viernes, 29 de abril de 2016

AMANECERES/ATARDECERES EN LOS AÑOS 60 EN LA EST. SAENZ, EN POMPEYA.-

                   La toma desde las vìas  que conducen hacia las estaciones Soldati y Lugano; al frente se ve la estaciòn Dr. Antonio Sàenz, en el barrio de Pompeya.-  Al fondo la curva que conduce a la estacion Buenos Aires en Barracas, del FC Belgrano Sur, con màquinas Diesel.-
              El paso a nivel es el de la avenida Sàenz, las luces encendidas y el recuerdo del sol apareciendo (suelen no cambiar estas cosas...)desde Barracas; el decorado celeste y confuso en claroscuros de nubes de incierta cromaticidad cual paleta desordenada e impredecible.-
               El espectàculo son esos colores que matiza el amanecer y el recuerdo de haberlo vivido màs de una vez  habiendo entrado al secundario en el Instituto Pompeya, bien temprano y en invierno cuando el amanecer se retrasa.-
       Y otro panorama acude a mi mente,el del crepùsculo, cuando el sol parecìa recostarse sobre las vìas pero desde el lado opuesto; desde el oeste con dorados resplandores que le daban (tambien hoy) brillo a las vìas del Belgrano y nosotros ( estudiantes del Instituto Nueva Pompeya  que cursabamos nuestro primer año en horario vespertino, era en 1962 exactamente), montados al terraplèn volvìamos a casa recorriendo temerarios y victoriosos (nunca supe por què) e inconcientes sobre todo, gambeteabamos entre las vìas a trenes de ida y vuelta que partìan repletos a las 6 de la tarde desde Pompeya hacia "afuera" (en jerga ferroviaria).- Y viceversa venìan hacia "adentro" (inevitables las jergas).- Era el primer año del bachillerato, 12 ò 13 años de edad, y  lo cursábamos  de tarde, a partir de segundo año, en 1963, pasamos a la mañana hasta quinto año.-   Era con Tonino, el tano Tonino, ademàs vecino del barrio, e íbamos juntos jugàndonos la vida  inconcientes y por nada, volviendo a casa a travès de las vìas, subièndonos al furgòn de cola de cargueros que lentamente venian de Barracas y evitaban el terraplèn acudiendo a Soldati a nivel, por unas vìas alternativas que partìan de Pompeya y cruzaban Centenera, luego Perito Moreno, pasando antes por los galpones de la gigantesca fàbrica de envases Centenera y la de  pinturas Alba, todos lugares imposibles de relevar hoy por el paso del tiempo y los consabidos cambios.- En Centenera nos arrojábamos del tren desde el furgòn de cola (donde siempre iba un guarda o algo así que nunca atinara mas que a mirarnos mientras subìamos y luego bajàbamos )de largos convoyes cargueros.- Y seguíamos por Centenera hasta casa.-
    Esas incursiones por los galpones ferroviarios y las vìas en terraplèn volviendo a casa ,se matizaban con una importante ingesta de caramelos de eucaliptus; comprados en manojos generosos cada tarde al salir del colegio en el kiosco de Esquiù y Tilcara, solventados con el ahorro del viaje en el 402 (luego 42), mas algunas monedas sobrantes; ademàs, los envoltorios  de cada caramelo aparecian puntualmente cada dìa como una huella ratificadora del camino entre las matas del terraplèn y entre los durmientes.-
Habia algo extra en ese diario periplo por las vìas del Belgrano: viajaban de regreso a sus casas algunos compañeros del curso: Orlandi que vivìa en Tapiales,también Kramer que volvía a Aldo Bonzi, y otros que no recuerdo sus nombres y que gritaban desaforados  respondiendo igual al divisarnos mutuamente, nosotros en las vìas, ellos en abigarrado pasaje de vuelta a casa.- Luego estos muchachos no siguieron la mayorìa  de ellos, que venìan de La Matanza diariamente y en tren.-
     El brillo en las vìas de trocha francesa del Belgrano; la calma amenazada con el  fragor de las horas que volcaràn miles de mastodontes  de cargas varias, colectivos repletos y autos, y gritos y apuros diversos en el barrio manziano por  antonomasia.- El barrio del bardo que le cantò como nadie a Pompeya con el mejor curriculum ( a pesar de los nativistas) en muchos casos: no haber nacido en el barrio (era santiagueño) ,y vivir en otro barrio ( en la avenida Garay casi la cortada Danel, en Boedo).- Aunque fue pupilo en el colegio Luppi durante breves años, dejò en algunos tangos la impresiòn màs acabada de un barrio casi rural entonces, arquetìpica  orilla arrabalera ( "barro y pampa" sintetizaba el hombre) que todavìa cantamos y conmueve con hondura y  simpleza conmovedoras.-mc

lunes, 25 de abril de 2016

CALLE CORRIENTES, UNA A-VENIDA AL TIEMPO TRANSCURRIDO.-

                   La avenida màs famosa (igual es tema generacional  y de opiniòn lo de "màs") de Buenos Aires incongruentemente se la denomina "calle", es avenida aunque fue calle y tiene la lozanìa intacta (o pareciera...) ante la  actual retirada de los vecinos de las calles y el refugio en los shopping, ferias y  sustitutos, que han pacientemente crecido como aglutinantes  de las horas de ocio de los porteños.- Las causas son archisabidas y ocioso referirse a ella cuando es otro el objetivo.-
      La calle Corrientes, avenida cèntrica con nombre de una provincia del paìs, una provincia con fuerte personalidad, con mùsica propia y hasta un idioma precolombino que convive con el oficial de èsta naciòn poscolombina.- Calle Corrientes, seguramente la arteria mas mencionada en tangos y literatura afìn.- 
       El calificativo famosa/o para un barrio, calle o  avenida es restringido a un momento determinado; se ponen de moda barrios, calles, paseos, etc., aunque en el caso de Corrientes  su lozanìa es indiscutible, o casi.-
              Ademàs cada generaciòn tuvo su diàlogo con la ciudad y sus ìconos, sus modas, tendencias, artistas y fenòmenos.- Corrientes , la calle Corrientes, atraviesa generaciones, èpicas, modas, clases sociales, "revoluciones" y "contrarrevoluciones" de añejosy  remozados pelajes.-
      Provincianos y porteños la  rechazaron/adoptaron (a la calle Corrientes) a regañadientes a veces y ciclicamente; vamos afinando la mirada y la imagen nos remite a un momento, una època, un mundo y ciudad, generaciòn y clase social.-
       La imagen muestra la calle en su altura entre Suipacha y Esmeralda, claramente; otro indicador si no ùnico si paradigma de èste lugar: vecinos de la ciudad y del conurbano, muchos y mas que de cualquier otro sitio ciudadano suelen reconocer de inmediato el lugar y la altura; ayuda claro el  lungo de  fondo, pero sobre la mano hacia el Bajo  (no siempre fue asì la mano), el Gran Rex cine y enfrente, tapado, imaginamos al Opera; mas hacia adelante en la imagen sobre la derecha siempre, un letrero con la frase Palacio, mas enmarañado se completa la frase con "de la pizza", otro faro porteño de muzzarella en la city de las pizzas, enfrenten (tapado por el bus Leyland), entonces como hoy està Las Cuartetas, otro templo del "buon mangiare"; la garita policial es en el cruce de Suipacha, los taxis Di Tella predominando, hablan de los años 60; los Falcon, algùn fiat 1500, y  los Leyland en èste caso el 26, el enorme y entrañable 26 (seguimos afinando la mirada), de Parque Chacabuco, mi barrio, parte de Centenera y Castañares y tiene en el bar El Atlàntico (fenecido ya) su cuartel general de planillas, boletos, monedas y colectiveros "reponiendo paciencia" que luego desgranan generosos en cada viaje, atravesando Caballito, Almagro, Abasto, Once, y microcentro hasta Retiro; "fin de la secciòn, señores pasajeros..."
       Dos Leyland con sus guardas, sus piolitas para anunciar que "bajamos en la pròxima", el guarda con su boletera pequeña balanceàndose en medio del ajetreo del mastodonte que atraviesa barrios en lenta peregrinaje hasta el destino diario.- 
              La foto es claramente de los años 60, otra ciudad en otro paìs  que nunca sospecho los tiempos que vendrìan, como hoy nos cuesta  entender el presente por lo que menos nos ocupariamos de descifrar los avatares venideros.-
       Calle Corrientes, infinita senda inimaginable cuando Garay apuntò al cielo y creo èste villorio con arrestos de gran urbe luego.- La ùnica con tantos buenos y cèlebres tangos (siempre la calle Corrientes) ,  la ùnica con una fauna tan propia y particular evocada en un programa (algo mas que un programa, con pelìcula propia y puesta teatral) que no podìa llamarse de otra manera que "Calle Corrientes", de RG (Roberto Gil) y actuando un ramillete de actores y actrices de ascendrada estirpe porteña.- 
     La calle que del puerto (todo llegò y partiò desde allì en èsta ciudad, pareciera) se remonta oronda entre recodos y barrios ùnicos hasta el descanso final en la Chacarita.-
        Cada generaciòn tuvo su romance y razòn de vivir con èsta calle.- Los 60 fueron de bohemia estudiantil y rebelde planteo existencial.- Fueron del Bar Ramos y La Paz,del San Martin y el Lorraine, de El Ciervo y La Ôpera en el cruce con Callao; de las librerìas y disquerìas aùn trasigando; De "El Nacional" y los teatros que aùn iluminan las noches de semana con brillos inigualables; del Paulista y La Giralda; De Las Cuartetas y Gûerrin; de Arturito y de infinidad de restaurante que movilizan nuestra ternura evocante al escuchar sus nombres.-
      Cada generaciòn tuvo su historia con la calle Corrientes, cada barrrio y sus muchachadas (las del siglo pasado, las de èste es todavìa muy làbil hablar); las historias se podrìan escribir a partir del medio de locomociòn, es decir, a partir del colectivo que acercaban al centro a los deslumbrados peregrinos de un culto hoy levemente enmascarado, el culto a la porteñidad, una total herejìa para los standares actuales de globalizaciones forzadas o no.- Para que se entienda y sin vueltas: mi colectivo era el 50, que salìa de enfrente al Piñero, hoy territorio sonàmbulesco llamado Bajo Flores.- Estaba el 6 de Soldati y Pompeya, en fin, el arco sur/norte fue y es amplio, cada cual encontrarà su inicio hacia la avenida.- 
     Ir al centro (vìa el 50, a la calle Corrientes, donde funcionaba el "mundo") era un paso importante en cualquier jovenzuelo del siglo XX y habilitaba, luego otras idas  y caminos en procura de esa carencia bàsica de la juventud, la experiencia.- En mi barrio se escuchaba "...pero si vos no pasaste la avenida La Plata todavia, no pasaste..".    (av. La Plata es una avenida que yendo al centro se atraviesa a travès de Cobo/Caseros, y significaba entonces como un lìmite entre lo cercano- yendo a pie, y lo alejado -necesidad de subir a un transporte de pasajeros,manera de recalcar en el destinatario su inexperiencia y distancia respecto al dicente, en fin, cosas de chicos que ya no lo son.-
     Hablamos de entrada de objetivo (1) al desanimar algunos rodeos tentadores por transitar; era y fue "acicalar" (adornar o arreglar a persona o cosa) tendiente a revitalizar-lo a partir de èste mòdico aporte.-mc
                

domingo, 3 de abril de 2016

PAA¡¡¡¡¡ PERGAMINO AL MEJOR COMPAÑERO EN 1961 FIN DE LA PRIMARIA.-

                  Un viejo pergamino datado en 1961, el año que terminaba la primaria en el Colegio San Josè de Calasanz en el barrio de Caballito.-
         Segùn recuerdo es el "comprobante" de mejor compañero o algo asì; logro importante porquè discurre por afuera de la curricula; es decir, creo, no intervienen maestros ni curas como entonces en un colegio religioso como aquel, que me imagino, habrà perdido como casi todos la impronta fuertemente religiosa que ostentaba y que se criticaba tanto.-
No sè si hoy lo criticarìa igual, creo que no; pero es otro tema, mas grato y cordial es recordar èste pergamino que estuvo casi siempre a punto de ir parar al diablo.-
     De textura gruesa y esponjosa, es de los viejos elementos muy comunes entonces para reconocimientos y otras cuestiones ceremoniosas.-Es un orgullo, que tanto¡¡¡¡¡
   Reconozco algunas firmas: la maestra, la sra. de Trincavello, firme, hablaba poco, pero mantenìa todo muy controlado; señora grande, diriamos, con experiencia y no necesitaba gritar, manejaba el grupo muy bien...
     Los  "electores": Bavasso, D`Yorio, Manuel Arias, Hermida, Baldomir, Abraham, Audi, Candeloro, Botana, Cosentino, Alegre, Bonelli, Angelucci, Capelli, Bellezze, Chaumont, Almeida, Albanese, Bordigoni, Catela, Balboa,Alberto Alvarez,Costa, y quedan dos ilegibles sus firmas.-
     Un orgullo, que tanto¡¡¡¡los recuerdo a todos perfectamente; eramos muchos màs, no sè bien, habrìa otro candidato, es accesorio eso.- Lindo recuerdo de una primaria que se extendiò de 1955 a 1961 inclusive, los 7 años obligatorios de primaria, con mas de 1000 misas en el haber ya que despues de la primera comuniòn (12 de octubre 1956) ibamos de lunes a viernes a misa por la mañana, en colegio de doble escolaridad aunque externo, volviamos a mediodìa a comer a casa.- mc

miércoles, 30 de marzo de 2016

TANITA GAUCHA DE 100 AÑOS CON NIETOS Y BISNIETOS.-

        La estrella de la foto y de la casa, Benedetta Pacini de Ciabatti, nacida en Italia en 1874, llegada a la Argentina en 1906, vivipo 100 años; aqui con sus nietos, nietos polìticos y bisnietos hasa ese momento, principio de los 60, leugo vendrian màs.-
      Benedetta tenia mas de 80 años aqui, la foto es en el patio de su casaen Senillosa al 1800, casi Zañartù;detràs de  los fotografiados se divisa nìtido el "escritorio" de la firma Ciabatti Hnos, mis tìos mimbreros.-  Una rùstica escalera y algunos malvones con macetas que aùn recuerdo, muy grandes y muy pesadas.- Esta parte del patio se continuaba hacia adelante hasrta la calle, donde habìa una cortina metàlica para ingresar mercaderìas.- A la derecha, hacia atràs, las habitaciones, y al fondo un galpòn inmenso donde se elaboraban sillones y elementos del hogar con mimbres.-
    Gran recuerdo, con los primos bien jovencitos, y la imagen de la nonna, inmortal tanita gaucha que en 70 años de Argentina no dejò su lengua madre, el italiano,que resonaba intenso y llega hasta hoy vigoroso y dulce.-mc

martes, 29 de marzo de 2016

LOS PRIMEROS AÑOS 60, PILCHITA, SECUNDARIO Y CAMISA LAVI-LISTO....

                Imagen de 1964 aproximadamente, en casa de mi prima norma, su hijo Daniel en bicicleta y un familiar de Titi, pinta de rosarino.-
      Pilchita, con 15 años, corbata nudo pequeño (la usaba en l secundario entonces) y camisa  Lavi-listo, se acuerdan?? de tela llamada poliamida, fibra plàstica que acorde con su nombre comercial, se lavaba y listo, sin plancha..si le metìas plancha, chau camisa, fibra plàstica 100%...ahora si........con calor, sacaba un olor espantoso.- En aquellos comprimidos colectivos de entonces, en pleno verano, èsta camisa era la mas observaba......el pasaje la detctaba y se te alejaba como a sarnoso...no se usaron mucho tiempo, el gancho era que no se lavaban, aunque con cierto uso se ponian desgarbadas y chau camisa....mc

domingo, 27 de marzo de 2016

ESE QUE ME MIRA, SOY YO MISMO ENTONCES.....

                   Dirìa que hasta me cuesta reconocerme.- Miradas todas dirigidas a la càmara, muy lindas chicas mis primas Betty y Norma, èsta con su novio entonces, luego su marido de toda la vida, Titi, rosarino èl, jugador de futbol en Ñuls.- Mi hermano Luisito con su carisma en pose y sonrisa, melena y porte elegantes sin duda.-
     Desaliñado, soy el ùnico sin sonrisa y como ido,tenìa 8  años, es el 6 de enero de 1957 en casa de Norma, dìa de su compromiso con Titi.-1957, inmortalizandose un instante en nuestra vidas sin reediciòn posible, el tiempo fluye y una foto lo inmortaliza, no seremos igual apenas el dìa siguiente a la toma.-
         Me reconozco en la mano y el brazo, no tanto en la cara, es raro,no???.pero es una versiòn no muy recordada, no tanto la foto que recibì hace dìas,si la versiòn visual de uno en un tiempo determinado, a veces nos descubrimos despues de 60 años y nos sorprende ese chico allì ,mirando la càmara sin mucho entusiasmo, diferente a sus primas y hermano que si tienen conciencia de mandar un mensaje al futuro, o no, pero tienen otra actitud, màs trascendente digamos, en el sentido del tiempo y la imagen que reflejarà quienes fueron/fuimos alguna vez por lo menos en el testimonio visual, que no es poco tampoco.- Serìan unos adelantados en un tiempo ,naif entonces, y de preeminencia visual hoy entrado ya a pleno el siglo  XXI.-
     Mirada como perdida o mas bien como de inconciencia de lo que se planteaba en ese instante; tampoco serìa un opa, que recuerde, como para no tener conciencia de ese instante cuando lo usual es como "prepararse a mandarle un mensaje al futuro".-
      Ya habian pasado cosas y muy hondas y con marcas y huellas que aùn marcan relieves en nuestras vidas.-
     Linda foto, me alegrò conocerla y disfrutarla, todavìa lo hago aunque tampoco es cuestiòn de ponerse graves o "filosofar" màs allà de lo que se revuelve gratamente cuando accedemos a estos testimonios del tiempo transcurrido, ave peregrina y fugaz, escurridiza e inasible  que nos lleva y trae de mundos vividos y nos cuentan quienes fuimos y como por lo menos en lo visual y aparente, un perfil del total que se completa dìa a dìa.-mc
PD: curiosa la imagen en la disposiciòn de los intervinientes: en forma piramidal, con una escalera detràs contra una medianera..creo, la casa de Norma, si no recuerdo mal...

viernes, 25 de marzo de 2016

DIRECTORIO 1074, PRIMER ACTO DE UNA OBRA INCONCLUSA.-

             Èsta me la debìa hace tiempo; es la puerta de avenida Directorio 1074 en Parque Chacabuco, señalado ademàs por un papel el nùmero catrastal 1074, y yo en una foto mas reciente del domingo 20 de marzo de 2016.-
     Es pleno Parque Chacabuco, enfrente ya es Caballito, en direcciòn hacia Rivadavia, zona hermosa de la ciudad.- Con el parque a menos de 200 metros, hacemos èsta foto y palabras que me debìa, como digo màs arriba, a partir de datos inscriptos en mi fe de nacimiento aunque tambien escuchados direcciòn y pormenores en casa desde siempre.-  Los barrios citados mas Boedo, Flores, Patricios y Pompeya, todo sitios que recorrì dutante años y como cavilo: "vuelvo por los sitios que solìa frecuentar" como el forastero que vuelve sobre sus paso de antaño.-
     En èste sitio( no sè hoy, tampoco hace a los efectos) funcionaba por los años 40 un sitio donde atendìa una partera (siempre dijeron en casa que era la abuela de la actriz Mariquita Gallegos) cuyo nombre desconozco pero era muy popular en la zona, y atendìa partos a domicilio, y ya mas grande (parece ser el caso mìo) los partos los efectuaba en su consultorio.- Allì llegò mi madre conmigo a cuestas, acompañados por mi padre y el 19-10-48  por al tarde abrì los ojos al mundo èste que aùn me tiene como habitante y observador .-
     Por aquellos dìas una vecinita frecuentaba mi casa en la calle Picheutay le encomendaron aquel 19 de octubre ir al cine con mi hermano Luis; aprovechando era martes y de damas (una especie de promo de entonces cuando los martes de damas (frase hecha en aquellos años) se ofrecìan las tres pelìculas de rigor en los cines de barrio con un precio mas econòmico, pero solo para damas, pudiendo ser acompañadas por chicos);alli convergieron Luis y Mascotita (nunca supe su nombre), el cine era el del barrio, el cine "Asamblea", en la avenida casi Centenera, un ìcono de nuestra niñez y adolescencia.-
       En pleno filme, eran dos otres de la tarde cuando decidì asomarme al mundo real, estaban en plena funciòn , seguramenteentusiasmados y soñadores con algùn film de amor,tìpico de los que animaban esas tardes de "martes dìa de damas".-
       Mi viejo  con su taxi color verde (seràn amarillo y negro solo a partir de los años 60) marca Plymouth, llega de trabajar por la tarde y llama a lo de la partera desde el ùnico telèfono del barrio entonces: Panaderìa "La segunda mimosa" ofrecìa a su catarerizada clientela èste servicio  y sin cargo. un pasito hacia el futuro tecnològico hoy ya abrumador.-   Recibe la noticia y la desparrama a los vecinos, los mas inmediatos los Manograsso, que reciben la "primicia" de inobjetable "fuente".-
        Foto:  en la puerta de donde emergì un dìa al mundanal
orbe que me tiene aùn de pasajero.-mc