos a la mención general primeramente, y por orden cronológico de aparición:
"Polvorín" (1922)de Manuel Romero.-
"Leguisamo solo" (1925) de Modesto Papavero.-
"Pan comido" (1926) de Enrique Dizeo.-
"Uno y uno" (1929) de Lorenzo Traverso.-
  "Palermo" (1929)de Villalba y Bragagnollo.-
 "Preparate p´al domingo" (1931) José Rial.-
"Lunes" (1939) Francisco García Jimenez.-
"N.P:" (No placé) (1950) de Francisco Leodiacono.-
"Palpitando el escolazo" (circa1955) de Elías Wainer.-
"Milonga burrera" (circa 1960) de Ernesto Cardenal.-
"Yo naci para Palermo" (1970) de Modesto Botti-
 "Palito, docena, media" (1976) de Morel-Paradiso.-
   La lista no pretende ser completa,solo representativay habrá 3 letras tratadas en particular.-
     Todos esos tangos y milongas demuestran claramente un tierno sentimiento y cariño por el caballo en si; mas allá de pasajes de irónica referencia en algunos casos, de humor liso y llano y de burla o parodia de algún "yobaca", el denominador común es el respeto al animal y el cariño tan especial que aflora en cada estrofa destinados a la noble raza caballar.-
        Toda una terminología aparece en estas y otras letras, referidas al animal en unos casos, al aspecto eminentemente lúdico y distractivo del fenómeno del turf y que mencionamos sin pretensión de complitud:
Chuchos/ entreniers/ yobaca/  trompa/ burro/ freno/ montura/ cadenero/ percherón/ vasos/ matungo/ tungo/ datero/ arena/ muñeca/ rumbiada/ pingos/ vareador/ parejero/ studs/ cuidador/ aprontes/ fijas/ sport/ handicap/ codo/ recta/ perfomance/ manca/ bandera verde/ roja/ pedigré/ perrera/ paddock/ disco/ redoblona/ relojear/ cátedra/ partida/ boletos/ monta/ partida/ no placé/ manta/ pichicata/ avena/ jeringa/marcador/ pechar/ gilada/ box/ apronte/ bagayo/  gateras/ cintas/ chaquetilla/ fru-fru/ arbolito/  ordinaria/ mancarrón/panzudo /  programa/ trote; tampoco es completa ésta lista.-
     Arriba mencionamos algunos de los tangos dedicados al turf o donde se referencian aspectos o situaciones ligadas o que tienen que ver con el deporte-juego del turf.- Hay otros, pero hemos elegido otros cuatro que no figuran en la lista y seleccionamos por la calidad expresiva de sus letras, siempre considerando que es sólo una opinión, parcial, sólo eso y sin ánimo de condicionar nada a nadie; cuatro otras letras de particular resonancia que veremos en sus aspectos salientes.- Son las de "Bajo Belgrano" (1926) "Canchero" (1930), "Por una cabeza" (1935), y "Milonga que peina canas"(1942).- Continuará.- mc
          

No hay comentarios:

Publicar un comentario