El indicado con una flecha es mi padre, don Italiano , tambien italiano claro, con su colectivo línea 2 ,actual recorrido del 168, rumbo al garage en la calle Serrano en Palermo.-La foto es en Nicaragua y Scalabrini Ortiz (entonces Canning) el que está al volante era un chofer con el que trabajaban diariamente yendo y viniendo de Constitución a Olivos (actual 168).- La foto es de 1939, cuando con el Chevrolet 1934 hacian patria trasigando la ciudad y ganandose la vida.- Luego, muy cerquita a esa fecha se les incautaron los vehículos para que una compañia inglesa tuviera el monopolio del transporte de BA.-
Hoy es el día del padre, un día más...todos los días lo son en realidad.- Gracias siempre querido Tano......mc
domingo, 21 de junio de 2015
viernes, 19 de junio de 2015
AGUAFUERTES DE BUENOS AIRES: LOS CANILLITAS.-
El mundo de los diarios en la gran ciudad tuvieron su época de oro en la ciudad desde el inicio del siglo XX hasta llegados los años setentas, cuando el paulatino crecimiento e influencia de los medios electrónicos ,desplazaron como casi exclusivos intermediarios entre la información y el públic, a los tradicionales periódicos, aunque se han reinventado en medio de las sucesivas crisis.-
El mundo editorial generó una tipología variada: célebres fundadores y editores, directores , periodistas, fotografos y canillitas.- Estos últimos, desde el clásico que vocea en las esquinas y subía y bajaba de tranvias, trenes y colectivos, como aquel que está al frente del clásico kiosco aún vigente que lo vende en su sitio o lo reparte casa por casa.-Todo un personaje además, de la ciudad y del micromundo barrial sobre todo.-
El tango no quedó aparte de éste fenómeno diario , urbano y semiurbano.- La penetración de los medios gráficos todavía sigue siendo puntillosa por mérito del canillita que basa su oficio en dicha epopeya profana, silenciosa, y que es su medio de vida.-
El canillita, el clásico, el del voceo diario e insistente, el impetuoso vendedor que ensalza las noticias, el que basandose en las mismas, a partir de las noticias diarias las exagera como método de venta cuando precisamente no hay noticias fuertes, viene a darle una vuelta de tuerca a lo que ya se hizo en la redaccion del periódico por parte de los editores, necesitados tambien de noticias fuertes para vender cada día su mercancía, en definitiva, que es lo que tambien es un diario y su contenido.- Así , quien no ha escuchado elevar el número de víctimas de algun siniestro en la voz del canillita, o anunciar hechos irreales aunque posibles, denotando un conocimiento perspicaz del lector medio.- Así, a Maradona y otros personajes por ejemplo se le adjudican palabras o hechos irreales aunque no imposibles....una larga variedad de noticias potenciales que a veces salvan una tarde de venta.- Todo cambió,los vespertinos caducaron finalmente y lo dicho son viñetas del pasado cercano.-
Una letra cruda y visceral, "Acquaforte", auténtico aguafuerte (método de grabado artístico con incisiones sobre una superficie, por extensión, metaforicamente, una incisión sobre la vida social) de una época,tango (1931) de Juan Carlos Marambio Catán, con múltiples versiones, con el mundo del cabaret, un personaje que con 40 años (de aquella época) vislumbra su decadencia y la crudeza del ambiente de la noche, con "viejos verdes", con "madres que sufren", o "aquella pobre mujer que vende flores.." y
..los hijos que vagan/ sin techo, sin pan/vendiendo "La Prensa"/ ganando dos guitas....
Cuando se estilaron "canciones de protesta", el mencionado y otros fueron catalogados de tales, tangos de protesta.- Inclusión indebida, oportunista y ligera.- El tango fue siempre de protesta y de "no protesta" tambien...fue y es lo que vemos y evaluamos, sin aditamentos del momento aunque pionero a veces de estilos y tendencias a lo largo de su desarrollo.-
"Crónica", "Prensa", "Nación","Clarín", "Democracia", "Crítica", "La Razón", "Noticias Gráficas", "El Mundo", "La Epoca", "El Siglo", "Pregón", "Mayoría", "Noticias", "Ambito", "El Cronista" y otros títulos llenaron las calles, los colectivos, trenes y cafés en el pregón de innumerables canillitas en todas las épocas y tuvieron algunos de ellos repique en letras de tangos.- Es decir, en varios tangos se mencionan estos clásicos nombres que fueron y son parte del paisaje ciudadano diario, imprescindibles e inolvidables a la hora de ver la decadencia de la prensa escrita fenómeno a la vez universal.-
El vendedor de diarios, el canillita, adquirió auge con el desarrollo de la ciudad y el surgimiento de la prensa diaria, y un público ávido en un proceso de modernización típico de mitad del siglo XIX en adelante.- El canillita fue un personaje creado por Florencio Sánchez (1875-1910), dramaturgo uruguayo radicado en Buenos Aires que escribió entre tantas una pieza con dicho nombre ,donde un muchacho humilde y laborioso, representaba el perfil mayoritario de los muchachitos dedicados a dicha tarea.- Canillita era referido a las piernas de dichos muchachos, generalmente de condición pobre y familias necesitadas del trabajo de sus niños y jóvenes.-
La madrugada, el alba y el despertar de la ciudad tienen resonancias múltiples en el tango y sus letras.- No podía faltar el vendedor de diarios, sujeto de esas horas que anuncian el día y ayudan a contarlo y divulgarlo.- El canillita tiene su himno, entre algunos tangos dedicados al vendedor de diarios en todas las época; en 1969 el poeta Julio César Gutierrez con música de Horacio Quintana dan a conocer "Para vos canilla".- Resonante éxito y gran creación de Rubén Juarez que evoca la tarea más íntima y trascendente del canillita.- Aparecen alli la noche, Buenos Aires, las redacciones,la lucha por la vida, la esquina, el pregón, la amistad, el trabajo, y
"...una leyenda sencilla /que cuenta como a un canilla/ la vida lo hizo gorrión."-mc
PD: la foto de archivo memora la puerta de un taller de imrpesión de diarios al momento de salir la edición para ser distribuidos en la ciudad, con personajes arquetípicos desde siempre, con canillitas cargando los periódicos que le permitirán ganarse el día, algun camión de reparto de otros tiempos, gorras, ranchos y el clima tan ajetreado de un producto fresco y fugaz al mismo tiempo como un diario.-mc
El mundo editorial generó una tipología variada: célebres fundadores y editores, directores , periodistas, fotografos y canillitas.- Estos últimos, desde el clásico que vocea en las esquinas y subía y bajaba de tranvias, trenes y colectivos, como aquel que está al frente del clásico kiosco aún vigente que lo vende en su sitio o lo reparte casa por casa.-Todo un personaje además, de la ciudad y del micromundo barrial sobre todo.-
El tango no quedó aparte de éste fenómeno diario , urbano y semiurbano.- La penetración de los medios gráficos todavía sigue siendo puntillosa por mérito del canillita que basa su oficio en dicha epopeya profana, silenciosa, y que es su medio de vida.-
El canillita, el clásico, el del voceo diario e insistente, el impetuoso vendedor que ensalza las noticias, el que basandose en las mismas, a partir de las noticias diarias las exagera como método de venta cuando precisamente no hay noticias fuertes, viene a darle una vuelta de tuerca a lo que ya se hizo en la redaccion del periódico por parte de los editores, necesitados tambien de noticias fuertes para vender cada día su mercancía, en definitiva, que es lo que tambien es un diario y su contenido.- Así , quien no ha escuchado elevar el número de víctimas de algun siniestro en la voz del canillita, o anunciar hechos irreales aunque posibles, denotando un conocimiento perspicaz del lector medio.- Así, a Maradona y otros personajes por ejemplo se le adjudican palabras o hechos irreales aunque no imposibles....una larga variedad de noticias potenciales que a veces salvan una tarde de venta.- Todo cambió,los vespertinos caducaron finalmente y lo dicho son viñetas del pasado cercano.-
Una letra cruda y visceral, "Acquaforte", auténtico aguafuerte (método de grabado artístico con incisiones sobre una superficie, por extensión, metaforicamente, una incisión sobre la vida social) de una época,tango (1931) de Juan Carlos Marambio Catán, con múltiples versiones, con el mundo del cabaret, un personaje que con 40 años (de aquella época) vislumbra su decadencia y la crudeza del ambiente de la noche, con "viejos verdes", con "madres que sufren", o "aquella pobre mujer que vende flores.." y
..los hijos que vagan/ sin techo, sin pan/vendiendo "La Prensa"/ ganando dos guitas....
Cuando se estilaron "canciones de protesta", el mencionado y otros fueron catalogados de tales, tangos de protesta.- Inclusión indebida, oportunista y ligera.- El tango fue siempre de protesta y de "no protesta" tambien...fue y es lo que vemos y evaluamos, sin aditamentos del momento aunque pionero a veces de estilos y tendencias a lo largo de su desarrollo.-
"Crónica", "Prensa", "Nación","Clarín", "Democracia", "Crítica", "La Razón", "Noticias Gráficas", "El Mundo", "La Epoca", "El Siglo", "Pregón", "Mayoría", "Noticias", "Ambito", "El Cronista" y otros títulos llenaron las calles, los colectivos, trenes y cafés en el pregón de innumerables canillitas en todas las épocas y tuvieron algunos de ellos repique en letras de tangos.- Es decir, en varios tangos se mencionan estos clásicos nombres que fueron y son parte del paisaje ciudadano diario, imprescindibles e inolvidables a la hora de ver la decadencia de la prensa escrita fenómeno a la vez universal.-
El vendedor de diarios, el canillita, adquirió auge con el desarrollo de la ciudad y el surgimiento de la prensa diaria, y un público ávido en un proceso de modernización típico de mitad del siglo XIX en adelante.- El canillita fue un personaje creado por Florencio Sánchez (1875-1910), dramaturgo uruguayo radicado en Buenos Aires que escribió entre tantas una pieza con dicho nombre ,donde un muchacho humilde y laborioso, representaba el perfil mayoritario de los muchachitos dedicados a dicha tarea.- Canillita era referido a las piernas de dichos muchachos, generalmente de condición pobre y familias necesitadas del trabajo de sus niños y jóvenes.-
La madrugada, el alba y el despertar de la ciudad tienen resonancias múltiples en el tango y sus letras.- No podía faltar el vendedor de diarios, sujeto de esas horas que anuncian el día y ayudan a contarlo y divulgarlo.- El canillita tiene su himno, entre algunos tangos dedicados al vendedor de diarios en todas las época; en 1969 el poeta Julio César Gutierrez con música de Horacio Quintana dan a conocer "Para vos canilla".- Resonante éxito y gran creación de Rubén Juarez que evoca la tarea más íntima y trascendente del canillita.- Aparecen alli la noche, Buenos Aires, las redacciones,la lucha por la vida, la esquina, el pregón, la amistad, el trabajo, y
"...una leyenda sencilla /que cuenta como a un canilla/ la vida lo hizo gorrión."-mc
PD: la foto de archivo memora la puerta de un taller de imrpesión de diarios al momento de salir la edición para ser distribuidos en la ciudad, con personajes arquetípicos desde siempre, con canillitas cargando los periódicos que le permitirán ganarse el día, algun camión de reparto de otros tiempos, gorras, ranchos y el clima tan ajetreado de un producto fresco y fugaz al mismo tiempo como un diario.-mc
jueves, 18 de junio de 2015
PASAJE SEAVER: ELOGIO DE LA RATA.-
Pasaje Seaver, tan lejano como entrañable.-
Inexistente ya, se lo llevó la autopista 9 de julio allá por 1978/80.- Eran sólo 100 metros de Libertador a Posadas,paralelo a Cerrito y Carlos Pellegrini.-Hoy el trazado de la 9 de julio antes de cruzar Libertador contiene el sitio donde se extendieron los 100 metros con adoquin,veredas angostas, farolas y una historia singular , propia y chiquita.- La estación Shell se aposentó un día donde estaba el pasaje, una manera actual de saber donde descansa el Seaver.-
Como vemos en la imagen, era "sin salida", partía de Libertador, y chocaba la traza contra una escalera que conducía a la calle Posadas y a la plaza Tedín, tambien desaparecida, coincidentes con el clima de época de los años setentas.- La escalinata marcaba el desnivel existente entonces como hoy entre Posadas y Libertador (parte de la barranca rioplatense que comienza en parque Lezama y se extiende aguas arriba hacia el Paraná),de unos 4 metros que salvaban la escalera de estilo, como los frisos que vemos, con marcada semejanza, dicen los entendidos, con el ambiente tan caro a Buenos Aires como es Montmartre, aquel barrio parisino presente en numerosas letras de tangos.- Todo lo barrió la 9 de julio que viene de Constitución y se zambulle sobrenivel sobre Libertador con rumbo a la Illia hacia el norte.-
Tenía el pasaje Seaver como frentista, un famoso local nocturno, llamado primitivamente Amok, rebautizado luego Can-Can, donde,agrega la información disponible, se convocaban, atrevido para la época ,exponentes del mundo del travestismo en shows y festicholas diversas.-La zona no era hostil a estos experimentos novedosos para la época;cerca estaban Mau-Mau y otros recintos similares, irreverentes y aún más; la barranca marcaba un límite, sobre Posadas y más alla Retiro -Barrio Norte, abruptamente el Bajo, describía un ambiente casi marginal.- Además era la parte trasera o de servicio de casas con cierto nivel de fastuosidad otrora y que tenian frentes sobre Cerrito o sobre Carlos Pellegrini.- Algunas eran cocheras o salidas alternativas de aquellas casas.-
Tambien, dicen los comentaristas, lugar de atelliers de artistas plásticos, y hasta de ensayo y reunión de rockeros muy conocidos de los 60 y 70.- Dicen, en uno de sus solares se fundó y funcionaba el partido Laborista que apoyara a Perón muy tempranamente en 1945.-
Era por 1964 ó 1965, o ambos años en que nos sirvió el pasaje y la plaza para ratearnos en el secundario.- No eramos muchos, recuerdo el colegio de Lenguas Vivas sobre Pellegrini con sus ventanas abiertas y en clase, y algo como remordimiento se siente o sentí en cada rata que nos llevó por sitios como éste u otros nunca vistos antes.- Remordimientos por mi madre en mi caso, en casa trabajando y pensando uno estaría en clase,y evitaba el pensamiento que se presentaba como una traición , o casi..pero el impulso a esa edad es medio irrefrenable o difícil de someter.-No sé si será hoy de ésta manera, era otra sociedad, otra familia las de entonces.- Encima la palabra rata es fuerte, es como si uno mismo lo fuera, si uno fuera una rata; distinto a rabona, una palabrita casi edulcorada que suena típica de la "alegre estudiantina"; las nuestras eran ratas...fuertes, con mucha culpa disimulada , con el cura (del INP) que sospechaba (sabia mas bien) al ver ausencias coincidentes entre amigos o compinches.-
No es ésta una reivindicación de la rata, tampoco una condena, es una anécdota que remueve sentimientos y opiniones.- La mención misma tenía sus graduaciones: una rabona era mencionar una conducta hasta admisible de "alegres juvenilias";ratearse era algo indirecto y casi ajeno, nos rateabamos, era una rateada, como ajena y algo distante que les pasa a otros; pero "me hice la rata" , "nos hacemos la rata", tiene su carga diferencial.
Y si,en el haber de aquel pasaje afrancesado, extraño, inolvidable, necesario, que adicionamos la carga del recuerdo personal, de manera inescindible, fraterna y lejana, como señalabamos al inicio de éstas líneas.- Habló en plural no sé bien por qué.-
Las ratas tenían, ahora caigo en la diferencia, dos momento opuestos al decidirla y llevarla a cabo, y otro muy dsitinto luego del hecho consumado.- Vertiginoso y audaz primero, culposo y decepcionante al regresar a casa y cargar con esa incómoda espina ya inevitable.-
La rata o rabona no sé si será evitable, necesaria, tradición, método de conocimiento, o todas estas cosas a la vez.- La rata en tanto anécdota se adhiere al pasaje Seaver,único, inolvidable, inmortal, como aquella misma
experiencia que sirvió para actualizar recuerdos.-mc
Inexistente ya, se lo llevó la autopista 9 de julio allá por 1978/80.- Eran sólo 100 metros de Libertador a Posadas,paralelo a Cerrito y Carlos Pellegrini.-Hoy el trazado de la 9 de julio antes de cruzar Libertador contiene el sitio donde se extendieron los 100 metros con adoquin,veredas angostas, farolas y una historia singular , propia y chiquita.- La estación Shell se aposentó un día donde estaba el pasaje, una manera actual de saber donde descansa el Seaver.-
Como vemos en la imagen, era "sin salida", partía de Libertador, y chocaba la traza contra una escalera que conducía a la calle Posadas y a la plaza Tedín, tambien desaparecida, coincidentes con el clima de época de los años setentas.- La escalinata marcaba el desnivel existente entonces como hoy entre Posadas y Libertador (parte de la barranca rioplatense que comienza en parque Lezama y se extiende aguas arriba hacia el Paraná),de unos 4 metros que salvaban la escalera de estilo, como los frisos que vemos, con marcada semejanza, dicen los entendidos, con el ambiente tan caro a Buenos Aires como es Montmartre, aquel barrio parisino presente en numerosas letras de tangos.- Todo lo barrió la 9 de julio que viene de Constitución y se zambulle sobrenivel sobre Libertador con rumbo a la Illia hacia el norte.-
Tenía el pasaje Seaver como frentista, un famoso local nocturno, llamado primitivamente Amok, rebautizado luego Can-Can, donde,agrega la información disponible, se convocaban, atrevido para la época ,exponentes del mundo del travestismo en shows y festicholas diversas.-La zona no era hostil a estos experimentos novedosos para la época;cerca estaban Mau-Mau y otros recintos similares, irreverentes y aún más; la barranca marcaba un límite, sobre Posadas y más alla Retiro -Barrio Norte, abruptamente el Bajo, describía un ambiente casi marginal.- Además era la parte trasera o de servicio de casas con cierto nivel de fastuosidad otrora y que tenian frentes sobre Cerrito o sobre Carlos Pellegrini.- Algunas eran cocheras o salidas alternativas de aquellas casas.-
Tambien, dicen los comentaristas, lugar de atelliers de artistas plásticos, y hasta de ensayo y reunión de rockeros muy conocidos de los 60 y 70.- Dicen, en uno de sus solares se fundó y funcionaba el partido Laborista que apoyara a Perón muy tempranamente en 1945.-
Era por 1964 ó 1965, o ambos años en que nos sirvió el pasaje y la plaza para ratearnos en el secundario.- No eramos muchos, recuerdo el colegio de Lenguas Vivas sobre Pellegrini con sus ventanas abiertas y en clase, y algo como remordimiento se siente o sentí en cada rata que nos llevó por sitios como éste u otros nunca vistos antes.- Remordimientos por mi madre en mi caso, en casa trabajando y pensando uno estaría en clase,y evitaba el pensamiento que se presentaba como una traición , o casi..pero el impulso a esa edad es medio irrefrenable o difícil de someter.-No sé si será hoy de ésta manera, era otra sociedad, otra familia las de entonces.- Encima la palabra rata es fuerte, es como si uno mismo lo fuera, si uno fuera una rata; distinto a rabona, una palabrita casi edulcorada que suena típica de la "alegre estudiantina"; las nuestras eran ratas...fuertes, con mucha culpa disimulada , con el cura (del INP) que sospechaba (sabia mas bien) al ver ausencias coincidentes entre amigos o compinches.-
No es ésta una reivindicación de la rata, tampoco una condena, es una anécdota que remueve sentimientos y opiniones.- La mención misma tenía sus graduaciones: una rabona era mencionar una conducta hasta admisible de "alegres juvenilias";ratearse era algo indirecto y casi ajeno, nos rateabamos, era una rateada, como ajena y algo distante que les pasa a otros; pero "me hice la rata" , "nos hacemos la rata", tiene su carga diferencial.
Y si,en el haber de aquel pasaje afrancesado, extraño, inolvidable, necesario, que adicionamos la carga del recuerdo personal, de manera inescindible, fraterna y lejana, como señalabamos al inicio de éstas líneas.- Habló en plural no sé bien por qué.-
Las ratas tenían, ahora caigo en la diferencia, dos momento opuestos al decidirla y llevarla a cabo, y otro muy dsitinto luego del hecho consumado.- Vertiginoso y audaz primero, culposo y decepcionante al regresar a casa y cargar con esa incómoda espina ya inevitable.-
La rata o rabona no sé si será evitable, necesaria, tradición, método de conocimiento, o todas estas cosas a la vez.- La rata en tanto anécdota se adhiere al pasaje Seaver,único, inolvidable, inmortal, como aquella misma
experiencia que sirvió para actualizar recuerdos.-mc
martes, 16 de junio de 2015
MACHICIDIO EN "ATENTI, PEBETA", NI UNO MENOS POR FAVOR CHICAS.....
Los "machicidios " no son tan frecuentes en el imaginario de las letras de tango, aunque alguno hay....
"Atenti pebeta" ofrece una clara e irremediable guía para llegar al machicidio, osea , al homicidio del macho, contrapuesto al de la mujer o femicidio y que es un auténtico horror desde siempre, aunque adquiere características superlativas de crueldad y macabro preciosismo en estos años iniciales del nuevo siglo.- Aqui lo tomamos mas livianamente, el tema de por si tiene un dramatismo que obviamos por innecesario.-
De Esteban Celedonio Flores, un poeta imprescindible del tango, maestro del lunfardo y eximio letrista pertenece "Atenti, pebeta",compuesto en 1929 en un estilo arquetípico de aquella década, con música de Ciriaco Ortiz y estrenado por Alberto Gómez; tambien hay versión de De Angelis/Julio Martel y de Edmundo Rivero, tan amigo del repertorio duro y algo machista , característico del valioso intérprete.-
La letra describe en tono de recomendación de alguien de experiencia hacia la muchachita que "Cuando vengas para el centro..." ( es de suponer que de paseo con amigas aunque el estilo de aquellas letras de entonces parecian apuntar a aquellas jovencitas que se arrimaban al mundo del baile y la diversión, y eventualmente al de la noche en su sentido más profundo ), describiendo lo que serían consejos respecto a como manejarse con los distintos personajes que puede encontrar en su camino,tambien respecto a como vestirse y arreglarse y prevenir algunas situaciones que pueden resultarle perjudiciales.- Sobre todo esto último, prevenirla o ponerla en guardia ante la fauna con que puede toparse en sus idas al centro.-
Es una letra interpretada generalmente en tono satírico y sin dramatismo.- Termina con un consejo más y una posibilidad que bruscamente sin cambiar el aire zumbon finaliza recomendando algo extremo como la posibilidad de un machicidio, osea, alertando a aquella muchachita del arrabal que hay una posibilidad ante la desventura, ser protagonista de un machicidio en un género como el tango donde algunas letras son abiertamente machistas :
"Tomá leche con vainillas o chocolate con churros
aunque estés en el momento propiamente del vermut.
Despues comprate un bufoso, y cachando al primer turro,
por amores contrariados le hacés perder la salud.-
Aunque el tono no es dramático, lo dicho, dicho está.-mc
"Atenti pebeta" ofrece una clara e irremediable guía para llegar al machicidio, osea , al homicidio del macho, contrapuesto al de la mujer o femicidio y que es un auténtico horror desde siempre, aunque adquiere características superlativas de crueldad y macabro preciosismo en estos años iniciales del nuevo siglo.- Aqui lo tomamos mas livianamente, el tema de por si tiene un dramatismo que obviamos por innecesario.-
De Esteban Celedonio Flores, un poeta imprescindible del tango, maestro del lunfardo y eximio letrista pertenece "Atenti, pebeta",compuesto en 1929 en un estilo arquetípico de aquella década, con música de Ciriaco Ortiz y estrenado por Alberto Gómez; tambien hay versión de De Angelis/Julio Martel y de Edmundo Rivero, tan amigo del repertorio duro y algo machista , característico del valioso intérprete.-
La letra describe en tono de recomendación de alguien de experiencia hacia la muchachita que "Cuando vengas para el centro..." ( es de suponer que de paseo con amigas aunque el estilo de aquellas letras de entonces parecian apuntar a aquellas jovencitas que se arrimaban al mundo del baile y la diversión, y eventualmente al de la noche en su sentido más profundo ), describiendo lo que serían consejos respecto a como manejarse con los distintos personajes que puede encontrar en su camino,tambien respecto a como vestirse y arreglarse y prevenir algunas situaciones que pueden resultarle perjudiciales.- Sobre todo esto último, prevenirla o ponerla en guardia ante la fauna con que puede toparse en sus idas al centro.-
Es una letra interpretada generalmente en tono satírico y sin dramatismo.- Termina con un consejo más y una posibilidad que bruscamente sin cambiar el aire zumbon finaliza recomendando algo extremo como la posibilidad de un machicidio, osea, alertando a aquella muchachita del arrabal que hay una posibilidad ante la desventura, ser protagonista de un machicidio en un género como el tango donde algunas letras son abiertamente machistas :
"Tomá leche con vainillas o chocolate con churros
aunque estés en el momento propiamente del vermut.
Despues comprate un bufoso, y cachando al primer turro,
por amores contrariados le hacés perder la salud.-
Aunque el tono no es dramático, lo dicho, dicho está.-mc
miércoles, 3 de junio de 2015
LA COMEDIA DELL'ARTE EN LAS LETRAS DE TANGOS.-
Cosmopolita y localista el tango en sus letras, no deja de sorprender su mundanidad y fantasía; típico y universal al mismo tiempo, no sorprende la amplitud temática y la variedad de influencias en sus letras.- Tremendamente urbano, se construye hacia adentro pero mirando el entorno desde siempre; a contramano de quienes pretenden blindar la cultura, no deja de ser (único),siendo universal y abierto.-
La comedia dell'arte surgió en Italia en el siglo XVI, se extendió por Europa en los siglos posteriores y aún esta vigente en otras formas o evocando aquel fenómeno de teatro popular, como respuesta en su momento a la representación cortesana.-
"Siga el corso", "Carnaval", "Pobre Colombina" y "soy un Arlequín" son tangos con letras que juegan con los personajes y los caracteres de aquel teatro eminentemente cómico, satírico y paródico, jugado por elencos ambulantes, y echando mano a máscaras o maquillajes que lo emparentaron entonces, y aún hoy, con el carnaval.- Y llega a las letras de tango con esa impronta; conjugandose con la peculiaridad del festejo en las distintas zonas de Italia y el resto del continente en la gesta mas que milenaria del carnaval.-
En "Siga el corso"(1926) aparecen Colombina, Arlequín y Pierrot, tambien en "Carnaval"(1927) obras de Francisco García Jimenez (1899-1983) comediógrafo, poeta y estudioso del tango, gran erudito y prolífico letrista de tangos.- En "Colombina", instrumental de Julio De Caro con letra de Enrique Cadícamo aparecen los personajes citados (como muchas obras de Julio De Caro, se grabaron primitivamente y luego tambien, sin letra, o sea en versiones solo instrumentales).- Discépolo en su "Soy un arlequin"(1929), convierte el personaje en un sustantivo aplicable a una persona sorprendida en su buena fe y plagado de infortunios, muy al estilo desgarrador de los personajes discepolianos.-
En "Pobre Colombina" (1927) de Emilio Falero (1887-1933) Colombina y Pierrot son protagonistas excluyentes en la letra.- Colombina bella y enamoradiza, Pierrot, cortés y galante aunque huidizo, se va tras los pasos de "otra colombina", con el aditamento "de su mandolina"; Falero tocaba la mandolina, como el Pierrot de la comedia dell arte, feliz coincidencia que aprovecha el autor.-
Una última acotación de aquellos personajes de la comedia dell'arte, útil para comprender su aparición en las letras de tangos mencionadas.- Los personajes son por origen y pertenencia de dos mundos: el de los amos,y el de los criados.- Hablaban sus dialectos locales en sus representaciones, y sus conductas explicitas o no, estaban cargadas de marcado erotismo.-
Colombina: mujer de pueblo, vulgar, muy bella, gran eroticidad.-
Arlequín: joven y bello, gusta de Colombina.-
Pierrot: listo y mujeriego, atractivo y muy honrado, pretende a Colombina tambien.-
El triángulo desde el fondo de los tiempos.-
Hay otros personajes en la comedia, citamos solo los que aparecen en los tangos considerados.- Los restantes son arquetípicos de cualquier sociedad, la medieval como en la primitiva comedia, hoy y siempre: el militar,la matrona meterete y sabia, el hombre rico, el vejete austero y conspirador...una auténtica comedia humana en clave erótica generalmente, divertida y paródica de los personajes y sus intereses y apetencias.-
"Siga el corso" tiene versiones de Gardel, Cardei, Sosa, Rufino, Adriana Varela y otras.- "Pobre Colombina" excelente versión de Horacio Deval con Salgán-"Soy un arlequín", de Alberto Gómez y otros.-mc
La comedia dell'arte surgió en Italia en el siglo XVI, se extendió por Europa en los siglos posteriores y aún esta vigente en otras formas o evocando aquel fenómeno de teatro popular, como respuesta en su momento a la representación cortesana.-
"Siga el corso", "Carnaval", "Pobre Colombina" y "soy un Arlequín" son tangos con letras que juegan con los personajes y los caracteres de aquel teatro eminentemente cómico, satírico y paródico, jugado por elencos ambulantes, y echando mano a máscaras o maquillajes que lo emparentaron entonces, y aún hoy, con el carnaval.- Y llega a las letras de tango con esa impronta; conjugandose con la peculiaridad del festejo en las distintas zonas de Italia y el resto del continente en la gesta mas que milenaria del carnaval.-
En "Siga el corso"(1926) aparecen Colombina, Arlequín y Pierrot, tambien en "Carnaval"(1927) obras de Francisco García Jimenez (1899-1983) comediógrafo, poeta y estudioso del tango, gran erudito y prolífico letrista de tangos.- En "Colombina", instrumental de Julio De Caro con letra de Enrique Cadícamo aparecen los personajes citados (como muchas obras de Julio De Caro, se grabaron primitivamente y luego tambien, sin letra, o sea en versiones solo instrumentales).- Discépolo en su "Soy un arlequin"(1929), convierte el personaje en un sustantivo aplicable a una persona sorprendida en su buena fe y plagado de infortunios, muy al estilo desgarrador de los personajes discepolianos.-
En "Pobre Colombina" (1927) de Emilio Falero (1887-1933) Colombina y Pierrot son protagonistas excluyentes en la letra.- Colombina bella y enamoradiza, Pierrot, cortés y galante aunque huidizo, se va tras los pasos de "otra colombina", con el aditamento "de su mandolina"; Falero tocaba la mandolina, como el Pierrot de la comedia dell arte, feliz coincidencia que aprovecha el autor.-
Una última acotación de aquellos personajes de la comedia dell'arte, útil para comprender su aparición en las letras de tangos mencionadas.- Los personajes son por origen y pertenencia de dos mundos: el de los amos,y el de los criados.- Hablaban sus dialectos locales en sus representaciones, y sus conductas explicitas o no, estaban cargadas de marcado erotismo.-
Colombina: mujer de pueblo, vulgar, muy bella, gran eroticidad.-
Arlequín: joven y bello, gusta de Colombina.-
Pierrot: listo y mujeriego, atractivo y muy honrado, pretende a Colombina tambien.-
El triángulo desde el fondo de los tiempos.-
Hay otros personajes en la comedia, citamos solo los que aparecen en los tangos considerados.- Los restantes son arquetípicos de cualquier sociedad, la medieval como en la primitiva comedia, hoy y siempre: el militar,la matrona meterete y sabia, el hombre rico, el vejete austero y conspirador...una auténtica comedia humana en clave erótica generalmente, divertida y paródica de los personajes y sus intereses y apetencias.-
"Siga el corso" tiene versiones de Gardel, Cardei, Sosa, Rufino, Adriana Varela y otras.- "Pobre Colombina" excelente versión de Horacio Deval con Salgán-"Soy un arlequín", de Alberto Gómez y otros.-mc
domingo, 31 de mayo de 2015
ANTIHÉROES EN EL TANGO: "PORQUE SOY REO"
No todo es épica, mas bien muy poco lo es en el mundo de las letras de tango.- Aún más, abundan los antihéroes, los fracasos y desdichas, esto tambien sirvió para la descalificación de los personajes que describen las letras tangueras.- Aunque no son muchos los antihéroes asumidos como tal.
El tango "Porque soy reo" (reo, en su acepción de sujeto porteño/a sin preocupación sobre lo inmediato, hay otras pero ésta es la que prevalece en el personaje del tango que consideramos) es un ejemplo cabal y sin atenuantes de un personaje porteño que habla como tal, y se asume antihéroe, aunque sin usar el término, al describir algunos pasajes de su vida actual y su pasado.- No es poco, generalmente los fracasos se disimulan y aparecen en segundo plano.- Pero la asunción sin vueltas del ocaso y la impericia en el vivir, la ausencia de situaciones edificantes o por lo menos de esperanzada expectativa que ofrece el personaje al describir su existencia chata y sin futuro, resulta de una franqueza que conmociona.-
"Porque soy reo" es un tango viejo, de 1929, con música de Herminia Velich y letra de Manuel Meaños y Juan Velich.-Aparece con signo interrogativo en algunas versiones, como preguntando lo que dice directamente luego sin dudar ni atenuantes.- Por lo que mas que preguntar la letra toda, define sin vueltas porque razón es reo el dicente.- Fue grabado en 1929 por Gardel y tiene escasas versiones siendo que constituye una letras muy rica con una melodía acorde con el tango duro y varonil de aquellos inicios del tango-canción.- Hay versiones de Belusi-Requena, y una muy excelente de Gobbi-Angel Díaz, y una relativamente reciente de Horacio Molina con Juanjo Dominguez.-
Dijimos antihéroe, y el dicente crudo y sin ambages se define así: un reo sin ambiente, sin romances que enarbolar ni que lamentar, sin historias de bravuras en su haber; sin guapezas que ostentar, ni víctimas que enumerar, solo deseoso de dormir en su cama; sin pena, ni vieja ni nueva, solo querido por un"perro rabón".-
Además, un detalle poco común y tremendamente simpático: le responde a "Mi noche triste", el célebre tango de Castriota y Pascual Contursi el emblématico primer tango-canción apostrofando así: En mi bulin mistongo/
no hay cintas, ni moñitos/ ni aquellos retratitos/ que cita la canción; pensemos que el tema inaugural del tango-canción era relativamente contemporáneo, y de gran trascendencia aún, por su factura y significación en la historia del género.-
Termina la letra con una reflexión tremenda y alejada un tanto de la descripción y las circunstancias personales.-
Dice así:Observando que la gente/ rinde culto a la mentira/
y el amor con que se mira/ al que goza de poder;/ descreído, indiferente/ insensible, todo niego/ para mi la vida es juego/ de ganar o de perder.-
Reflexión equiparable a las de Discepolín o Gorrindo en "Las cuarenta", le suma al antihéroe absoluto y sin remedio, un toque de crítica y filosofía existencial muy peculiares.-mc
El tango "Porque soy reo" (reo, en su acepción de sujeto porteño/a sin preocupación sobre lo inmediato, hay otras pero ésta es la que prevalece en el personaje del tango que consideramos) es un ejemplo cabal y sin atenuantes de un personaje porteño que habla como tal, y se asume antihéroe, aunque sin usar el término, al describir algunos pasajes de su vida actual y su pasado.- No es poco, generalmente los fracasos se disimulan y aparecen en segundo plano.- Pero la asunción sin vueltas del ocaso y la impericia en el vivir, la ausencia de situaciones edificantes o por lo menos de esperanzada expectativa que ofrece el personaje al describir su existencia chata y sin futuro, resulta de una franqueza que conmociona.-
"Porque soy reo" es un tango viejo, de 1929, con música de Herminia Velich y letra de Manuel Meaños y Juan Velich.-Aparece con signo interrogativo en algunas versiones, como preguntando lo que dice directamente luego sin dudar ni atenuantes.- Por lo que mas que preguntar la letra toda, define sin vueltas porque razón es reo el dicente.- Fue grabado en 1929 por Gardel y tiene escasas versiones siendo que constituye una letras muy rica con una melodía acorde con el tango duro y varonil de aquellos inicios del tango-canción.- Hay versiones de Belusi-Requena, y una muy excelente de Gobbi-Angel Díaz, y una relativamente reciente de Horacio Molina con Juanjo Dominguez.-
Dijimos antihéroe, y el dicente crudo y sin ambages se define así: un reo sin ambiente, sin romances que enarbolar ni que lamentar, sin historias de bravuras en su haber; sin guapezas que ostentar, ni víctimas que enumerar, solo deseoso de dormir en su cama; sin pena, ni vieja ni nueva, solo querido por un"perro rabón".-
Además, un detalle poco común y tremendamente simpático: le responde a "Mi noche triste", el célebre tango de Castriota y Pascual Contursi el emblématico primer tango-canción apostrofando así: En mi bulin mistongo/
no hay cintas, ni moñitos/ ni aquellos retratitos/ que cita la canción; pensemos que el tema inaugural del tango-canción era relativamente contemporáneo, y de gran trascendencia aún, por su factura y significación en la historia del género.-
Termina la letra con una reflexión tremenda y alejada un tanto de la descripción y las circunstancias personales.-
Dice así:Observando que la gente/ rinde culto a la mentira/
y el amor con que se mira/ al que goza de poder;/ descreído, indiferente/ insensible, todo niego/ para mi la vida es juego/ de ganar o de perder.-
Reflexión equiparable a las de Discepolín o Gorrindo en "Las cuarenta", le suma al antihéroe absoluto y sin remedio, un toque de crítica y filosofía existencial muy peculiares.-mc
viernes, 29 de mayo de 2015
CAPERUCITA, EL PASAJE ESCONDIDO DE PARQUE CHACABUCO.-
Pasaje Caperucita en Parque Chacabuco, entre la calles Centenera y Picheuta, ambas al 1600, y paralelo a Saraza hacia el sur, y a Balbastro hacia el norte.-
Callecita angosta de cien metros, instaurado su nombre por ordenanza 1424 del 30 de diciembre de 1925 de la MCBA.-
La de Caperucita roja es una leyenda popular urbana y rural del medioevo.- Transmitida por tradición oral, encontrará en Charles Perrault su versión escrita.- Le sucederán varias en alemán y otros idiomas a lo largo de los años.-
Refiere de una niña que vive con su abuela, que toma contacto en un bosque con un lobo, y recrea el riesgo de relacionarse con extraños, un problema siempre presente en la historia de la humanidad y que adquiere en Caperucita la fuerza de un mito sin tiempo ni geografía precisos.-
Buenos Aires es de las pocas ciudades que tiene, o tuvo mas bien, un monumento de Caperucita Roja; se emplazaba en el parque Tres de Febrero desde 1972, habiendo estado en otros sitios públicos con anterioridad.-Es obra del francés Jean Carlus (1852-1930), y el vandalismo tan propio de algunos priva desde hace tiempo del monumento para goce de los porteños.- Se halla en reparaciones (dicen..), aunque sin precisión del lugar, perdiendose el dato (y la estatua) en el farrago de la burocracia municipal...doble castigo, el vandalismo , y la burocracia que completó la obra decretando la desaparición de una obra tan particular.-
Caperucita, el pasaje Caperucita, ya en tópico personal, fue y es una sorpresa anticipada cuando alguien que no es del barrio nos escucha mencionarlo; nos preparamos para el gesto que continuará a la mención y la sorpresa cuando luego ratificamos lo dicho: "si, el pasaje Caperucita..."
En Caperucita habitan y habitaron vecinos tan especiales y tan comunes como los del resto del barrio.- No condicionó su nombre peculiar ni característica distintiva..pero cuando les preguntan el domicilio, me imagino los rostros al mencionar "Caperucita"....no fue mi caso, pero me hubiera gustado vivir en él.-
Hubo si un vecino llamado Gerardo Fornicoia en la mano impar a mitad de cuadra y dueño de una bicicleteria con su nombre y apellido que dió que hablar...era como un templo de las bicicletas y del ciclismo en tanto deporte de competención.- Deporte donde la tecnología es muy importante, pero nunca desbanca al esfuerzo de pedalear que es el principio y fin del ciclismo...es irremplazable y la gran verdad el tener que pedalear si o si..nada lo reemplaza, la tecnología mejora el rendimiento , pero si no pedaleas, la bicicleta no se mueve.- Don Gerardo en épocas fáciles de imaginar debió extender su comercio y pasó a vender otros artículos alejados del rubro...hasta garrafas vendía Gerardo.-
Además, fue un férreo ciclista de fin de semana.-Habitué de las bicicleteadas a Ezeiza vía autopista, integrando los pelotones que pintaban las mañanas domingueras con cromática variedad.- Ya bien veterano, era su misa dominical, como la de tantos otros muchachos entrados en años que peregrinaban cada doménica via Riccheri hacia el aeropuerto.- Luisito, mi hermano, fue un feligrés más entre decenas que llenaban el camino y se solazaban luego en los alrededores del aeropuerto luciendo orgullosos sus fierros y sus pilchas multicolores.-Otros los han reemplazado y llenan aún hoy ese camino de ilusión que conserva el espíritu de "niño con bicicleta nueva" que animó la infancia de millones de niños, de eternos niños que van y vienen pedaleando con fuerza y dolor, entrenando, acelerando, en una interminable bicicleteada sin final ni destino.-
Hubo otro vecino conocido en el pasaje.- En la esquina de Caperucita y Centenera funcionó el local comercial del corredor de tc Nito Lizevich.- Un negocio dedicado a la venta de insumos y repuestos para automotores.- Nito falleció tragicamente a bordo de su automóvil en plena carrera, costandole la vida a su acompañante aquel luctuoso día; era el famoso boxeador Victor Galíndez que habia decidido dedicarse al automovilismo y encontraría la muerte en un suceso que conmocionó al ambiente deportivo argentino.-
Todo vino a cuenta del pasaje Caperucita.- Allí está , allí sigue, con cuatro esquinas y una sola conservando su raído indicador de nombre y altura, resistiendo al vándalo anónimo y renovado que hostiga sin tregua en toda la ciudad.- En una época era una chapa metálica, enlozada en azul y blanco con el nombre de la arteria y un escudito de la ciudad.- Alguien lo tendrá de recuerdo personal en su casa sin la satisfacción de verlo singular y soberano en lo altos del muro, contemplado con sorpresa y satisfacción por todos.-mc
PD; nota realizada el 29 de mayo, al terminarla y subirla al blog me entero que hoy 29/mayo es el día del bicicletero.....mejor no podrían caer estas líneas en homenaje a don Gerardo del pasaje Caperucita, el bicicletero del barrio.- mc
Callecita angosta de cien metros, instaurado su nombre por ordenanza 1424 del 30 de diciembre de 1925 de la MCBA.-
La de Caperucita roja es una leyenda popular urbana y rural del medioevo.- Transmitida por tradición oral, encontrará en Charles Perrault su versión escrita.- Le sucederán varias en alemán y otros idiomas a lo largo de los años.-
Refiere de una niña que vive con su abuela, que toma contacto en un bosque con un lobo, y recrea el riesgo de relacionarse con extraños, un problema siempre presente en la historia de la humanidad y que adquiere en Caperucita la fuerza de un mito sin tiempo ni geografía precisos.-
Buenos Aires es de las pocas ciudades que tiene, o tuvo mas bien, un monumento de Caperucita Roja; se emplazaba en el parque Tres de Febrero desde 1972, habiendo estado en otros sitios públicos con anterioridad.-Es obra del francés Jean Carlus (1852-1930), y el vandalismo tan propio de algunos priva desde hace tiempo del monumento para goce de los porteños.- Se halla en reparaciones (dicen..), aunque sin precisión del lugar, perdiendose el dato (y la estatua) en el farrago de la burocracia municipal...doble castigo, el vandalismo , y la burocracia que completó la obra decretando la desaparición de una obra tan particular.-
Caperucita, el pasaje Caperucita, ya en tópico personal, fue y es una sorpresa anticipada cuando alguien que no es del barrio nos escucha mencionarlo; nos preparamos para el gesto que continuará a la mención y la sorpresa cuando luego ratificamos lo dicho: "si, el pasaje Caperucita..."
En Caperucita habitan y habitaron vecinos tan especiales y tan comunes como los del resto del barrio.- No condicionó su nombre peculiar ni característica distintiva..pero cuando les preguntan el domicilio, me imagino los rostros al mencionar "Caperucita"....no fue mi caso, pero me hubiera gustado vivir en él.-
Hubo si un vecino llamado Gerardo Fornicoia en la mano impar a mitad de cuadra y dueño de una bicicleteria con su nombre y apellido que dió que hablar...era como un templo de las bicicletas y del ciclismo en tanto deporte de competención.- Deporte donde la tecnología es muy importante, pero nunca desbanca al esfuerzo de pedalear que es el principio y fin del ciclismo...es irremplazable y la gran verdad el tener que pedalear si o si..nada lo reemplaza, la tecnología mejora el rendimiento , pero si no pedaleas, la bicicleta no se mueve.- Don Gerardo en épocas fáciles de imaginar debió extender su comercio y pasó a vender otros artículos alejados del rubro...hasta garrafas vendía Gerardo.-
Además, fue un férreo ciclista de fin de semana.-Habitué de las bicicleteadas a Ezeiza vía autopista, integrando los pelotones que pintaban las mañanas domingueras con cromática variedad.- Ya bien veterano, era su misa dominical, como la de tantos otros muchachos entrados en años que peregrinaban cada doménica via Riccheri hacia el aeropuerto.- Luisito, mi hermano, fue un feligrés más entre decenas que llenaban el camino y se solazaban luego en los alrededores del aeropuerto luciendo orgullosos sus fierros y sus pilchas multicolores.-Otros los han reemplazado y llenan aún hoy ese camino de ilusión que conserva el espíritu de "niño con bicicleta nueva" que animó la infancia de millones de niños, de eternos niños que van y vienen pedaleando con fuerza y dolor, entrenando, acelerando, en una interminable bicicleteada sin final ni destino.-
Hubo otro vecino conocido en el pasaje.- En la esquina de Caperucita y Centenera funcionó el local comercial del corredor de tc Nito Lizevich.- Un negocio dedicado a la venta de insumos y repuestos para automotores.- Nito falleció tragicamente a bordo de su automóvil en plena carrera, costandole la vida a su acompañante aquel luctuoso día; era el famoso boxeador Victor Galíndez que habia decidido dedicarse al automovilismo y encontraría la muerte en un suceso que conmocionó al ambiente deportivo argentino.-
Todo vino a cuenta del pasaje Caperucita.- Allí está , allí sigue, con cuatro esquinas y una sola conservando su raído indicador de nombre y altura, resistiendo al vándalo anónimo y renovado que hostiga sin tregua en toda la ciudad.- En una época era una chapa metálica, enlozada en azul y blanco con el nombre de la arteria y un escudito de la ciudad.- Alguien lo tendrá de recuerdo personal en su casa sin la satisfacción de verlo singular y soberano en lo altos del muro, contemplado con sorpresa y satisfacción por todos.-mc
PD; nota realizada el 29 de mayo, al terminarla y subirla al blog me entero que hoy 29/mayo es el día del bicicletero.....mejor no podrían caer estas líneas en homenaje a don Gerardo del pasaje Caperucita, el bicicletero del barrio.- mc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)