domingo, 26 de agosto de 2018

MITOLOGÍA TANGUERA: PADRES LABORIOSOS/ HIJOS HOLGAZANES.-

                                           Las letras de tango son también  reflejo y legitimación de rasgos sociales en una sociedad y en un tiempo.-.- "Niño bien" y otras muchas letras develan la asincronía entre padres laboriosos y sus hijos holgazanes.- Es un lugar común relacionar ambos términos: que a padres laboriosos, a veces, corresponden  hijos holgazanes y poco amigos del trabajo y las obligaciones; como que las ganas e impulsos activos fueron monopolizados por el progenitor y "no llegan" o están ausentes en la descendencia, 
¿precisamente por haberlos consumido desmedidamente sus mayores?.....es una respuesta muy común, cargada de ironía.- 
                                 Los mitos del tango, de variado orden y complejidad, constituyen el imaginario social  de un pueblo en una época determinada y están enmarcados en situaciones históricas precisas, y  pasibles de enumerar en sus rasgos más básicos y esenciales.-
                             No es casualidad que se hayan dado simultáneamente la creciente ola inmigratoria en el Plata al mismo tiempo que se desarrolló  el germen del tango  (de embriones diversos y en multifacético desarrollo) desde fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX).- Coincidieron uno y otro fenómeno; desde 1860 y con vigor a partir de 1880/90  la masiva incorporación de migrantes  a la vida nacional (en Argentina y Uruguay), migrantes preferentemente de Europa meridional y de Medio Oriente recibidos a  través de las ciudades-puertos del Plata: Buenos Aires, Montevideo, La Plata y Rosario, coinciden con el desarrollo de las expresiones poético-musicales que confluyen y a través de etapas conformando lo que conocemos como tango.-
                          Parte del imaginario indica que, generalmente, quien parte de su tierra buscando un porvenir para él y los suyos, se convierte en ferviente exponente de una vida dedicada al trabajo y el sacrificio que conlleva la asunción de su condición de expatriado, de exilio voluntario y de raíz económica.- 
                    Aquellos laboriosos inmigrantes, los venidos en sucesivas olas fueron haciendo sus vidas y constituyendo familias con hijos  ciudadanos de una ciudadanía diferente a la ostentada por sus padres (generalmente campesinos pobres) en sus países de origen; serían primera generación de argentinos y observándose por un lado la nueva ciudadanía con sus impulsos integrativos a través de la educación pública, obligatoria y gratuita por otro, la experiencia y el modelo de sus progenitores.- Una tensión intrafamiliar con desbordadas manifestaciones más allá del vínculo nuclear y que se manifiestan  en distintas formas culturales;  y el tango no es ajeno al fenómeno, es una de esas manifestaciones; el grotesco criollo en voz de don Armando Discépolo y otros, el sainete, el cine y otros relatos culturales dan prueba  de la tensión intrafamiliar entre progenitores y algunos de sus hijos, nuevos argentinos.- No es ajeno el  tango a tan marcado conflicto y lo expresa en obras que pintan personajes y situaciones.-
                     "Niño bien", pieza de 1928 con letra de Victor Soliño (español) y Roberto Fontaina (uruguayo) muestra claramente la dicotomía apuntada más arriba.- El mentado "niño bien", es descripto con gruesos trazos como un arribista y trepador que se codea con gente de abolengo, tuvo una crianza humilde en "un bulin alumbrado a querosen"; "hablá(s) de ti"; "fumá(s) tabaco inglés"; frecuenta el Chantecler (lujoso cabaret) y entre afeites  e indumentaria a la moda " te das la biaba de gomina"...."te crees que sos un rana, y sos un pobre gil..".- 
                  Y aparece el otro sujeto del relato, su padre, no se lo describe exactamente como un inmigrante aunque su diaria tarea podría inferir que se trata de un italiano que: "mientras  tu viejo pa´ganarse el puchero/ todos los días sale a vender fainá".- Típico vendedor callejero muy común en barrios populares que vendían fainá (especie de tortilla   horneada de origen genovés en base a harina de garbanzos, económica, sabrosa y pariente de la pizza).-Inundaban los barrios en horarios cercanos al mediodía o a la salida del personal en establecimiento fabriles.- El pobre hombre, por lo dicho en "Niño bien" es el sostén económico de su destemplado hijo.-
                        Se establecen "Niño bien" y obras similares en  parejas de opuestos: padre-hijo, inmigrante o adulto careciente-hijo arribista y trepador, humilde trabajador-hijo mantenido, estereotipos que conviven en un ",momento determinado del devenir histórico de una sociedad.- Modelos que no son casuales, situaciones de cierta previsibilidad.- Por supuesto, hay tantos ejemplos como el que describe "Niño bien como el caso opuesto, padres inmigrantes- hijos trabajadores y estudiosos, el ascenso social  de generación en generación, todo un logro y un clásico del análisis de la sociedad argentina en la primera mitad del siglo XX.-
              Otro caso paradigmático es el tango "Giuseppe el zapatero", aquel italiano zapatero de oficio que apuntala a su hijo "para que sea doctor", y finalmente el hijo se olvida del sacrificio de su padre y el lamento, "Giusseppe tiene una pena y la quiere ocultar".-
                      Laboriosidad-holgazanería, son término muy presentes en la ensayística vernácula y en ésta remontase a la época del encuentro entre conquistadores-habitantes del suelo americano,  personificados conquistador-indígena, luego en la administración colonial cuando aparece  el gaucho más adelante el compadrito hasta nuestro días, cuando esa dicotomía tiene protagonistas adecuados a cada época, es un binarismo inalterable.-
                 Como en tantas ocasiones y hechos el tango y sus letras narran, exhiben, reflejan y califican fenómenos histórico-sociales puntuales y trascendentes.-mc
                     
                 
              
                                 
                                    
                                          

No hay comentarios:

Publicar un comentario