domingo, 29 de julio de 2018

VOLCAN, LA PRINCIPAL INDUSTRIA DEL BARRIO....

                                 Imagen de cuando la principal industria del barrio se erigía con esplendor en la avenida Cobo y Hortiguera; hoy convertido  en un complejo habitacional conservando gran parte de la estructura edilicia que vemos de la fenecida industria.- 
                            Un semi MB1112 arrastra un portentoso furgón entre tantos que ostentaba la empresa y que eran reparados en esa esquina justamente, donde funcionaba el taller mecánico de la empresa.-
                     Volcan fue una empresa (Cuareta S:A:)  metalúrguica dedicada a fabricar cocinas, calefones y estufas, en extensa variedad de modelos y calidades.- Ocupaba cientos (sino miles) de operarios que religiosamente enfundados en  sus mamelucos azules se convocaban a las seis  de la mañana de cada día frente a su lugar de trabajo para comenzar a esa hora su tarea diaria.- No ingresaban a las 6 hs. en ese instante debían comenzar la tarea por lo que debían ingresar algunos minutos antes al establecimiento.- A las 15 hs. sonaba una sirena de fin del día laborable y una marea azul de mamelucos invadía las calles con los obreros rumbo a sus domicilios, esto de lunes a viernes.-
                     La mayoría de los operarios eran del barrio, varones y damas que daban vida social y económica sin igual a la zona del P.Chacabuco en el deslinde con Flores y Pompeya, una triple frontera benefactora y grata.-
                     Había otras industrias en la zona para calificar al barrio de predominante ocupación obrera.- Estaban Envases Centenera, Productos El Orden, La Gioconda,Cocinas Laurenz, D'alvia, fábrica de cajas de seguridad, Pinturas Alba, Metalurgica Ferrarini Postres Royal, y otras, amén de numerosos talleres y factorías de variados rubros y tamaño  de las mismas.- Era un barrio obrero sin duda; han cambiado las cosas, de las factorías mencionadas ninguna de ellas existe ya por esas calles; el surgimiento de parques industriales y sucesivos cambios en los modos operativos y de consumo; más las recurrentes crisis  que obviamos por conocidas y por prevención sanitaria mental, muestran un barrio distinto al conocido allá por los años 50 y 60 del siglo pasado.-
                     Aquellos años 60 mostraban un barrio con predominio aún de calle de tierra; un extenso espacio silvestre con potrero incluído con 2 canchas de futbol y bañados con flora y fauna acorde, sitio  que hoy ocupan la villa 1-11-14 o del Bajo Flores, el barrio Íllia, el Rivadavia (cuando era todo pampa y agua ,barrio inaugurado en  1960) y algo posterior el barrio Juan XXIII.- Este sector se extendía desde la avenida Perito Moreno a Somellera, y de Agustin de Vedia a Varela y Castañares.- Territorio de esparcimiento con fútbol y aventura con las excursiones a los bañados donde algunos "crueles" practicaban caza de patos silvestres (de color marrón) y pesca  entre pradera y agua como son los bañados.- El fútbol eran los torneos multitudinarios donde se convocaban hinchas y equipos del barrios como Caballito Sur, Espumita, Los Intocables, Miraflores, Los Colorados de Cachimayo, Primero de Mayo y otros.- Equipos y torneos que vieron aparecer jugadores luego famosos como Eduardo Pichón Grispo (River Plate), la Garza Guzman (Chacarita, River, Independiente), Patota Potente (Boca Jrs., Central) Pascual Nápoli, De Luca y  Tucho Caputo, los tres jugadores que debutarían en Argentinos Juniors en Primera, y tantos otros jugadores desparramados en clubes de primera y el ascenso.-
                      Volviendo a Volcan y la imagen que vemos observase sobre Hortiguera una parada de colectivos; era la correspondiente al 223,  actual 133,que llega desde Vicente López finalizando su periplo en esa esquina por entonces, posteriormente llegaba al hospital Muñiz  y hoy extendido su recorrido hasta Barracas.-
                      Las inmediaciones a la fábrica presentaban numerosos bares donde "hacían tiempo" y tertulia los obreros, más otros locales de venta de bienes durables e indumentaria  que aceptaban el recibo de sueldos de la Volcan como garantía para otorgar créditos en las compras.-
                        Los vecinos del barrio, además tales, además de obreros muchos de ellos de "la Volcan", comprendían la vasta galería de personajes como en cualquier sitio: artistas varios, cantores de tango, músicos, poetas, abnegados ciudadanos, quinieleros,  vagos,  no faltando algún "amigo de lo ajeno", más vivillos de variado pelaje como en cualquier barrio que se precie de tal.-
                Volcan observaba una intensa actividad gremial; da destacar la figura de un gremialista honesto y leal surgido en sus naves de producción: Avelino Fernández, el Gallego Avelino, activista de la UOM, con relieve y presencia nacional en momentos previos al surgimiento de Augusto Vandor en el gremio metalúrgico.- Vecino del barrio, se lo podía ver al Gallego caminar y parar en los bares del barrio , platicando con sus compañeros y vecinos.- Con su mameluco azul y su dignidad de luchador íntegro.-
                El personal de la Volcan era mixto, trabajaban muchas chicas, y es de suponer nacían romances a partir de la convivencia tantas horas todos los días hábiles que terminaban "en el altar".- 
                   En época de esplendor Volcan agregó un depósito de materiales y productos sobre la calle Zelarrayán casi Cachimayo.- Sus numerosos furgones trasladaban, comentaban entonces, manufacturas  Volcan hacia Bolivia y Perú; entre los  vecino se percibía un justificado orgullo, entendible y de grato recuerdo en los actuales "tiempos a destiempo"; los tiempos han cambiado y nada quedó igual;  cambios tecnológicos y empresariales redujeron el accionar de la fábrica  Volcan (una más del rosario de deudas impagas con el pasado reciente), su desaparición como tal (Volcan) y la supervivencia de la marca elaborada por terceros.- El tiempo y los vientos no dejan casi nada en pie.-Sólo tal vez éste recuerdo en base a vivencias personales que rescata algo de un pasado no tan lejano aunque  siempre grato.-mc

viernes, 27 de julio de 2018

CESTELLO O EL IMPIADOSO PASO DEL TIEMPO.-

                             Somos materia y tiempo, historia e ilusión, inspiración y desatino.-
                             Cestello es una especie de algo menos de un barrio en la actual Florencia (Firenze).- Una iglesia que antaño fue algo más; hoy sobreviven como referencia del sitio y nombre un hotel  Cestello, un teatrillo con el mismo nombre y una plaza seca convertida en parcheggio (estacionamiento de los omnipresentes autos particulares en Italia).- Conjunto ubicado en pleno centro de la magna city de los Medici y a orillas del Arno, ancha arteria hídrica  a menos de mil metros del Ponte Vecchio, y con una cascada o escalón artificial en el curso del pacífico río fiorentino.- Cestello fue por algún tiempo también, el nombre de una misión clave en mi presencia en la ciudad de Buonarotti.-
              Enfrente de la estación Santa María Novella hay una oficina del ente turístico de la ciudad y vecina a la basílica que da nombre a la terminal ferroviaria que conecta con toda la península y sus capitales.- Inquiero por Cestello, "e una chiesa vicina...", si, respondo, sé su ubicación, "ma, e anche un seminario ??", no, "e una chiesa..solo una chiesa (iglesia)"; pienso, ésta gente se equivoca; muy bien vestidos, poliglotas casi universales (hablan un español con acento marcadamente español que provoca enorgullecerme de mi acento porteño rioplatense y tanguero), igual me hago entender con mi cocoliche inverso al de los italianos en la Buenos Aires del 900, insisto,  "es un seminario¡¡", "no,señor, sólo una iglesia...."; estos no saben nada ,digo para mis adentros y rumbeo al encuentro de "mi" verdad.-
                Antonio, mi tío materno y en la segunda década  del 900,casi cien años a hoy, estudió en el seminario de Cestello con el objetivo (un tanto mandato familiar, como primogénito de una familia  migrante a Argentina donde se convirtió en numerosa y de tradición eclesiástica) de ordenarse sacerdote católico; afán trunco el de la familia por propia decisión (mi tío Antonio)al observar la vida licenciosa que llevaban las jerarquías eclesiásticas con las que tuvo trato; permaneció en Italia cuando padres y hermanos retornaron a Argentina en 1928, encontrando el tío su fin hacia 1933 ó 1934 en Trípoli (Libia)  integrando las fuerzas estatales italianas que habían incorporado ese territorio norafricano a la corona italiana.- Víctima de una enfermedad tropical la noticia de su deceso llegó a su atribulada mamma y familia, la nonna Benedetta. nonno Luigi  y cuatro hermanos del barrio Boedo-Parque Chacabuco en la ciudad a la que él había arribado con sólo un año de edad e 1906.-
                         Han pasado casi cien años y tantas cosas; guerras,revoluciones, fin de monarquías, Vaticano II, crisis de vocaciones sacerdotales y el Seminario di Cestello hoy es sólo una parroquia, San Frediano en Cestello con una misa diaria y el santuario cerrado el resto del día.- Ostenta sin embargo el nombre de Basílica de Santo Spiritu.-
                      Mi peregrina idea era recabar información sobre el paso de Antonio por aquel seminario hoy inexistente: fechas, alguna imagen, datos en fin para conocer un poco más de  la vida de mi tío.- La funcionaria fiorentina de turismo estaba en lo cierto, Cestello hoy es sólo una parroquia más entre miles en Italia y tantas en Firenze.-
El lugar tiene igualmente densidad, piedra; me quedan algunas fotos como la superior y otras para encuadrar la vida de Antonio, nacido en Italia pero formado en Buenos Aires (formado con salesianos, colegio de Don Bosco, en Buenos Aires); una vida de fin trágico y recuerdo perenne.- mc

sábado, 7 de julio de 2018

JABÓN PINCHE, UN CAMBIO DE ÉPOCA IMPERCEPTIBLE, Y LOS MANDADOS DE LA VIEJA.- .

                Hete aqui una  marca que nos acompañó en la niñez y era parte del mensaje con que nos "mandaban"  a hacer los "mandados".-  En época de espasmódicas "campañas liberalizadoras", hoy mismo, sólo se salva el recuerdo del mandato familiar: que bueno sería que la vieja "nos mande a hacer mandados", escuchar su orden, recibir la "bolsa de los mandados", y unos pesos también entonces en tren desvalorizante: violáceas fragatas, rojos intensos, verdes sudamericanos, en fin, una galería casi impúdica de nuestras desventuras cambiarias.- Inimaginables desventuras para aquellas vecinas bienintencionadas que ahorraban en el colchón  y que no conocieron resúmenes de tarjetas ni intimaciones telefónicas.- Pero el tema es otro.-
               Jabón mineral  "Pinche", en panes duros como el cemento, vestidos con frágil papelucho impreso y un caballero luciendo una olla reluciente, es de suponer luego de haber utilizado el hosco "jabón mineral".- De textura áspera, sin perfume embaucador alguno, para lustrar  ollas y sartenes y sobre todo para las manos del tosco laburante de aquellos años donde las tareas industriales eran con las "manos limpias".-
                En casa supimos ser zapateros (mi hermano y yo) y la suela erosiona manos e impregna la piel de un color  imaginable.- "Pinche" era el jabón ideal para restregar  cuidadosamente las manos; con abundante material sólido y soda cáustica no había resistencia al efectos de las suelas sobre la piel, aunque posteriormente era aconsejable una pasada con jabón de tocador para suavizar la piel y perfumar ligeramente.-
                Era el hermano menor y candidato a "hacer los mandados":  "Pinche", lavandina "Balcarce" y otros productos eran el objetivo regular; un día  sonó la alarma, "Pinche" no se fabricaría más, conmoción familiar...y ahora???
                    Llegó la información que un negocio del barrio tenía algo así como 30 panes del jabón de nombre estrafalario que, parece ser, había caído en desuso irremediable....allí fuimos; "me llevo los 30 jabones", frase probable y un halo de esperanza..."no conseguirá más??..cualquier cosa me avisa,ehh, don Marcos..."; fue un cambio de época  imperceptible; tan imperceptible que no sé como siguió el tema, lo que si, aquí estamos, sin "Pinche" y sin tantas otras cosas....ahhh...y sin los mandados de la vieja; uno crece, tiene "otros mandados" más perentorios y menos edificantes y de rigor obligatorio, y sin la autoría intelectual de la vieja; sin las compensaciones que equilibraban caminatas hasta Asamblea (avenida distante 8 cuadras) con "cuando volvés, pasa por la panadería de Cachimayo y trae una docena de facturas, "las que te gusten más..."(gracias viejita...) sumando un plus cuando "rendía" los vueltos de lo gastado y la vieja distraía unas monedas a nuestro bolsillo.-

lunes, 25 de junio de 2018

DIARIO DE UN SUDACA EN ITALIA (2018).-

                            Piazza Giácomo Mattioti en Citá di Castello, en Umbría, provincia de Perugia; tenía interés en visitar el lugar porque supe desde siempre que mi viejo en sus años mozos rumbeaba con hermanos y amigos a esa ciudad cercana al "paesino" donde nació y vivío sus primeros años junto a la extensa familia.-
                         Plaza central o maestra o grande de cada pueblo grande o chico en Italia, el Palacio (al fondo) del Podestá,antigua sede gubernamental en el medioevo.- Su reloy marcando hora cada instante identificando a la ciudad llamada Castello a secas generalmente.-
                      La plaza ostenta el nombre de Mattioti, político socialista secuestrado y asesinado en 1924, nombre que se reitera en todo el centro de Italia en plazas y calles, zona roja (politicamente) la central de la península por ser baluarte de la "sinistra" italiana desde siempre.-.
                     Ciudad pequeña del "portaaviones" del Mediterráneo como se  la llamó algun momento a la inefable Italia.-
                  Casi 20 días inmaculados; sin incidentes, viendo, escuchando (como gritan los tanos¡¡¡) y preguntando para, entre líneas, palpar la realidad del  "tricolore" de mis ancestros.- 
               Inmaculadas jornadas en un 99,99%,sólo un estúpido casual y fugaz en Roma; apenas llegados en la estación RomaTermini (gigante donde pasan casi todos los trenes del país),en su terraza, entre tantos bares uno (como todos) excelente en amplio sentido; un pedido de una gaseosa, y Yoly que le pide un vaso (obvio), haciéndole el gesto botella en mano, y ahuecando su mano como un vasito, pero diciendo "vaso" y no bicchiere (tampoco sabía yo como se menciona  vaso en italiano), y el infeliz del mozo, rodeado de empleadas hispanoparlantes que le espeta: "parle italiano, cui e Italia".....un respetable ignorante que aparentemente su sabiduría solo alcanza para saber que si, allí era Italia.....fin del incidente, un 0,01% incidental que empezó ese instante y no se sumó centésima alguna en tanto días y tanto recorrer e interrelacionar....
                        El resto una joya, buenas maneras por obligación a veces, por onda otras, en un país invadido de turistas, sobre todos orientales: chinos, japoneses e indios.- Un país que se replantea el tema inmigración pero que es ejemplo en muchos sentidos,salvó el infaltable estúpido que aparece sin falta en todo rincón del planeta.-mc
               
                 

jueves, 24 de mayo de 2018

DE "LA MINA DEL FORD" A "ANDA A LAVAR LOS PLATOS...."

                               Entre tantas referencias al momento histórico que nos toca vivir, se habla de la  "era del automóvil".- Elemento éste incorporado como "natural" en la vida del hombre ( y mujer, perdón por la antigualla de referir hombre como género humano olvidándome de las féminas) actual...su tenencia se ha naturalizado  y sorprende sólo su ausencia más que su presencia en la existencia del bípedo razonador (mujer u hombre).- Medio de transporte individual y entre otras elucubraciones considerado una extensión del cuerpo, un falo avasallador o un símbolo de status; eso si,  una fuente de gastos insalvables y una promesa de  recurso frescos para los erarios jurisdiccionales llámese nación/provincia/municipio.-
                El tango en sus letras no ha abrevado lo suficiente en el fenómeno.- Lo existente es parcial y antiguo, aunque pinta época y caracteres, y algo importante nos dice en la relación varón/dama implícita en las letras disponibles donde se habla de relaciones mediatizadas por la presencia de un vehículo automotor que provoca no pocas desinteligencias.-
        "La mina del Ford"(1924) de Pascual Contursi; mishés y cafishios en el mundo de la noche y una señorita que sueña entre otros lujos que enumera, con  "...Que venga el mucamo/ corriendo apurado/ y diga: Señora¡ araca, está el Ford...",sueños son sueños y cada época y sector social tuvo y tiene los suyos.-
                   "Pa´lo que te va a durar" (1935) obra impar de Barbieri sobre letra de Celedonio Flores y un muchacho porteño que, todo entrega y pasión y en carnaval y con una dama es descripto así: "Como tembló Griselda esos carnavales/ cuando marcaba ciento veinte tu regia voiture".- Menciona un vehículo de lujo en aquellos años 30, y su "hazaña" de levantar el velocímetro a cifras inusuales entonces en una ciudad pequeña, sin autopistas y ni siquiera la General Paz aún( habrá sido Alvear-hoy Libertador- o Figueroa Alcorta el escenario de la bravuconada descripta - o imaginada más bien)-por Flores).-
   "Anoche" (1950) de Catulo Castillo; el dicente arriesgando y conservando la vertical sobre el cordón de una vereda narra: "Anoche/ tu coche que pasó me salpicó/ tu noche de fangal y lluvia".- Tuvo tiempo para semblantear a la fulana espetando "Que pálida tenés tu tez marfil/ que extraña y que febril ...tu palidez".- Algo novedoso, la dama al volante o pasajera tal vez en su propio automóvil.-Mucho más acá Chico Novarro en los años 60 y 70 en tres obras hace aparecer algún vehículo automotor: "Un sábado más", "Cantata a Buenos Aires" y el delicioso "Sueño de cupé" de 1978,donde el autor pinta magistralmente los devaneos de una generación en los años 60.- Por esos años "Balada para un loco" de Horacio Ferrer glosa  " y así diciendo el loco me convida/ a andar en su ilusión super-sport/ y vamos a correr por las cornisas/ con una golondrina en el motor".- Por aquello años super-sport era un modelo deportivo de la marca Chevrolet 400.- Ya aparecen con mayor frecuencia y cierto protagonismo automóviles en las letras de tango.-
                Para el final dos joyas: "Las vueltas dela vida "(1928) de Manuel Romero, donde el dicente autodefinido mishé, inicia su lamento de ésta forma: "Parado en la vereda/ bajo la lluvia que me empapaba/ la vi pasar; en su "auto limousine/ como (en ) un estuche/ de mi la aislaba/ como un cristal/.- Descripto el primer acto pasa al siguiente,  plagado de melodramatismo:  "frenó, medió dos mangos",cuando no hacía mucho  "Ayer yo era rico su amor disfrute/ de sedas y encajes la tuve vestida/ y alhajas y coches sin par le compré"...y el calvario en el tercer cuadro: "y hoy mango de un peso si quiero comer".- Ex rico, la timba (confiesa) lo arruinó y anclaron  en el recuerdo pasajes de su vida (cuando era un mishé) que filosofa en el título mismo del tango: las vueltas de la vida.- Tango de Manuel Romero,comediógrafo además, en escenarios porteños en los años 20 en adelante, director de cine y autor de otras letras de éxito y valía.-"Las vueltas de la vida" es una perfecta puesta en escena teatral de una dramática situaión humana.-
         El otro tango con vasos comunicantes con "Las vueltas...., y de 1948 es de Luis Rubistein, otra joya como el abordado recién:es "Tu perro pekinés": "Muriéndome de hambre y frío/ te vi pasar, corazón/ con el auto que fue mío/ y el tapado de visón"; el auto transporta al "perro pekinés", y aún más,el tapado de visón abriga al can tan privilegiado y celado por el "financista" caído en desgracia.- Hay más, un "chofer japonés" conduciendo el dichoso automóvil.-
                 Vista la evolución lógica del desarrollo del automóvil y sus propietarios/as, quien se anima a decirles también desde el cordón de la vereda a una fémina  (como los desangelados protagonistas que vimos) automovilista "anda a lavar los platos".- De la soñadora "mina del Ford" a las actuales portadoras de carnet de conducir  han pasado revoluciones, guerras, generaciones ,leyes y sobre todo modelos de automóviles para todos los gustos y bolsillos.-mc
                  
                
                 


jueves, 17 de mayo de 2018

EXPÓSITO: DE "TRISTEZAS...A "SEXTO PISO"- ESPACIO Y TONO.-

                                        Una manera de abordar el mundo de las letras de tangos es discernir desde "dónde habla el dicente", el autor a través de su obra y el intérprete en consecuencia; no es un tema secundario en tanto de tal manera "habla un sitio y una época" en la letra que consideremos.- Es una forma más de encuadrar una obra, una historia que siempre es única y obedece su contenido al momento de su hechura, al talento de su autor desde ya, pero la perspectiva de "momento y lugar" sellan la obra en espacio y tiempo, amén como consignábamos del mayor o menor talento del autor.-
                                   "Sexto piso" (1955) del prolífico  Homero Expósito no escapa a señalar sitio y época, y es un buen ejemplo a tener en cuenta de como situar lugar y época.-
               Están los tangos "de bulin", los "de cabaret",los "de barrio", los "de esquina", "de patio", "de vereda", "de orilla barrosa y pampa", "de salón de baile", "de carnaval", "de puertos", de "padre, madre,hermana/o", de "novias o amantes", "de taller y trabajo", "de noches", "de vicios y desbordes",de "boliches y cantores" hasta los de "azar, juego y divertimento", en fin,sin olvidar aquellos donde impera la pasión en sus formas amor/desamor en un marco intemporal,  sin anclaje en  tiempo y lugar, la variedad es amplia e ilimitada y se extiende al infinito.-
                   "Sexto piso" habla desde una planta horizontal como bien enuncia su título, habla en 1955, datos obvios pero que anclan la obra de forma precisa e indudable en un espacio y tono particulares.- Más allá del  mítico "segundo piso, ascensor..." los tangos hablaron casi siempre aunque no lo mencionen, desde la planta baja, desde el nivel cero; es anecdótico   si simplemente observamos la peculiaridad de mencionar el "sexto piso" de una edificación desde donde el dicente, el autor (cantor) y en primera persona expone sentimientos y emociones que lo embargan.- No es casual lo del sexto piso si hablamos para aquel tiempo(1955) de una ciudad con desarrollo edilicio importante,  y con una mirada sesgada por las corrientes filosóficas existencialistas.- Entonces "Sexto piso" implica lugar y tono,propiedad horizontal  y existencialismo.-Es muy posible que Expósito haya sido influido por el existencialismo en boga en medios universitarios no extraños al autor; él mismo en aquel tiempo estudiante en Filosofía y Letras y con algo más de treinta años de edad (nació en 1917).- Había un debate o más bien controversia entonces plasmada en el tango con la aparición en 1954 del tango "Che existencialista", éxito en la versión D'arienzo-Echagüe.- Digo controversia y no debate porque el diálogo brillaba por ausencia.- Eran otros tiempos desde ya.- Reedición de la vieja consigna "alpargatas si, libros no", más apropiadamente  "alpargatas si, libro también", si de juego de palabras se trata, pero es otro tema.-
                  Ubicar al dicente en un sexto piso con ventanales que dan a la calle, desde donde se observa  la caravana que va y viene: " Ventanal, y los hombres todos chicos/ y los pobres y los ricos/ todos chicos por igual...", habla de la urbe que masifica y condiciona; no es el barrio ("donde eramos todos iguales (falacia al fin...))y luego de un sexto piso en un ¿barrio? sin nombre (clave la identificación en los tangos); y los "pobres y los ricos", tema no ajeno en la obra de Expósito ("Absurdo" señala "una casa era pobre,otra rica,  fácilmente se explica...") señalan claramente el ambiente urbano como marco tangible y sociológico.- Un edificio propiedad horizontal y  calles atestadas de gente que va y viene ("Allí abajo se revuelven como hormigas: mucha fatiga, pero mucha cuesta el pan")....sigue con una observación casi anticipatoria del "gran hermano" que hoy observa y registra todo, hasta los detalles más secundarios pueden ser pruebas concluyentes para lo inimaginable: "Ventanal,donde un lente permanente/ televisa mi dolor por la ciudad..." (Hablamos en 1955).-
                          "Sexto piso" tiene una dama que desvela al dicente; es un querer desairado : "...solo,sin tu amor, tirado y solo, vuelo por las nubes del desvelo"; permitiéndose inmediatamente una figura típica del autor,dueño de metáforas muy audaces y logradas que despertaban en su momento airadas  críticas.- "Ay, que amarga sensación/ ver que éste infierno fue el balcón/ de un sexto cielo".-
                     Rematando con cuatro versos que concluyen una obra impar de la letrística tanguera: "No hay estómago que aguante éste desprecio/ ni tiene precio que se tenga  que aguantar..../ ventanal,y ésta pena que envenena/ ya cansado de vivir y de esperar".-
                    El escenario es un edificio de propiedad horizontal, primera observación distintiva; el contexto no son los personajes ciudadanos de "Tristezas de la calle Corrientes",(obra también de Expósito), aquellos, exponentes de una fauna de época (en el fragor de los tanguísticos años cuarenta), ahora en "Sexto piso"son anónimos ciudadanos,muy iguales entre si en la profana epopeya de ganarse el pan; en "Tristezas..." la calle Corrientes era " calle como valle, de monedas para el pan..."
otra época,otra realidad,otra gente,sobre todo  otro tratamiento por parte de Expósito; otro sustrato filosófico acorde con las ideas y temas vigentes en el mundo en "Sexto...,costumbrismo y pintura de escenario, personajes y época en "Tristezas....-
                      En "Sexto...aparece la ciudad indeterminada, sin nombres propios, un símbolo moderno como un ventanal en un edificio moderno, ámbito de trabajo seguramente, y un mirada  analítica en horario  laboral con la masa de transeúntes en la general tarea de ganarse el pan.- Y una reflexión doble, un elemento femenino (vos perdida) y el dicente (solo, sin tu amor, tirado y solo...) y la masa de "caminantes" en un similar destino : "...no hay más remedio que vivir /así apretado y pisoteado como en el suelo..."
                       El existencialismo entre otras cosas mostraba  un sujeto masificado, en grandes urbes, estereotipado y preso de angustias nuevas en un mundo que ofrecería  algunas novedades, pero también la inexorable hipoteca de la libertad más básica de la persona humana.- Un ser alienado y la angustia como síntoma general.-
                      La letrística tanguera no incursionaría mayormente en los años posteriores en la presentación de climas similares al que exhibe el oportuno "Sexto piso" de Homero Expósito.-mc
Foto: portada del cd de una producción de Osvaldo Manzi que  incluye "Sexto piso".-mc

domingo, 13 de mayo de 2018

¿QUE DICEN LOS TANGOS DEL TEMA "EMBARAZO NO DESEADO"?

                                       No es fácil encontrar respuestas en las letras de tango sobre el tema "embarazo no deseado" y /o"aborto".- En todo caso son posturas individuales de autores que en  el caso del tango sobre todo se explayan o exponen  elípticamente, entre líneas y merced a la interpretación del escuchante.- No encontré definiciones explícitas, y citaré dos obras que podrán generar polémica por no contener definiciones tajantes sino aproximaciones expuestas al arbitrio de mi opinión, tan legítima como imperfecta.- Demás ésta considerar que para bien o para mal, esos temas eran de orden privado en otros tiempos, y hoy, también para bien  o para mal, todos hablan (y hablamos) decasi todo,a sabiendas a veces y otras no.-
                  "Levanta la frente" (1936) éxito en la voz deAgustin Magaldi, también autor de la música con letra de Antonio Nápoli.- Extensa narración donde "contesta" y abarca muchos de los interrogantes de una situación de una "madre soltera" y un "malvado" (asi lo califica) que no asume la responsabilidad de haber gestado un hijo; hoy , una situación similar se presenta (supuestamente) adecentada  bajo el eufemismo de "embarazo no deseado".-
                 La letra de éste tango recreado por Julio Sosa y otros es un encendido y muy directo alegato sobre la realidad universal y sin tiempo de la madre soltera o sin compromiso, y del hombre que no asume su responsabilidad ; apareciendo la figura del hermano de la futura madre que enuncia  una encendida defensa de la vida del ser en gestación y no evitando protagonistas ni entorno, opinando muy solidamente y sin ambages.- (Recomiendo leer la letra de "Levanta la frente", enfática en descripción y calificaciones).-
                   El dicente es el "tío" de la criatura a nacer.- "Levanta la frente..... no es falta la "falta" de dar a luz....la ley de dar frutos es ley de la flor....."malvado es el hombre que infiere la ofensa/ infame es el hombre que bebe y se va/ y deja en la fuente, la flor y no piensa/ no piensa siquiera que un ser nacerá".-
               "La ley de ser madre es ley natural....la madre casada,la madre soltera/ son una , no dos....son todas iguales delante de Dios".-Y la entrega total ante la situación planteada: "No llores hermana.....mi casa,mis brazos, mis  puños te ofrezco; del hijo que traes, cual padre ya soy"; "...tendrás mis ahorros..."; "tu buena cuñada me dió dos cachorros/ de cuenta haré, hermana, que ya tengo tres".- Terminante y si atenuantes la posición del dicente en un tango muy popular en su tiempo y aún en los años de esplendor de Julio Sosa,que no es poco.-
                   El otro tango que arrima una situación que podríamos vincular al debate que hoy mismo se halla en pleno fulgor en la sociedad argentina es "Gurisa" (1958), tango con letra de Enrique García Satur (1910-1972, actor de familia de actores).- La versión casi excluyente es la de Miguel Montero con  la orquesta de Pugliese, y otras como solista donde el excelente cantor le imprime un dramatismo poco común en un tango de ambientación gauchesca en personajes y léxico.- El dicente, un criollo ya grande, que confiesa un crimen, el del hombre que mancilló el honor y la vida de su joven hija: "Mi linda gurisa, era mi alegría...."Pero ayer tarde se murió en mis brazos/ haciendo pedazos a mi corazón./ Perdóneme Tata,he dado un mal paso (dice la niña antes de morir)....."a lonjazos limpios lo traje (al sujeto interviniente) a mi casa/ frente a mi gurisa mi honor he vengao".-
              Antes, había mencionado al sujeto como alguien ya mayor y  como un "gaucho orejano", sustantivo por cimarrón en los animales extendido a una persona sin nombre o identidad cierta.- Se plantea el interrogante, la niña confiesa haber "dado un mal paso" en épocas donde la frase alude a haber tenido una relación que produjo un embarazo; sigue la muerte de la jovencita, tal vez producto de una interrupción del embarazo realizado en condiciones más que precarias, como sabemos eran comunes en otros tiempos mucho más improvisadas y riesgosas que hoy en día, también en situación de riesgo para la madre.- La jovencita fallece,¿ tal vez producto de un aborto?, ¿tal vez producto de una situación de violencia ante la niña?....son interrogantes que nos ayudan igualmente a tener un acercamiento a como han tratado los letristas en sus letras un tema actual.-mc