Las comunicaciones siguen transformándose (y transformándonos) sin solución de continuidad desde hace décadas y parece no tener techo; generaciones sin límites geográficos adhieren a las novedades que de continuo se lanzan al mercado; el teléfono, innovó desde su invención hacía mitad del siglo XIX hasta convertirse en un artículo común y parte del paisaje frecuentado por el ser humano en todo ámbito.- Se ha modificado enriqueciendo su utilidad hasta límites impensados siendo un tema harto sabido y en constante evolución.- Raffaella Carrá, famosa cantante italiana lanza en 1980 un tema donde representa un llamado con número y todo donde se establece un diálogo telefónico entre una dama y un caballero.- No fue el primero en utilizar ese formato en una canción popular divulgada masivamente por los medios disponibles en ese momento.- En 1940 aparece el tango "Charlemos", de Luis Rubistein, donde número mediante se formaliza una conversación de probable amorío entre una dama y un caballero.-
La blonda italiana marcaba 5353456 y disparaba fantasías a su público, esto era los fines de los 70; antes, mucho antes, Luis Rubistein, prolífico y exitoso hombre del tango en tanto letrista, productor y divulgador pergeñaba hacia 1940 "Charlemos", donde se anima a relatar una conversación telefónica (épocas de escasísimos "abonados telefónicos") entre un caballero que le habla a una dama del otro lado del teléfono en forma ajustada a la época y entre extraños, no la tutea en momento alguno, previamente la inquiere sobre la identidad del sitio : "Belgrano,sesenta once", en aquellos tiempos las centrales telefónicas no eran automáticas y se operaba con telefonistas, "Belgrano" en éste caso era la central de zona del llamado; luego pregunta por Renée, al no "acertar", le recomienda "no , no cuelgue/podría hablar con usted?.."la tarde es triste/...me siento sentimental".. otro ardid del conocido posteriormente como "levante telefónico"... no remata de manera feliz ya que le sugiere "que dice?, tratar de vernos? /sigamos con la ilusión/. Hablemos sin conocernos/ corazón a corazón/.-No puedo,no puedo verla/ es doloroso lo sé/ como quisiera quererla / soy ciego, perdóneme.."
En la voz de Roberto Rufino,con Di Sarli primero, luego con Puppo,fue un importante éxito en los años cuarenta; también una versión de Corsini le dieron difusión masiva.- Resaltamos la novedad entonces de hacer participar un elemento luego tan difundido como el teléfono en el argumento de una canción de tres minutos, donde la síntesis en la fórmula de planteo, trama y remate, afín a tantos tangos adquiere excelente desarrollo sumándole la intervenión de un elemento técnico novedoso entonces que adquiere relevancia al facilitar la comunicación entre varón/dama y reservando un detalle nada secundario (la ceguera del dicente) para el final, como corolario de una conversación telefónica, donde los protagonistas no se ven,evidentemente, y obliga a la confesión de la imposibilidad del vínculo con la razón expuesta.-Eran otros tiempos y trata la letra una discapacidad hoy abordada de otra manera.-
Respeto a la canción "5353456" de la Carrá , nada nuevo bajo el sol, el tango tuvo su aporte y tanto tiempo atrás al hacer intervenir un teléfono con número de abonado y todo en la trama de una letra.-mc
No hay comentarios:
Publicar un comentario